30 abril 2009

Mario Benedetti y la Fundación José Saramago





La Fundación José Saramago lanza la siguiente iniciativa como forma de rodear a nuestro querido Mario:

Mario Benedetti está pasando horas malas. En la Fundación pensamos que podíamos dar lectura a sus poemas por todo el mundo y así ayudarlo en este momento. Un poema, si no tuvieran ninguno a mano. Y si lo quisieran pasar a otros amigos. Construyamos un universo Benedetti para él, que tantos momentos supo levantar en nosotros. Gracias Mario por tu sensibilidad derramada. Te estamos acompañando en todo el mundo.

HASTA MAÑANA

Voy a cerrar los ojos en voz baja
voy a meterme a tientas en el sueño.
En este instante el odio no trabaja

para la muerte, que es su pobre dueño
la voluntad suspende su latido
y yo me siento lejos, tan pequeño

que a Dios invoco, pero no le pido
nada, con tal de compartir apenas
este universo que hemos conseguido

por las malas y a veces por las buenas.
¿Por qué el mundo soñado no es el mismo
que este mundo de muerte a manos llenas?

Mi pesadilla es siempre el optimismo:
me duermo débil, sueño que soy fuerte,
pero el futuro aguarda. Es un abismo.

No me lo digan cuando me despierte.








Recuerdos



Somos la memoria que tenemos, sin memoria no sabríamos quienes somos. Esta frase, que me brotó en la cabeza hace muchos años, en el fervor de una de las múltiples conferencias y entrevistas a las que el trabajo de escritor me obliga, además de parecerme, inmediatamente, una verdad fundamental, de esas que no admiten discusión, se reviste de un equilibrio formal, de una armonía entre sus elementos que, pensaba, contribuiría mucho para una fácil memorización por parte de oyentes y lectores. Hasta donde mi orgullo llega, y me apresuro a declarar que no llega muy lejos, me vanagloriaba de ser el autor de la frase, aunque, por otro lado, la modestia, que tampoco me falta del todo, me susurraba de vez en cuando al oído que era tan cierta como afirmar con toda seriedad que el sol nace por oriente. Es decir, una obviedad.

Pues bien, hasta las cosas aparentemente más obvias, como parecía que era ésta, pueden ser cuestionadas en cualquier momento. Es ese el caso de nuestra memoria, que, a juzgar por informaciones recientísimas, está pura y simplemente en riesgo de desaparecer, integrándose, por así decirlo, en el grupo de las especies en vías de extinción. Según esas informaciones, publicada en revistas científicas tan respetables como Nature y Learn Mem, se ha descubierto una molécula, denominada ZIP (vaya nombre), capaz de borrar todas los recuerdos, buenos o malos, felices o nefastos, dejando el cerebro libre de la carga recordatoria que va acumulando a lo largo de la vida. El niño que acaba de nacer no tiene memoria y así nos íbamos a quedar nosotros también. Como decía el otro, la ciencia avanza que es una barbaridad, pero yo, esta ciencia no la quiero. Me he habituado a ser lo que la memoria hizo de mí y no estoy del todo descontento con el resultado, aunque mis actos no siempre hayan sido los más afortunados. Soy un bicho de la tierra como cualquier ser humano, con cualidades y defectos, con errores y aciertos, déjenme quedarme así. Con mi memoria, ésa que yo soy. No quiero olvidar nada.

José Saramago

Fuente: El cuaderno de Saramago






Penal de Punta Rieles





Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos se sumó ayer al reclamo contra el traslado de reclusos a las instalaciones del ex Penal de Punta Rieles y solicitó la "urgente intervención" en el tema, así como la "humanización" de las cárceles. En un comunicado expresó su "preocupación" por las condiciones carcelarias actuales, "inhumanas y degradantes", y defendió los proyectos impulsados por ex presas políticas en pos de "preservar la memoria" como "elemento esencial de la reparación integral".

En la ex cárcel funciona un Centro de Instrucción para Suboficiales del Ejército. Durante la dictadura el régimen alojó allí a miles de prisioneras políticas.

Fuente y foto: La República






No habrá “gestos” de Cuba



Foto: Marcelino Vázquez Hernández(AIN)


EL PRESIDENTE CUBANO REITERO QUE EL DIALOGO CON EE.UU. DEBE SER ENTRE PARES

“Cuba no ha impuesto sanción alguna contra Estados Unidos ni contra sus ciudadanos. No es Cuba la que tiene que hacer gestos”, aseguró el mandatario cubano en respuesta al pedido de “gestos” que había hecho Obama.

El presidente cubano, Raúl Castro, dijo ayer que Cuba “no es la que tiene que hacer gestos” después de la reciente eliminación de restricciones por parte del presidente estadounidense, Barack Obama, sobre viajes y remesas hacia la isla.

Al hablar en el discurso de apertura de la reunión ministerial del Movimiento de Países No Alineados, Castro coincidió en este sentido con afirmaciones hechas por escrito días atrás por su hermano, el líder revolucionario Fidel Castro, en cuanto a que la eliminación de las restricciones son “medidas que si bien son positivas su alcance es mínimo”, aunque reiteró su oferta de diálogo en “igualdad de condiciones”.

“Cuba no ha impuesto sanción alguna contra Estados Unidos ni contra sus ciudadanos. No es Cuba la que tiene que hacer gestos”, aseguró el mandatario. Esta es la primera respuesta directa del gobernante cubano al pedido de “gestos” que hizo Obama a Cuba en la Cumbre de las Américas el 19 de abril, como una liberación de presos políticos.

“No es Cuba la que impide a los empresarios de ese país hacer negocios con el nuestro, no es Cuba la que persigue las transacciones financieras realizadas por los bancos norteamericanos, no es Cuba la que tiene una base militar en territorio de los Estados Unidos contra la voluntad de su pueblo”, subrayó Raúl Castro.

El presidente consideró “positivas” pero con “alcance mínimo” las medidas adoptadas el 13 de abril por Obama, que eliminó todas las restricciones a los viajes de cubano-estadounidenses y envío de remesas.

“El bloqueo quedó intacto, no hay pretexto político ni moral que justifique la continuidad de esa política”, dijo Raúl.

Raúl Castro reafirmó su disposición a discutir “todo”, como ofreció, incluyendo expresamente “derechos humanos y presos políticos”, el 16 de abril, en una reunión con sus aliados de la Alternativa Bolivariana para las Américas, en Venezuela, en víspera de la Cumbre. “Hemos reiterado que estamos dispuestos a hablar de todo con el gobierno de Estados Unidos, en igualdad de condiciones, pero no a negociar soberanía ni nuestro sistema político y social, el derecho a la autodeterminación ni nuestros asuntos internos”, manifestó.

Al reaccionar, Washington insistió en su demanda: “Estamos interesados en dialogar con Cuba, pero creo que la comunidad internacional quiere ver pasos desde La Habana, para evaluar la seriedad de ese gobierno sobre un diálogo sobre toda una serie de temas”, dijo Robert Wood, el vocero del Departamento de Estado. Pese al cruce de declaraciones, el pasado lunes y el 13 de abril se reunieron el responsable para América latina del Departamento de Estado, Thomas Shannon, y el jefe de la Sección de Intereses de La Habana en Washington, Jorge Bolaños.

Fuente: Página 12
Video: IVKE








29 abril 2009

"Que te salves y que te quedes con nosotros, Mario"





Cientos de personas homenajearon en Madrid al escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti, que se encuentra hospitalizado en Montevideo, para agradecerle su contribución a la igualdad y a la Defensa de los Derechos Humanos.

Durante el acto, dirigido por el poeta español Benjamín Prado y celebrado en la Biblioteca Nacional, estudiantes y escritores leyeron versos del poeta, y su amigo y editor en España, Jesús Visor, narró anécdotas del uruguayo y desveló a los asistentes detalles de su personalidad.

"No es especialmente majo porque es tímido, pero es una persona muy sencilla" -relató Visor-. No le gustaba firmar libros, se escondía tras los ejemplares e iba contabilizando cuántos firmaba, pero se quejaba poco".

Según Visor, el poeta uruguayo recibió el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999) con "mucha sorpresa porque jamás pensó que le fueran a galardonar, aunque es una injusticia -dijo- que no haya recibido el Premio Cervantes".

También explicó que su relación con Benedetti comenzó por carta; que intentó que el poeta latinoamericano publicase en España a principios de la década de los setenta, pero "Mario se negó porque no quería publicar nada aquí hasta que (el dictador, Francisco) Franco muriese".

Luis García Montero, escritor y amigo del autor uruguayo, destacó de Benedetti "su defensa clara de que la calidad de la poesía no puede identificarse con la dificultad ni con la lejanía del lector, ni con el hermetismo; la claridad era su arma para componer poemas".

"La manera que la poesía tiene para evitar ese hermetismo y no oler a cerrado es a través de la canción" -dijo García Montero-. "Es una manera de abrir las ventanas y airear".

Precisamente, Benedetti recurrió a la canción de la mano del cantante español Joan Manuel Serrat, que aunque no pudo asistir al acto, envió una carta para rendir su particular homenaje al uruguayo.

García Montero también destacó que uno de los principales logros de Mario Benedetti es, en su opinión, la lección literaria que el poeta "ha dado a este mundo que ahora se empeña en eliminar los espacios públicos, acercando lo cotidiano y el lenguaje poético a la palabra nosotros".

Para finalizar, Benjamín Prado quiso "llevarle la contraria al homenajeado" y recitó unos versos de su poema "No te salves", a los que dio la vuelta. "Y te juzgas sin tiempo/ y te quedas inmóvil/ al borde del camino/ y te salvas entonces/ no te quedes conmigo -recitó Prado-. Que te salves y que te quedes con nosotros, Mario".

Fuente: Montevideo Portal






Crysol: "Informe desde la sociedad civil"



Foto: Crysol


En conferencia de prensa llevada a cabo en la sede de la Asociación de la Prensa del Uruguay (APU), Crysol presentó públicamente el documento "Informe desde la sociedad civil", que hará llegar al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones para el Examen Periódico Universal que se llevará a cabo el 11 de mayo de 2009 en Ginebra, para evaluar la situación de los derechos humanos en Uruguay.

A continuación el texto del informe.

.






España: Los abogados critican la nueva Ley de Extranjería



Foto: Carlos Capote


El anteproyecto de reforma de la Ley de Extranjería (LOEX) que prepara el Gobierno se topó el martes con el rechazo del informe evaluador del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE). En su análisis, la Subcomisión de Extranjería denuncia el "exceso sancionador de la LOEX" y muestra su "preocupación por el trato a los menores no acompañados".

La reforma del texto fue aprobada por el Consejo de Ministros a finales de diciembre de 2008 y, desde entonces, el anteproyecto se encuentra en manos de los órganos consultivos del Gobierno. Entre ellos se encuentra el CGAE, cuyo informe tendrá en cuenta el Ejecutivo antes de presentar el texto final en el Congreso de los Diputados para su aprobación.

La Subcomisión centra sus críticas en cuatro áreas: la criminalización de los inmigrantes, la falta de garantías para los menores no acompañados, la ampliación del internamiento en los CIE y que se priorice la sanción frente a la integración.

"El nuevo texto ha puesto el acento en los aspectos restrictivos y en el sentido de incrementar las sanciones frente a las situaciones de mera irregularidad", afirma el CGAE. Además, denuncia que la inclusión de "conceptos rechazables, como el riesgo de fuga, extraídos del derecho penal y que se contienen en la directiva europea de la vergüenza no hacen sino favorecer la criminalización denunciada".

Respecto a los menores no acompañados, los abogados consideran que, de aprobarse tal cual está redactada, la Ley incumplirá la Convención de los Derechos del Niño al tratar a los menores "con la misma dureza y rigidez que a los adultos". "Se les somete a una obsesión por la expulsión digna de otra causa", asevera.

El poder de las palabras

Los abogados también lamentan el vocabulario que se utiliza en la redacción de la nueva Ley. Así, instan al Gobierno a diferenciar conceptos como "inmigración irregular" de "inmigración ilegal" y no confundir "facilitar" con "beneficiarse o traficar" con la inmigración irregular.

Desde el anuncio de modificación de la Ley de Extranjería, la polémica más destacada ha sido el aumento de 40 a 60 días de los plazos de encierro de irregulares en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).

A este respecto, los abogados consideran que "el internamiento no se concibe como una medida cautelar, sino como un instrumento represivo" y denuncian que existe la posibilidad de prolongar el internamiento más de 60 días.

Además de este informe, el organismo que representa a los jueces, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), votará este miércoles otro documento de similares características. En éste, los magistrados prevén dar un nuevo tirón de orejas al Ejecutivo destacando sobre todo la ampliación de los plazos de internamiento de los inmigrantes en situación irregular.

Fuente: Público






Bloggers Unite contra el hambre en el mundo





Hoy, 29 de abril, miles de bloggeros unimos nuestras voces para exigir el fin del hambre en el mundo.

No es una utopía, se puede lograr. Seamos solidarios con lo que menos tienen y exijamos a nuestros gobiernos políticas enfocadas a erradicar el hambre del planeta, en lugar de "salvar" a la banca mundial. Entre todos podemos lograr que ni un solo ser humano más, muera de hambre.

Para lograr que la esperanza de ese otro mundo posible se haga realidad, involúcrate!!!

Brujita








28 abril 2009

Idea por Idea





La gran poetisa uruguaya, Idea Vilariño, integrante junto con Onetti y Benedetti de la Generación del 45, salió de gira.

No es fácil hablar en un momento como este de la importancia que Idea ha tenido en la literatura uruguaya y su legado. Creemos que la mejor manera de recordarla es compartir la entrevista que le hiciera Elena Poniatowska y que fue publicada por La Jornada Semanal en agosto del 2004.


Esencial y desesperada

entrevista con Idea Vilariño


Elena Poniatowska

Visité a Idea Vilariño en su casa en Montevideo en 2001 cuando pude conocer Uruguay (apenas dos días) gracias al Premio Alfaguara. Montevideo estaba vacío y frente a las puertas cerradas de casas y edificios, hombres y mujeres veían fijamente el horizonte desde el malecón como si con la fuerza de su mirada imantaran a una nave que llegara a embarcarlos para llevárselos. Montevideo me pareció bello y triste. Anacrónico también. Helena y Eduardo Galeano, ausentes (en España o en Estados Unidos, no sé) mi imaginación los suspendió en el tiempo, como a Uruguay, el más europeo de los países de América Latina, suspendido entre Europa y América Latina, suspendido como una pompa de jabón entre el pasado y el futuro, suspendido como un paraíso perdido.

¡En Montevideo hice dos visitas importantes, una al admirable general Liber Seregni que pasó tantos años en la cárcel, otra a Idea Vilariño a quien Juan Carlos Onetti le dedicó Los adioses y cuya obra conocí porque la actriz Susana Alexander recitaba en escuelas y teatros un poema ("Ya no") que nos hacía llorar:

Ya no será

ya no

no viviremos juntos

no criaré a tu hijo

no coseré tu ropa

no te tendré de noche

no te besaré al irme

nunca sabrás quién fui

por qué me amaron otros.

No llegaré a saber

por qué ni cómo nunca

ni si era verdad

lo que dijiste que era

ni quién fuiste

ni qué fui para ti

ni cómo hubiera sido

vivir juntos

querernos

esperarnos

estar.

Ya no soy más que yo

para siempre y tú

ya

no serás para mí

más que tú.

Ya no estás

en un día futuro

no sabré donde vives

con quién

ni si te acuerdas.

No me abrazarás nunca

como esa noche nunca.

No volveré a tocarte.

No te veré morir.


Idéntica a su poesía, bella y triste, encontré a Idea Vilariño sola en su departamento de Anzani 2129 donde vive con su hermana llamada Poema. Idea y Poema son sus nombres de pila porque así las llamó su padre, el anarquista Leandro Vilariño, poeta injustamente olvidado que tenía una calera en la calle de Justicia en Montevideo. Los cinco hijos se llamaron Alma, Azul, (hermano), Idea, Poema y Numen, el más pequeño y un muy destacado pianista. Además de escuchar música y de adentrarse en la literatura clásica, el padre les leía su propia poesía, la de Almafuerte, Herrera y Reissig, y Darío. Don Leandro tenía un oído infalible y podía reconocer la métrica de un poema aunque la ocultara su composición gráfica. Idea estudió piano pero lo que más le gustó fue el violín al que le dedicó diecisiete años.

Idea se sentó frente a mí, frágil, retraída, delgada, muy bien peinada y supongo que escogió su sillón favorito e iniciamos en la penumbra una entrevista desencantada, quizá la misma que ha dado a lo largo de su vida, la única, la de la única respuesta porque Idea no concede entrevistas ni es protagonista de nada, ni siquiera de sí misma. Su gran amiga Inés Larre Borge (que preparaba un libro hermoso sobre ella) me había contado cómo Idea sobrellevaba los problemas de la vida cotidiana (en Uruguay el salario mínimo es de cuarenta dólares al mes) y los de su creación literaria, es decir, su alta poesía que inició de niña como un servicio a sus compañeras de clase porque al igual que nuestra Rosario Castellanos, Idea hacía poemas de amor que las quinceañeras entregaban a sus enamorados como si fueran propios. Esta Cyrana de Bergerac tempranera nunca se dio cuenta de su talento y tampoco creyó en él. Creyó en cambio en el sinsentido de la vida, en la muerte que crece junto a nosotros, en su mundo sin Dios, en el fracaso del amor y la belleza, la desolada inutilidad de todo esfuerzo. "En la arena caliente, temblante de blancura/ cada uno es un fruto madurando su muerte."

La suplicante

Un año antes comimos con el buen amigo argentino Luis Gregorich y su mujer en Buenos Aires y entonces, Idea, de anteojos negros, me pidió que la tuteara y lo hice con temor y respeto. También me explicó que no creía en las anécdotas, no se sabía una sola. "Por eso no concedo entrevistas." Ya Luis Gregorich me había advertido que Idea rechazó premios, se negó hasta a recibir la beca Guggenheim codiciada por todos, no hace apariciones públicas, no da conferencias y se mantiene al margen de la vida literaria. Sólo aceptó un reportaje que le hizo Mario Benedetti hace años. En cambio había escrito un poema a Guatemala a raíz del golpe de Estado contra Arbenz y en su libro Pobre mundo de 1988 hablaba de la violencia, la desaparición, la tortura y la muerte en América Latina.

–¿Idea, cómo has vivido la poesía a lo largo de tu vida?

En el único reportaje que consentí en publicar hasta ahora, le recuerdo a Mario Benedetti que hacía versos antes de saber escribirlos, antes de mis seis años. En esa casa se oía música, mucha ópera; mi padre, un fino poeta, nos decía a menudo –aunque supongo que esto fue algo después– poemas suyos o de otros. Pero lo que yo hice hasta la adolescencia no se parecía a nada de lo que escuché. No se me ocurría remedar, no asimilaba nada de aquello, no aprendía ni siquiera de los que más me gustaban –Juan Ramón, Darío, José Asunción Silva. Las pocas cosas que recuerdo de aquella niña analfabeta eran estrofas breves e ingenuas, que no decían nada mío; malas, pero perfectamente medidas y rimadas, aunque yo no supiera qué era eso. No las decía. Tampoco mostraba las de mis diez, doce años, aunque en casa ya sabían que "escribía". Creo que las cosas cambiaron a mis quince o dieciséis años.

–¿Por qué?

A los once años me quedé mirando en un espejo mis ojos serios, adultos. Fue una conmoción profunda saber que estaba ahí –persona, no niña. Como estoy hoy. Los ojos siguen estando. Simplemente, hubo zonas que al ser tocadas se pusieron a vivir. Pero siempre supe todo. Se fueron sumando vida, madurez; el mundo fue cambiando.

–¿Tu padre?

Mi padre era un poeta y un gran conocedor de formas y de ritmos. Y tal vez el mejor lector de poemas que conocí: hacía oír también el sonido, los acentos. Ambas condiciones fueron una buena escuela desde temprano. Por otra parte diría que tengo algo de eso que llaman "espíritu científico" porque pensaba dedicarme a la investigación científica. Quise saber qué pasaba con los versos. Perdí mucho tiempo leyendo acerca de sáficos y anapésticos, de rimas femeninas y masculinas. Luego di con Servien y su método y, aunque él mismo no lo había desarrollado, fue lo que yo estaba buscando. Permite un estudio de los ritmos casi infinito y para mí apasionante. Es lo que sé hacer mejor. Alguna vez le dije a Ruffinelli que, si hoy no hubiera otras cosas más urgentes en qué trabajar, habría que pagarme para que me encerrara a trabajar en eso. Tal vez no importa demasiado; hoy importan más, y con sobradas razones, otras zonas del quehacer artístico. Sea como sea, a mí la poesía me interesa sobremanera.

Habría que decir que Idea Vilariño es considerada según Natalia Gianini como la voz de toda una generación de resistencia a la dictadura. Escribió la canción de protesta más querida, "Los Orientales", y a menudo sale reseñada en programas televisivos y en periódicos con Mario Benedetti, sobre todo por su poesía de carácter político. Sin embargo, ella misma ha dicho que la poesía no tiene nada que ver con la política. En el documental "Idea" de 1997, dirigido por Mario Jacobs, Idea Vilariño comenta que detesta gran parte de lo que se llama poesía y declara que "Dios es un problema que no existe". Para ella la verdad última se encuentra en uno de sus poemas titulado: "Es negro". "Es negro para siempre/ las estrellas, los soles y las lunas/ y pingajos de luz diversos/ con pequeños errores/ suciedad pasajera/ en la negrura espléndida/ sin tiempo/ silenciosa." Su actitud recalcitrante le ha dado su fuerza pero también su debilidad.

–¿Y la poesía, Idea? –pregunto por no dejar y porque en 1994 Cal y Canto publicó su Poesía completa con sus poemas de los veinte años que tienen la misma visión sombría de sus Nocturnos y de No y contienen ya la esencia de su poesía adulta. "El amor no es más que un pozo de agua oscura,/ los astros sólo son barro que brilla,/ el amor, sueño, glándulas, locura,/ la noche no es azul, es amarilla."

Atada al mástil

La poesía, Elena, fue una conmigo siempre. La viví naturalmente, como algo inevitable, privado, que no me daba ningún realce y la hacía sin deliberación, sin proponérmelo, como lo hice después, como lo he hecho siempre. Creo que nunca supe cómo iba a terminar un poema –hasta ahora es así. Necesito decir algo; eso es compulsivo. Pero no sé cómo lo diré, aunque al escribir tenga un dominio absoluto de lo que hago, pero desde la primera línea el poema, su ritmo, eso que es imperativo decir me lleva hasta el final, hasta el cierre inevitable. Sé que parece contradictorio. Bueno, es así.

"Mi poesía soy yo"

–¿Entonces qué es para ti la poesía?

No sé cómo decirte qué es la poesía para mí. Es una forma de ser, de mi ser. Todo lo demás de mi vida son accidentes. Pude ser profesora o no. Sola o no. Música o no. Traductora de Shakespeare o no. Estudiosa de la prosodia o no. Todas las cosas que amé y que realicé en la medida que pude. La poesía no fue accidental. Mi poesía soy yo. Por eso no me interesaba publicar; es más, deseé no haber publicado nunca (hay poemas que jamás mostré). Escribir era otro asunto. Era, como te decía, compulsivo. Salvo las cosas políticas, y alguna carta, nunca escribí pensando que alguien lo leyera. Lo que decía era privadísimo y no buscaba llegar a otro, comunicar. Publicar fue tan contradictorio, tan poco coherente como seguir viviendo cuando sabía, y cómo, cuando pensaba lo que pensaba del hecho de vivir. Esas incoherencias fueron difíciles de sobrellevar. A esta altura ya nada importa.

Empecé a hacer versos antes de saber escribir. Tonterías, pero muy cantables. Me parecían admirables los poemas de mi padre. De sobremesa le pedíamos que dijese nuestros favoritos. Julio Herrera: "Junio, el rey más blanco, blanco néctar bebe/ bebe blanca nieve; nieve blanca harina..." ¡Almafuerte! Darío: "El olímpico cisne de nieve...", "Margarita, está linda la mar..." A los diez años ya me sabía de memoria el larguísimo "Los motivos del lobo", de Darío, pero por mi timidez jamás me habría atrevido a decirlo en público. Pero no creo que hubiera muchos rastros de todo eso en mis malos poemas de entonces ni en los de mi primera adolescencia. Escribir era un acto privado y ni se me ocurría decir lo de otros o mejorar las cosas acordándome de lo que hacían. Si no tal vez lo hubiera hecho mejor.

Tampoco vi en otras admiraciones que vinieron después ejemplos sino coincidencias en las vivencias. Verlaine: "Qu´as tu fait, ó toi que voilá,/ pleurant sans cesse,/ dis, qu´as tu fait, toi que voilá/ de ta jeunesse?" Zonas de Hugo, de Mallarmé, de Leconte de L´Isle: " Moi, je t´envie au fond du tombeau calme et noir/ d´etre affranchi de vivre et de ne plus avoir/ la honte de penser ni l´horreur d´etre un homme." Y Alexandre y Neruda y Jorge Guillén y los descubrimientos de Quevedo y Yeats y de Vallejo, que leí muy tarde. Y no habría que hablar sólo de los poetas. Supongo que es la historia de todos; supongo que todos nos modifican en alguna medida pero en zonas poco detectables. Tal vez rompen los ojos, pero no veo en mis cosas influencias claras de lo que más me importó. Escribir siguió lo más privado, auténtico, desgarrado mío, desligado, por otra parte, como acto creador, de toda voluntad o actitud "literaria". Lo que sabía y lo que hubiera incorporado ya eran yo. ¿Yo?

Hubo cuatro libros que seguramente me hicieron algo, y son cuatro antologías que llegaron, me parece ahora, en un momento clave: las de poesía española de Domenchina, y las de poesía uruguaya de Zun Felde y de Brughetti. De esta última recuerdo ahora los impactos de Vicente Basso Maglio y del primer Juan Cunha.

"Uruguay y América Latina me importan entrañablemente"

–¿Qué América Latina? ¿Qué Uruguay?

Qué América Latina, qué Uruguay. Están entre las cosas que me importan entrañablemente, como aquellas de publicar sin querer publicar, de vivir sin querer vivir. Están por un lado el amor, la congoja, la esperanza –a veces, cuánta– el imperativo moral que me llevan a ayudar, a actuar y, por otro, el escepticismo, el descreimiento. Uno de mis poemas comienza así: "Por qué no volará en cien mil pedazos/ esta escoria volante este puñado/ de tierra y de dolor/ aire y basura." Otro termina así: "este amor desgarrado por el mundo/ esta diaria constante despedida." Y ambos son verdad. ¿Cómo puedo explicarte estas contradicciones?

Antonio Muñoz Molina escribió que Poemas de amor es un libro con argumento, con principio y fin, con episodios. "No creo que una novela con toda su retórica, pueda ofrecer una imagen más completa de una pasión."

–¿Cómo definirías tu propia poesía dentro del contexto de América Latina?

Definirla no sé. Es una pregunta extraordinariamente difícil. Soy una cruel lectora. A veces pienso que detesto la poesía, por lo menos cuando no se trata de los grandes fulgores de belleza, del canto serio. Tengo un implacable rigor conmigo misma cuando escribo, tal vez por eso no tengo que corregir después. Y lo tengo para los otros. Puedo equivocarme como el que más, aunque no lo creo; piso con tanta seguridad en ese terreno.



–Dedicas tus libros a J.C.O.

Aunque este libro está dedicado a J.C.O., no todos los poemas son suyos. Lo son, sin duda, los más dolorosos o desolados. No porque aquel amor fuera así, sino porque fueron escritos en momentos así.

–¿Escribes en versos libres?

Nunca los ha habido menos libres. Un ritmo riguroso los ordena y sólo para los ojos parecen libres. ¿Qué significado tiene el ritmo? Es fundamental en todo hecho poético. En un poema puede fallar todo lo demás; hasta puede, en determinados juegos, faltar el sentido; nunca el ritmo. Es esencial; por él algo es o no lírico.

Es difícil entrevistar a Idea, tal parece que no cree en las preguntas, no cree en las respuestas, no cree en nada. Hago las preguntas de cajón a las que responde sin entusiasmo, sólo por cortesía y porque finalmente todos nos vamos a morir y eso tampoco importa. Repaso mentalmente su poema: "Lejano infancia paraíso cielo/ oh seguro, seguro paraíso/ no quiero ya no quiero/ la sucia sucia sucia luz del día."

¿Las influencias? Sí, hay que pensar en los admirables poemas de amor de Salinas, tan intelectuales; en los juegos inteligentes y llenos de humor de Queneau. ¿Jiménez? Tal vez tenga yo influencia de Jiménez en los primeros poemas que publiqué, finalmente no creo que tenga muchas influencias. Como le dije al principio mi poesía soy yo.

–¿La crítica?

Así como me importa mucho el juicio moral sobre mi conducta –política, gremial, etcétera– nunca me importó lo que se dijera sobre lo que escribo. Ni nunca me sirvió de nada. Recuerdo haber atendido una observación de Juan Carlos Onetti, otra de Manuel Claps, una de mi hermana Poema. Eso es todo.

La mayor parte de lo que se ha escrito sobre mi obra es en extremo comprensivo y generoso, salvo los malentendidos de siempre. Sin embargo, nunca lo miro sino muy rápidamente, y el sentimiento predominante es de violencia, de rechazo, porque está invadiendo mis fueros más privados. Naturalmente que la culpa es mía por publicar mis poemas. La propia índole de lo que escribo lleva al crítico a ocuparse de la persona más que de lo hecho.

No sé si me reconocería por la calle o en cualquier circunstancia. Uno de mis problemas es hoy un problema de identidad. Tal vez porque no se puede ser tantas cosas y en tantos planos como estamos obligados a ser, y a seguir sabiendo quiénes somos. Recuerdo que una noche en Cuba me puse a leer mis propios poemas para saber quién era.

"Yo./No sé quién soy./ Mi nombre/ ya no me dice nada./ No sé qué estoy haciendo./Nada tiene ya más que ver con nada/ Digo yo/ por decirlo de algún modo."

"El acto más privado de mi vida"

Escribir poesía es el acto más privado de mi vida realizado siempre en el colmo de la soledad y del ensimismamiento, realizado para nadie, para nada. A menudo, a la mañana siguiente lo olvidé y pueden pasar meses antes que encuentre esas líneas, el poema escrito de una vez, aunque a veces seguidas. Y, por supuesto, salvo raras excepciones, no lo muestro; en algún caso, por años.

–Entonces ¿para qué publicas?

¿Por qué he publicado? La poesía puede ser como el acto creador algo muy íntimo, pero una vez realizada podría darse la necesidad de comunicación. Bueno, tal vez algo falla porque tampoco la siento. No tengo en ese campo los reflejos propios de un escritor y que funcionan cuando escribo ensayos, por ejemplo. Pero viviendo entre escritores, siendo yo misma un crítico, vi en algún momento que este o aquel conjunto de poemas –siempre poemas de cierto tiempo, como para poder considerarlos objetivamente, como si fueran de otro, casi– vi que tenían coherencia, que eran un libro. Y entré en el juego. No estoy segura de que esta sea la explicación correcta u honesta. Hay una evidente dicotomía. Sé que desearía no haber publicado nunca. No me importa ya cuando se trata de reediciones. Pero dado el carácter de dolorosa intimidad de la mayor parte de mis poemas, sentí, después, cada libro como un acto de impudicia, de exhibicionismo. Hay poemas que nunca publiqué ni mostré a nadie. Eso debería haber hecho con todos. O casi. A esta altura ya todo eso importa poco.

–Pero tu poema "Los Orientales" es un acto político que se canta en las plazas públicas de Uruguay y eres considerada una opositora, una contestataria, una combatiente. A ti te buscan los jóvenes, te admiran…

Otra cosa pasa con los poemas de respuesta, con los de carácter político, con las canciones que buscan naturalmente un público. No creo que se trate de sacrificar sino de escribir en otra tesitura, dando voz a otros, diciendo lo que debe decirse, lo que la gente quiere o necesita oír.

Cuando la lucha contra el Tratado Militar con Estados Unidos publiqué algunos poemas políticos –uno, que nunca más vi, "En archa"; otro, "A Guatemala" que no gustaron a nadie. Pero el Uruguay era otro. Con un poco de distracción todavía eran posibles el individualismo, el retraimiento, el trabajo intelectual reposado. Hubo la tarea absorbente de hacer la revista Número, hubo una buena dosis de enfermedad, dificultades, amor.

–¿Qué significó Número para ti?

¿A quién puede importarle Número hoy? Éramos "escritores", gente distinta que irrumpía en una especie de vacío literario, y construimos nuestro vehículo. En un país que vegetaba, o se pudría opacamente, y en un medio literario que seguía el mismo camino teníamos una tarea cultural convencional y alineada, pero necesaria y creadora, entre las manos. Ayudamos a hacer, supongo, esa actitud crítica y rigurosa que saneó el ambiente, a crear público, a ponerlo un poco al día. En la segunda época no quise colaborar, entre otras cosas, porque entonces ya no tenía sentido, me parecía, una tarea puramente literaria, apolítica.

Para mí, en aquel entonces, significó bastante: el trabajo en equipo, la obligación de escribir, pero ahora me parece cosa de otro mundo.

Por el ’60 andaba comenzando mi casa en "Las Toscas" para retirarme, salirme de todo. Y entonces empezó la lucha por Cuba, y después la nuestra. Entonces la revolución, como toda experiencia auténtica, fue dando sus poemas.

–De allí que hayas trabajado en letras de canciones políticas.

El factor determinante fue, sin duda, la pléyade de excelentes cantores populares militantes y valientes que tenemos. Si no, me hubiera quedado en los poemas políticos. Pero había allí un vehículo inmejorable –llegan a donde nuestros libros no llegaron nunca, a todos– y, además, ellos necesitaban letras. Y la gente necesita oírlos.

Por eso me ha dado mucha más alegría oír cantar por ahí, más o menos anónimamente, "Los Orientales", que la edición de mis poesías completas que ni a mí ni a nadie importó nada.

–¿El amor y la muerte son tus obsesiones?

No son obsesiones sino certezas. Y creo que la actitud más lúcida, más sana, es tener presente que la vida y que el amor se acaban. Ver a los otros y a uno mismo caminando a la muerte, vivir el amor a término, tal vez hagan el amor y la vida más terribles, pero también digo que los hacen más intensos y más hondos.

Viajé a Cuba en el ’67, como jurado; en el ’68, como delegada al Congreso Cultural de La Habana. Eso fue invalorable porque las dos veces recorrí la isla y vi el avance increíble –desde aquí no soñable– que puede hacer un país en un año, en ocho meses. Bueno, sacudió todos mis posibles escepticismos; se me hizo evidente la posibilidad de hacer una revolución con alegría, con articulaciones flexibles; la posibilidad de la recuperación de todo, de la tierra y sus bienes, de los seres humanos. Todo lo que uno sabía, creía, esperaba, recibía allá una hermosa confirmación, una cálida corriente de vida.

–Debe ser difícil relacionar el optimismo revolucionario con tu constante pesimismo.

¿Qué haría yo con mi poesía, con mi visión nihilista y escéptica más que pesimista y –angustiada– en medio de una revolución? Tal vez mi actitud más profunda sea un "producto" del sistema, como explicó Enrique Amorín a Ariel Badano que criticaba los que llamó mis "Nocturnos para suicidas". Tal vez, pero sea como sea, ya no tiene remedio.

Sin embargo uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuentan: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperativo moral de hacer lo posible por que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa. Aun cuando uno sea coherente con su actitud esencial –hay una sola coherencia posible– no puede evitar ver el dolor, no puede rehuir el deber moral. Y entonces se pone a compartir la lucha, a ayudar la esperanza.

–Como lo dices en tu poema: "… en cada esquina esperan los orientales"…

Es el derrumbe del mito "arcádico", como diría Salazar Bondy, porque es tan estruendoso que por sí solo despierta a muchos, porque ya nadie puede ser, de buena fe, conservador. ¿De qué? ¿Quién se suicida, quién se retira del mundo, quién lleva un diario íntimo, quién, ahora?






Idea Vilariño, hasta siempre!!!






Si muriera esta noche


Si muriera esta noche
si pudiera morir
si me muriera
si este coito feroz
interminable
peleado y sin clemencia
abrazo sin piedad
beso sin tregua
alcanzara su colmo y se aflojar
asi ahora mismo
si ahora
entornando los ojos me muriera
sintiera que ya está
que ya el afán cesó
y la luz ya no fuera un haz de espadas
y el aire ya no fuera un haz de espadas
y el dolor de los otros y el amor y vivir
y todo ya no fuera un haz de espadas
y acabara conmigo
para mí
para siempre
y que ya no doliera
y que ya no doliera


Idea Vilariño







Muros para marginar a los marginados



Foto:Efe


Eric Nepomuceno *

No se trata de ninguna innovación. En épocas recientes hubo muros que confinaron a los negros en los suburbios de las ciudades de Africa del Sur, creando guetos de segregación en su propia tierra. Hay otras infamias, como el muro que separa Estados Unidos de México (en verdad, un alambrado de púas) o el que Israel levantó para aislar a los palestinos. Y, claro, persiste la memoria del Muro de Berlín.

Ahora le toca a los moradores de las villas miseria de Río de Janeiro, que serán cercadas por muros de concreto de tres metros de altura. Anunciado por las autoridades municipales, esa es su política urbana para las favelas: en una primera etapa levantarán unos quince kilómetros de muros para impedir la expansión de trece comunidades. El gobernador del estado de Río, Sergio Cabral, defensor de la política de “enfrentamiento total” contra el crimen –que resultó en la legalización del gatillo fácil de la policía, con docenas de favelados muertos en confrontaciones que jamás ocurrieron, o sea, a sangre fría–, asegura que no serán muros de exclusión social, sino de inclusión. No explica qué inclusión puede nacer del aislamiento de la población de las favelas, pero promete apoyo total. Es un entusiasta de la política de su protegido, el alcalde Eduardo Paes. La medida desató una polémica intensa. De un lado están los que defienden la necesidad de poner un límite a la expansión de esas barriadas de gente pobre y trabajadora, que vive bajo dos tipos de control. Uno es el tacón del narcotráfico. Otro, el de las milicias paramilitares, creadas con el argumento de que defenderían a la población de los abusos y excesos de los traficantes. En esas áreas, la presencia del poder público se da exclusivamente con una policía corrupta y violenta.

Del otro lado de esa polémica están los que entienden la iniciativa como una forma de marginar aún más a los marginados, creando guetos de segregación social, y que hay que buscar alternativas. Asociaciones de moradores de favelas de Río admiten la necesidad de poner un límite a su expansión, pero rechazan la idea del muro. Piden que se encuentre otra forma.

En Río de Janeiro existen mil favelas, que abrigan alrededor de un millón y medio de habitantes. Son construcciones irregulares, sin acceso a servicios básicos de higiene, frecuentemente levantadas sobre zonas de riesgo de derrumbe, ocupando terrenos públicos de forma descontrolada. En muchas de las favelas, principalmente en la zona sur –la parte más rica de la ciudad–, existen edificios de cinco o seis pisos, y hay casos de construcciones que llegan a diez pisos.

Casi todas son dominadas por el narcotráfico o por la milicia. Unos y otros controlan el transporte alternativo, la distribución de gas, la instalación de televisión por cable, la red eléctrica clandestina, la seguridad de los comerciantes locales, la venta y alquiler de los inmuebles. Autorizan reuniones, patrocinan bodas y funerales, distribuyen medicinas y juguetes, celebran fiestas y controlan el tránsito de personas y vehículos. O sea, son el verdadero Estado dentro de áreas abandonadas por el poder público.

En comunidades así serán implantados los muros. Curiosamente, los primeros 15 kilómetros de muros fueron programados para favelas que poco expandieron su área a lo largo de los últimos diez años: su crecimiento más fuerte fue en el sentido vertical, con la construcción de edificios. Inocente coincidencia: de las trece elegidas, doce están en la zona sur, algunas en los barrios más nobles de la ciudad, como Gávea, Leblon e Ipanema. Se calcula que en ellas vivan alrededor de 190 mil personas.

Entre los que defienden la barrera física alrededor de las favelas hay argumentos razonables (impedir que se siga devastando sin frenos las matas y destrozando el medio ambiente). Pero también están los que aseguran que la expansión de los pobres desvaloriza sus inmuebles, que pagan impuestos altísimos justamente por encontrarse en zonas privilegiadas. Los pobres son feos y ruidosos, y se multiplican rápidamente. La belleza y el confort tienen un precio. Para los que defienden ese argumento, nada más incómodo que ver un pobre en su zona de privilegio.

Dicen las autoridades que la expansión desmesurada impide que se planifiquen servicios de salud, de saneamiento básico, de suministro de agua y colección de basura en las favelas. Es verdad, pero los moradores de esas comunidades preguntan por qué esos mismos servicios no son regularizados en las zonas que ya existían antes de la expansión.

No hay respuesta. Y es que el verdadero problema es otro: el poder público olvidó a las favelas. Sus moradores dependen del humor de los narcotraficantes o de la policía. No hay políticas públicas, no hay programas sociales, no hay reglamentación de las construcciones, no hay limites para la ocupación de los terrenos dentro de reglas de protección ambiental y que propicien seguridad y servicios básicos a sus habitantes.

La gente de esas comunidades es rehén de los bandos de narcotraficantes o de una policía corrupta y descontrolada, o sea, el morador de la favela es rehén del abandono del poder público.

Que ahora, en fin, se hace presente para anunciar su plan redentor: muros para marginar a los marginados e impedir que su zona abandonada siga creciendo.

* Escritor y periodista. Desde Río de Janeiro

Fuente: Página 12






Gripe porcina: preguntas frecuentes





1. ¿Qué es la gripe porcina?

La gripe porcina es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie. La morbilidad suele ser alta, y la mortalidad baja (1%-4%). El virus se transmite entre los cerdos a través de aerosoles, por contacto directo o indirecto, y a través de cerdos portadores asintomáticos. Durante todo el año se producen brotes en esos animales, pero la incidencia es mayor en otoño e invierno en las zonas templadas. Muchos países vacunan sistemáticamente a sus cabañas de cerdos contra la gripe porcina.

Los virus de la gripe porcina son en su mayoría del subtipo H1N1, pero también circulan entre los cerdos otros subtipos, como H1N2, H3N1 y H3N2. Estos animales pueden verse infectados asimismo por virus de la gripe aviar y por los virus gripales estacionales que afectan al hombre. Se cree que el virus porcino H3N2 procede del ser humano. A veces los cerdos se ven infectados simultáneamente por más de un tipo de virus, lo que permite a éstos intercambiar genes. El resultado puede ser un virus gripal con genes de diversa procedencia, lo que se llama un virus "reagrupado". Aunque los virus de la gripe porcina son normalmente específicos de esa especie, en ocasiones saltan la barrera interespecies y provocan la enfermedad en el hombre.

2. ¿Cómo afecta a la salud humana?

Se han notificado ocasionalmente brotes y casos esporádicos de infección humana por el virus de la gripe procina. En general los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional, pero las manifestaciones clínicas son muy variables, desde una infección asintomática hasta una neumonía grave que mata al paciente.

Como las manifestaciones clínicas habituales de la gripe porcina en el hombre se asemejan a las de la gripe estacional y de otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, la mayoría de los casos se han detectado casualmente mediante los sistemas de vigilancia de la gripe estacional. Muchos casos leves o asintomáticos pueden haber pasado desapercibidos; así pues, se desconoce hasta qué punto está extendida la enfermedad en el ser humano.

3. ¿Dónde se han producido casos humanos?

Desde que se empezó a aplicar el RSI(2005)1 en 2007, se han declarado a la OMS casos de gripe porcina registrados en los Estados Unidos y en España.

4. ¿Cómo se contagia la enfermedad?

Normalmente la gente se contagia a partir de cerdos infectados, pero algunos casos humanos carecen de antecedentes de contacto con esos animales o con entornos en que los haya habido. Ha habido casos de transmisión entre personas, pero limitados a contactos cercanos y a grupos cerrados de personas.

5. ¿Se puede comer carne y productos de cerdo?

Sí. No hay datos que demuestren que la gripe porcina pueda transmitirse al hombre a través de la carne de cerdo u otros productos derivados de éste que se hayan manejado y preparado adecuadamente. El virus de la gripe porcina se destruye a temperaturas de 70 ºC, lo que corresponde a las condiciones generalmente recomendadas para cocinar la carne de cerdo y otras carnes.

6. ¿En qué países se han declarado brotes en la cabaña porcina?

La gripe porcina no es una enfermedad de declaración obligatoria a las autoridades internacionales de sanidad animal (OIE, www.oie.int), por lo que se desconoce su distribución internacional entre los animales. La enfermedad se considera endémica en los Estados Unidos. Se sabe también que se han registrado brotes en América del Norte, América del Sur, Europa (incluidos el Reino Unido, Suecia e Italia), África (Kenya) y zonas de Asia oriental, incluidos China y Japón.

7. ¿Existe un riesgo de pandemia?

Probablemente la mayoría de las personas, no habiendo estado en contacto regular con cerdos, carecen de la inmunidad necesaria para prevenir la infección. Si un virus porcino consigue transmitirse eficientemente de persona a persona, puede causar una pandemia de gripe. El impacto de una pandemia causada por un virus de esa naturaleza es difícil de predecir: dependerá de su virulencia, de la inmunidad ya existente en la población, de la protección cruzada conferida por los anticuerpos producidos en respuesta a gripes estacionales y de factores propios del huésped.

8. ¿Hay alguna vacuna para el hombre que proteja de la gripe porcina?

No hay ninguna vacuna para evitar que el actual virus de la gripe porcina cause la enfermedad en el ser humano. No se sabe si las actuales vacunas estacionales confieren algún grado de protección. Los virus gripales cambian muy rápidamente. Es importante desarrollar una vacuna contra la cepa del virus actualmente circulante, para que confiera la máxima protección a las personas vacunadas. De ahí la necesidad de que la OMS pueda acceder al máximo número de virus posible, y seleccionar así los virus vacunales candidatos más apropiados.

9. ¿Qué medicamentos hay disponibles como tratamiento?

En algunos países se dispone de antivíricos contra la gripe estacional, y esos medicamentos permiten prevenir y tratar eficazmente la enfermedad. Hay dos tipos de fármacos: los adamantanos (amantadina y rimantadina) y los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir).

La mayoría de los casos de gripe porcina notificados anteriormente corresponden a pacientes que se recuperaron plenamente de la enfermedad sin necesidad de atención médica y sin recibir antivíricos.

Algunos virus gripales desarrollan resistencia a los medicamentos antivíricos, limitando la eficacia de la quimioprofilaxis y el tratamiento. Los virus obtenidos a partir de los casos humanos recientes de gripe porcina registrados en los Estados Unidos eran sensibles al oseltamivir y el zanamivir, pero resistentes a la amantadina y la rimantadina.

No se dispone de información suficiente para formular recomendación alguna acerca del uso de antivíricos para la prevención y el tratamiento de la infección por el virus de la gripe porcina. Los médicos han de tomar sus decisiones al respecto considerando las manifestaciones clínicas y la epidemiología de la enfermedad, así como las ventajas y los inconvenientes de la profilaxis y el tratamiento para el paciente. Ante el brote que se ha declarado en los Estados Unidos y en México, las autoridades nacionales y locales están recomendando utilizar oseltamivir o zanamivir como tratamiento y prevención de la enfermedad en función del perfil de sensibilidad del virus.

Fuente: OMS






27 abril 2009

Conferencia de prensa de Crysol



Presiona sobre la imagen para agrandar







Gernika conmemora el bombardeo reivindicando la memoria histórica



Gernika de Pablo Picasso


En el 72 aniversario del bombardeo, Gernika reivindicó ayer el trabajo a favor de la recuperación de la memoria histórica galardonando a la asociación de víctimas del franquismo Ahaztuak 1936-1977.

Gernika conmemoró ayer el 72 aniversario del bombardeo que sufrió la villa por parte de las tropas franquistas. Hacia las 16.30 del 26 de abril de 1937, la Legión Condor alemana y la aviación italiana iniciaron el que supondría el primer ataque aéreo contra población civil. El bombardeo se prolongó durante más de tres horas, causó cientos de muertos y dejó la villa foral devastada con más del 70% de los edificios destruídos. Desde entonces, el municipio vizcaino se ha convertido en un símbolo y recuerda lo sucedido cuando se acerca la fecha del aniversario con distintos actos.

Hace seis años el Ayuntamiento de la localidad vizcaina, en colaboración con la asociación Gernika Gogoratuz, comenzó a repartir los premios "Gernika por la paz y la reconciliación" y en la presente edición fueron galardonados la asociación por la recuperación de la memoria histórica Ahaztuak 1936-1977 y la activista ecologista y pacifista alemana Petra Karen Kelly.

El periodista George Steer también fue homenajeado en el centenario de su nacimiento por haber dado a conocer al mundo la verdad de lo ocurrido en Gernika y desmentir la versión fascista que culpó a las tropas republicanas de haber incendiado la ciudad.

Reconciliación con Alemania

El acto de entrega de premios se desarrolló al mediodía en el Lizeo Antzokia del municipio vizcaino. La bertsolari Onintza Enbeita ejerció de presentadora del evento al que asistió la corporación municipal gobernada en coalición entre EA y la izquierda abertzale, así como decenas de ciudadanos entre los que se encontraban las antiguas parlamentarias de Ezker Abertzalea Kattalin de Madariaga e Itziar Basterrika.

Petra Kelly fue la primera premiada, a título póstumo, por su labor constante a favor de la paz. Enbeita explicó que la activista alemana falleció en 1992 y fue fundadora del Partido Verde siendo elegida parlamentaria en el Bundestag. Según recordó, durante toda su vida se involucró en las luchas por los derechos civiles, la justicia social y por el desarme nuclear. En este sentido, señaló cómo Kelly denunció el apartheid ocupando la embajada alemana en Sudáfrica y denunció ante los tribunales a EEUU, Rusia, Inglaterra y China por haber desarrollado armas nucleares.

El asistente y colaborador de Kelly y miembro de la Fundación Heinrich-Böll, Frieder Wolf, fue el encargado de recoger el premio entregado por un concejal de la localidad alemana de Pforzheim, hermanada desde 1989 con Gernika, mientras al fondo del escenario se podía ver una fotografía de la militante ecologista y sonaba por los altavoces la canción de Louis Armstrong "What a Wonderful World".

Wolf aseguró que era un honor recibir el galardón dedicado a Kelly y declaró que hace doce años tuvo el honor de estar en Gernika cuando el presidente alemán Roman Herzog envió un saludo a los supervivientes del bombardeo. Según indicó, ese gesto de reconciliación fue gracias, en gran medida, a los "esfuerzos" de Kelly.

Recordó que la activista alemana fue la primera parlamentaria en reconocer el "crimen de guerra" cometido en Gernika y trajo a colación la visita realizada en 1987 por la propia Kelly al municipio vizcaino, donde depositó un ramo de flores en el árbol de Gernika y aseguró sentir "verguenza" por lo ocurrido.

Asimismo, señaló que Kelly colaboró con la asociación Gernika Gogoratuz facilitando contactos con personalidades para fomentar el centro internacional por la paz.

Gudaris, milicianos y fusilados

La asociación de víctimas del franquismo Ahaztuak fue también premiada por el trabajo desarrollado a favor de la memoria histórica. El miembro de Ahaztuak Martxelo Álvarez recibió el premio de manos del alcalde de la villa, José Mari Gorroño. Álvarez, que estuvo acompañado en el escenario por represaliados del franquismo como el antiguo gudari Juanito Aranzamendi, el miliciano socialista Paco Barreña y una familiar de los fusilados en Busturia como Elisa Kaltzada, dedicó el galardón a todas las personas que sufrieron la "etapa negra" del franquismo.

En especial, se acordó de los que perdieron la vida, como Anjel Lekuona, que falleció en un campo de concentración nazi, y señaló que en la sala se encontraban también los familiares de Kandido Saseta y de Jon Paredes Manot, Txiki, fusilado por Franco por ser militante de ETA.

En este sentido, Álvarez censuró que hoy en día se siguen arrastrando "gérmenes de violencia que producen conflictos" y apostó por tomar medidas que avalen el derecho a decidir de las personas y de los pueblos, que son la "base de la verdadera justicia". El miembro de Ahaztuak criticó que todavía siguen sin ser reconocidas del todo las víctimas del franquismo y citó como ejemplo que los familiares de Txiki tienen que ver cómo son retiradas las placas en su honor de las calles.

El pueblo de Gernika conoce de primera mano la masacre que genera un ataque aéreo y, por eso, aprovechó la presencia de varios representantes palestinos durante estos días en Euskal Herria para enviar un mensaje de solidaridad por los recientes bombardeos en Gaza. El alcalde de la localidad palestina de Bir Zeit, Youseff Nasser, criticó al tomar la palabra que "el mundo no ha aprendido de sus errores" en alusión a que 72 años después siguen produciéndose acontecimientos similares.

Asimismo, señalaron que es importante conocer la experiencia de otros "pueblos oprimidos" como el suyo y que tienen la esperanza de poder invitar algún día a los vecinos de Gernika a una Palestina libre.

La verdad no se puede ocultar

A iniciativa de Gernikazarra Historia Taldea fue homenajeado también frente a su busto el periodista George Steer. El que fuera corresponsal del diario "The Times" dio a conocer mediante sus crónicas lo ocurrido en Gernika y desmintió la versión difundida por las tropas franquistas.

En el centenario de su nacimiento, el hijo del periodista asistió al acto en el que se dieron lectura a algunos fragmentos de su crónica como las declaraciones al respecto del lehendakari José Antonio Agirre -su hijo Joseba Agirre también estuvo presente- y el alcalde de Gernika en aquel entonces. La versión franquista que tildaba a Agirre de mentiroso y culpaba a las tropas republicanas también fue escuchada. Antes de finalizar, señalaron que "la verdad no se puede ocultar" porque "siempre sale victoriosa" y quisieron rendir homenaje a los que como Steer trabajaron a favor de "la verdad y la libertad".

Por la tarde se realizó la tradicional ofrenda floral por los fallecidos en el cementerio de Zallo y al anochecer se llevó a cabo la habitual manifestación silenciosa con velas. Asimismo, realizaron un toque de sirena en el Pasealeku para simbolizar la llegada de los aviones.

Fuente: Gara






"Esta victoria es un paso histórico para fortalecer la revolución civil"



Foto: Agencias


"Estamos aquí para y por los más pobres y débiles, para que la Patria finalmente sea de todas y de todos. Nunca los vamos a defraudar pueblo ecuatoriano, por eso el inmenso apoyo que hemos recibido", enfatizó Correa.

"Hemos hecho historia en un país en el que de 1996 al 2006 ningún gobierno democrático terminó su periodo. Hoy se gana en una sola vuelta, eso es algo inédito, hemos hecho historia juntos. Se lo agradecemos muchísimo", señaló el Presidente reelecto de Ecuador, Rafael Correa, en su primer discurso, luego de haberse conocido su rotunda victoria en los comicios realizados este domingo.

Agregó que su compromiso es con aquellos que no han logrado ser atendidos por su gobierno, y por esa razón no votaron por él, "estamos trabajando para mejorarles sus niveles de vida. Con ustedes es nuestro compromiso, vamos a cambiar lo más rápidamente posible su historia y les daremos la educación, salud, empleo y la dignidad que siempre les negaron, para que nunca más vuelvan a caer en las trampas de los mentirosos de siempre".

El presidente ecuatoriano manifestó que "hoy es un día de alegría, de futuro, damos un paso histórico para consolidar esta revolución ciudadana, hoy sólo palabras de agradecimiento a todas esas hermanas y hermanos que nos apoyan".

"Tenemos además una deuda con todos los migrantes que se reparten por todo el planeta, exiliados de la pobreza, expulsados de su patria por falta de oportunidades. A ellos nuestro saludo y compromiso de que encontrarán aquí la felicidad que fueron a buscar en otros países", subrayó.

Finalmente, Correa destacó que el pueblo ecuatoriano se ha hecho digno de ser libre. "¡Hasta la victoria siempre Ecuador del alma!".

Por su parte, el vicepresidente ecuatoriano, Lenin Moreno, en compañía de Correa, precisó que con las labores del Gobierno, "allí donde habían muertos, ahora hay salud; donde había olvido, hay puertos; donde había cráteres, ahora hay carreteras; donde no había un poco de apoyo, están los créditos a plazos convenientes y a intereses bajos", relató, entre muchas otras cosas.

"Definitivamente nuestra Revolución está correspondiendo a lo que llamamos el Socialismo del Siglo XXI", agregó el vicepresidente, desde la sede principal del Movimiento PAIS.

Respecto a los resultados de boca de urna que le adjudican la victoria a Rafael Correa con el 55,2 por ciento de los votos, Moreno precisó que esto se debe a que en Ecuador viven "revolucionarios que llevan fe y esperanza".

"El pueblo ecuatoriano no es un pueblo despistado, es por eso que en las urnas ha devuelto lo que en dos años le ha dado la Revolución Ciudadana", concluyó el vicepresidente.

Fuente: RNV






26 abril 2009

¿Qué pasa con "Las venas abiertas de América Latina"?





Marcos Roitman Rosenmann

No entiendo el revuelo causado tras la donación del presidente de la República Bolivariana de Venezuela a su homónimo estadunidense del ensayo Las venas Abiertas de América Latina. Dicho gesto está derramando más tinta informativa que la persecución por parte del gobierno de Daniel Ortega a las mujeres que abortan, que las políticas represivas de la presidenta Bachelet a las comunidades mapuches, que las matanzas de campesinos a manos del gobierno de Álvaro Uribe o el asedio a las comunidades zapatistas por parte del gobierno de Felipe Calderón en Chiapas. Sin olvidar el silencio mediático a las acciones del gobierno de Lula contra el movimiento de los sin tierra o la entrega de la selva Amazónica a las trasnacionales. Y qué decir del enmudecimiento al elevado nivel de corrupción del gobierno de Cristina Kichner en Argentina.

La sociedad del espectáculo prefiere la farándula. Se apegan a lo fácil y lo superficial. Acertado o no el regalo, quien debe opinar, tras su lectura, es el agasajado. O acaso, preferían que le entregase una edición de las Obras completas de Simón Bolívar o Francisco de Miranda. Tal vez debía inclinarse por Howard Zinn y su famosa La otra historia de los Estados Unidos. No, en su fuero interno, el presidente venezolano optó por Las venas abiertas de América Latina, una entre otras muchas. Sin duda, hubo quienes le aconsejarían haber pensado en Nuestra América, de José Martí, o Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez, o Doña Bárbara, por hacer patria. Las posibilidades eran múltiples. En cualquier caso, para los representantes de los medios de información pertenecientes a los grandes monopolios informativos, la noticia estaba en el gesto y su protagonista, el presidente Chávez. Una vez acotado el autor del gesto, lo siguiente venía rodado. Haga lo que haga, siempre lo hará mal y será un acto vulgar y caricaturesco. Es la lógica esquizofrénica del doble vínculo, propio de la siquiatría clínica aplicada a la crítica política. Ante dos opciones sea cual sea la elegida, el hacedor será siempre cuestionado por elegir la opción equivocada. Forma parte de una construcción paradójica y ofrece la posibilidad para deslegitimar la decisión. En este caso, sólo ha faltado mencionar que no contento con elegir mal, su arrogancia le hizo olvidar que Obama no lee en castellano. Un doble insulto. Debía haberse informado y optar por la versión en lengua inglesa.

Sin embargo, saltándose el protocolo, tuvo el descaro de darle la mano y ofrecer el tan traído ensayo. A continuación se urden estratagemas interpretativas de diván sicoanalítico para explicar el motivo secreto de tal acto. ¿Qué esconde la intención? ¿Pretende lavar el cerebro de Obama?

Al día siguiente de dar la noticia, muchos se apresuraron a comprar el susodicho titulo, disparándose sus ventas. Seguramente Eduardo Galeano recuerda hoy con cierta nostalgia de autor, al final de la campaña del PSOE, en medio del discurso compulsivo de Javier Solana contra la OTAN, su presencia en la Plaza Mayor de Madrid, apoyado en los soportales, con una mesa plegable, vendiendo Las venas abiertas. Pocos lo reconocimos. Hoy deberá estar pendiente para que no le esquilmen sus derechos de autor. La historia no olvida.

Sin embargo, el gesto del presidente Chávez se torna un factor más, en manos de sus detractores, para desacreditar a la República Bolivariana y su presidente. Así, se emprende una diatriba contra su política interna entre los cuales podemos destacar los programas de vivienda social, educación, salud popular y de participación en el proceso de toma de decisiones en políticas públicas antes reservadas a la clase política. Es un populista y un caudillo, se dirá. Igualmente, se arremete contra su acción exterior. Se busca deslegitimar su política en América latina. Desde el proyecto de la Alba, la creación de un banco regional y adopción de una moneda única, el Sucre, pasando por sus denuncias contra el bloqueo hacia Cuba o su defensa al gobierno constitucional de Evo Morales.

Hay muchos que ven en sus palabras y actos, un obstáculo para seguir esquilmando las riquezas naturales y vivir como auténticos plutócratas, en medio de la miseria y la explotación de sus connacionales. En este sentido, no les gusta su empeño en promover una América Latina soberana en el terreno internacional. Es por este motivo y no otro que atacan a su persona y sus actos, sea cual sea su índole. Puede ser desde un regalo, cantar en una fiesta, dar el pitido inicial a un partido de futbol o beisbol. Todo se puede utilizar en su contra y sirve para tal propósito. En este caso ha sido un libro, el contenido y su autor es lo de menos. Otro hubiese sido igualmente útil para la ocasión.

Seguramente Las venas abiertas de América Latina resumen de forma épica las luchas de los pueblos latinoamericanos y ninguno de los hechos relatados es falso. Recoge fielmente algunos de los momentos degradantes de la actuación del imperialismo y las clases dominantes de nuestro continente, a la par que expone con dolor, en ocasiones con frustración, las luchas de las clases oprimidas por la dignidad, la democracia y la justicia social. Estoy convencido que ha sido esta manera de presentar la historia desde abajo lo que más irrita a sus detractores. Ello pone en evidencia como son y como se comportan las oligarquías y aristocracias latinoamericanas, junto con sus socios europeos y de Estados Unidos. Se sienten insultados.

En España, sin ir más lejos, el corresponsal para la cumbre de Trinidad y Tobago, Antonio Caño, opta por descalificar la obra al adjetivarla de calenturienta, maniquea, izquierdista, poco rigurosa y falta de objetividad. Opinión a la cual se sumarían tertulianos adscritos a las cadenas de radio y televisión, públicas y privadas. Así, un sin número de personajes de la farándula política decidieron aplicar la inquisición y dar puyas a su autor. Los detractores del gesto del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, encuadran Las venas abiertas en una visión esquemática proveniente de una generación de revolucionarios anticapitalistas llena de rencor hacia Occidente y su cultura. Hoy recogen su relevo antisistémicos y globalofóbicos. Hugo Chávez recoge el testigo, siendo el verdadero motivo para regalarlo al mayor representante de la democracia, la libertad y el respeto a los derechos humanos en el mundo. ¿Tal vez buscaba su reconversión? Todo es posible. Aun así, Las venas abiertas de América Latina tiene vida propia. No deja de alertar sobre lo estúpido de guardar silencio ante tanta ignominia.

Fuente: La Jornada






Desarme nuclear encabeza prioridades de MNOAL en cita ministerial





La Habana, 26 abr - El Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) comenzará mañana aquí una reunión ministerial que priorizará el análisis de temas como el desarme global, en especial la eliminación del arsenal nuclear. Fiel a sus objetivos fundacionales, el foro aboga activamente por el cumplimiento de tratados, como el de Tatlelolco, que frenen la proliferación de armas químicas y nucleares.

Dicha misión será evaluada por los representantes de 120 países, entre miembros y observadores, reunidos hasta el próximo jueves en esta capital para preparar la XV Cumbre del MNOAL, en Egipto.

El vicecanciller cubano Abelardo Moreno aseguró en reciente rueda de prensa que el MNOAL mantiene su postura inflexible respecto al completo logro del desarme y la paz universal.

El también embajador ante Naciones Unidas (ONU) destacó que Cuba logró durante su presidencia temporal del MNOAL, la activación en La Haya de la organización para la proscripción de las armas químicas.

Durante un reciente debate en la Comisión de Desarme de la ONU, Moreno llamó a echar a un lado la retórica sobre este tema y "cumplir con las promesas olvidadas".

Según estadísticas oficiales, actualmente existen unas 25 mil armas nucleares en el mundo, de ellas 10 mil 200 listas para ser utilizadas de inmediato.

Moreno advirtió que el MNOAL rechaza la aplicación selectiva del Tratado de No Proliferación Nuclear, y recordó a los países con tal arsenal que tienen la obligación jurídica de concluir negociaciones para un completo desarme con supervisión internacional.

A su vez, los gastos militares a escala global ascendieron a la cifra record de un billón 339 mil millones de dólares, monto que sabotea el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El MNOAL, creado oficialmente en 1961, está integrado por 118 países miembros y 17 observadores, y aboga por la paz mundial y la independencia de los pueblos.

Cuba entregará un movimento revitalizado a Egipto en julio próximo, en la XV Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno a efectuarse en el balneario de Sharm El-Sheikh.

Fuente: PL






Michelini



Foto: La República


Santiago O’Donnell
sodonnell@pagina12.com.ar

Madrugada del 18 de mayo de 1976. La patota irrumpe en la entrada del hotel Liberty del centro porteño. Son unos diez hombres que visten de civil y operan a cara descubierta. No tienen apuro. Antes de dirigirse a la pieza 75, al fondo del pasillo, se detienen a dialogar con el encargado del establecimiento.

“¿Se pueden identificar?”, corajea el encargado.

“Nos identifican nuestras armas”, contesta el jefe de la patota, mostrando el fierro. “Estamos en guerra contra el marxismo.”

En la pieza 75 Zelmar Michelini hijo, entonces 22, dormía con su hermana Margarita y su papá, el senador Zelmar Michelini. Despierta, escucha ruidos. Por un instante piensa que es su papá volviendo después de su cena con Luis, otro hermano que está en Buenos Aires pero no vive con ellos. Pero no, su padre está ahí y el ruido llega a la puerta. La patota irrumpe en la pieza a eso de las tres de la mañana. A Zelmar hijo le cubren la cara. A su hermana también. Al senador le dicen que se vista, le dicen “te llegó la hora,” le dicen “te vamos a desfigurar tu linda cara”, recuerda haber escuchado Zelmar hijo. Después se lo llevaron.

Horas más tarde fue secuestrado, también en Buenos Aires, el presidente de la Cámara baja de Uruguay, el diputado blanco Héctor Gutiérrez Ruiz. Tres días más tarde sus cadáveres aparecieron en General Paz y Dellepiane. Miles asistieron a los funerales en Montevideo, el 23 y el 24, y sufrieron una violenta represión.

El caso Michelini-Gutiérrez Ruiz se hizo famoso en el mundo porque fue una de las primeras evidencias y consecuencias del nefasto Plan Cóndor, pergeñado por las dictaduras para coordinar acciones represivas en el Cono Sur.

Después del secuestro, Zelmar hijo permaneció tres meses más en la Argentina buscando a su padre y después se fue a vivir a París, donde actualmente se desempeña como periodista de la agencia France-Presse. Desde hace años colabora con el movimiento por los derechos humanos en el Uruguay y actualmente dirige la Fundación Zelmar Michelini, que busca justicia para el asesinato de su padre. Tiene nueve hermanos y hermanas, una de las cuales también fue secuestrada por la misma patota de Orletti, pero reapareció con vida en Uruguay.

Atardecer de otoño en San Telmo. Patio de piedritas en el pulmón de manzana. Claroscuros y plantas de maceta. Muebles de jardín todos pintados de blanco. Clima tranquilo. Sentado a la mesa, Zelmar Michelini hijo, cincuenta y pico, anteojos, canas, camisa abierta y saco de corderoy, cuenta la historia que le tocó vivir.

Esa historia lo trajo a Buenos Aires, a la sede del Cels, la del patio con piedritas, para hablar con su abogada Carolina Varsky. El CELS representa a su familia ante la Justicia argentina desde junio de 1983. Zelmar hijo vino a testificar ante el tribunal que juzga a un grupo de ex militares por la responsabilidad de mando en el asesinato de su padre. “El secuestro se produjo en un marco de total impunidad, con la zona liberada. Nadie nos quiso tomar la denuncia y cuando fuimos a la comisaría nos dijeron que nosotros sabíamos dónde estaba mi padre.”

El caso forma parte de una megacausa en la que se juzgan cientos de asesinatos y desapariciones cometidos por el Ejército durante la dictadura en el ámbito de la Capital Federal.

La historia no terminó. Esta misma semana, mientras Michelini hijo testificaba en Buenos Aires, una jueza en Montevideo anunciaba la reapertura de otra causa por el mismo tema, esta vez contra los responsables materiales, la patota uruguaya que operaba desde el centro clandestino de tortura conocido como Automotores Orletti. Los acusados ya están muertos, prófugos o presos por otras causas.

También esta semana la Corte Electoral uruguaya recibía 325.000 firmas para lanzar un plebiscito con el fin de anular la llamada Ley de Caducidad. Se trata de la ley de impunidad que durante años congeló la causas contra los asesinos de Michelini y de los cerca de trescientos muertos y desaparecidos uruguayos.

Por eso Zelmar hijo está contento. “Me da mucha alegría porque la lucha no fue fácil.” En la Argentina, el caso de su padre había sido incluido en la Conadep y Margarita Michelini había testificado en el Juicio a las Juntas. La causa tuvo avances y retrocesos, pero nunca se cerró. En cambio, en Uruguay la investigación judicial se archivó en 1986, cuando fue sancionada la Ley de Caducidad. Esa ley, ratificada en un plebiscito en 1989, sigue vigente y otorga inmunidad a los militares por los crímenes de la dictadura. La ley tenía –tiene– la particularidad de delegar en un organismo extrajudicial, el Poder Ejecutivo, la facultad de decidir cuáles casos deben ser incluidos en la ley.

Zelmar hijo había sido un puntal de la campaña en contra de la ley y se sintió muy frustrado cuando perdieron el plebiscito. “Fue por culpa de la Corte Electoral, que es conservadora, y que demoró tres años el plebiscito para darle tiempo a la campaña oficial de Sanguinetti y para que cambiara el clima político, porque al principio la gente estaba en contra de la ley”, explica.

El clima volvió a cambiar en el ’94, con el triunfo del Frente Amplio encabezado por Tabaré Vázquez y la llegada de dos hermanos de Zelmar hijo al Parlamento uruguayo: Rafael, elegido senador, y Felipe, flamante diputado. Así como Sanguinetti incluía casi automáticamente cualquier caso en la Ley de Caducidad, aun los crímenes cometidos antes del golpe, Vázquez empezó a hacer lo contrario. Aprovechando las excepciones admitidas por el Ejecutivo, la Justicia uruguaya reactivó las causas.

“Entre 1989 y 1994 la agenda de derechos humanos había desaparecido de Uruguay. Después empezamos a elaborar una estrategia inspirada en el ejemplo argentino. Así como nosotros vimos que el secuestro de bebés había sido excluido de las leyes de impunidad, empezamos a buscar agujeros en la Ley de Caducidad y así empezamos a apuntarles a los civiles, que no estaban incluidos en la ley. De ese modo logramos el procesamiento y encarcelamiento del ex presidente Bordaberry y el del ex canciller Blanco por su responsabilidad en el crimen de mi padre.”

Poco antes de morir, el senador Michelini le había entregado una carta en sobre cerrado al periodista Roberto García, responsabilizando a Blanco por cualquier cosa que pudiera pasarle, cuenta Zelmar hijo.

Ahora les llegó el turno a los autores materiales. Esta semana la Justicia uruguaya accedió a investigar también a los militares uruguayos que habrían participado en el asesinato, después de que el Ejecutivo dictaminara que el caso no encuadra en la Ley de Caducidad porque el crimen fue cometido fronteras afuera de Uruguay.

“Aunque tenemos una ley de impunidad que sigue vigente, gracias al accionar de los organismos de derechos humanos, familiares y abogados, tenemos a los responsables civiles y militares y a los ejecutores militares del crimen de mi padre en la cárcel.”

Pero la alegría no es completa. “Conociendo a mi padre, yo sé que él no querría que su caso fuera especial, querría la misma justicia para todas las víctimas de la dictadura.”

Con las firmas que se juntaron esta semana, la derogación de la Ley de Caducidad podría plebiscitarse durante las presidenciales de octubre. “Si la Corte demora otra vez el plebiscito, tendremos que pedirle al Congreso que derogue la ley sin más vueltas.”

La historia no terminó, pero se va cerrando un capítulo importante, el del gobierno de Tabaré Vázquez. Para Zelmar hijo, la primera gestión del Frente Amplio quedó en deuda con los organismos de derechos humanos. “Tendría que haber sido este gobierno el que anulara la ley de impunidad. Hubiera sido un acto simbólico. Fíjese qué importante fue para el gobierno de los Kirchner haber impulsado la derogación de las leyes de impunidad, la confianza que generó en la sociedad.”

Zelmar Michelini hijo tiene una historia y sabe contarla. Sin estridencias, sin golpes bajos, dejando que las palabras carguen con el peso emocional del relato. Cuenta en la tarde de San Telmo, con la cadencia pausada de los uruguayos y el acento neutral de los ciudadanos del mundo, una historia que es su historia pero que es mucho más grande que él.

Fuente: Página 12