30 junio 2009

Las deudas del Frente





Mercedes López San Miguel
mercelopez@pagina12.com.ar

El triunfo electoral del Frente Amplio en octubre de 2004 auguró cambios de gran envergadura para la sociedad uruguaya. Si bien es innegable que significó un avance respecto del neoliberalismo de los años anteriores, la izquierda sigue en deuda en dos cuestiones: la redistribución de la riqueza y la aplicación de una política de Estado a favor de la memoria y la justicia.

La ortodoxia económica fue la máxima expresión de la continuidad, en tanto se privilegió mantener los equilibrios macroeconómicos. En el vecino país persisten la marginación y la pobreza, lo que promueve un discurso popular que alimenta las bases del senador José “Pepe” Mujica.

Hasta ahora se hablaba sólo del mercado, se decía que había que asegurar las condiciones de inversión. Como ministro de Economía, Danilo Astori fue quien mejor reencuadró el programa “El país productivo” de acuerdo con los principios del discurso económico post Consenso de Washington, más a tono con la economía de mercado y la globalización. Una prioridad de su gestión fue alcanzar un acuerdo con el FMI para asegurarse el acceso a créditos internacionales. Por otro lado, un enfoque más progresista aterrizó de la mano de una reforma tributaria y un aumento del gasto social.

Ahora se dice: dentro de una economía de mercado, con algo de economía mixta, hay espacios para innovar en las formas de propiedad social. Mujica es el mejor posicionado en este debate. El ex guerrillero tupamaro sintoniza con los sectores que probablemente vengan del proceso de marginalidad y de crisis económica.

Pero el asunto que más polémica generó en estos primeros cinco años de poder del centroizquierda en Uruguay fue el argumento a favor de un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Tanto Astori como el presidente Tabaré Vázquez lo promovieron, defendiendo la búsqueda de mercados más allá del Mercosur.

En cuanto al tema de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, la estrategia del gobierno de Tabaré consistió en buscar la colaboración de los mandos de las Fuerzas Armadas para ubicar los restos de los desaparecidos y excluir de la Ley de Caducidad algunos crímenes cometidos durante el período de facto (1973-1985). Recién a principios de este año, todo el Frente Amplio –incluyendo al mandatario– apoyó la campaña para la derogación de la ley que impide juzgar a los represores.

En términos de políticas igualitarias, Mujica se comprometió a bajar la pobreza a la mitad. En cuanto a la memoria, Uruguay no sólo vota un próximo presidente el 25 de octubre; también decide si anula la amnistía.

Fuente: Página 12

FA preocupado por baja votación





La alta votación del Partido Nacional, que superó a la del Frente Amplio, y la baja concurrencia de los frenteamplistas a las urnas generó preocupación en la coalición de izquierda, de cara a las elecciones nacionales de octubre.

Montevideo, 29 de junio.- El dirigente del Partido Comunista Juan Castillo señaló que el FA tendrá que hacer una “autocrítica en su estructura” por las “notorias fallas organizativas” que se apreciaron durante toda la jornada de ayer.

“Hubo muy poco movimiento, y esto no fue sólo por el frío, si no parece que estamos siempre buscando excusas. Tal vez hubo un exceso de confianza porque las encuestas ya daban todo como liquidado”, apuntó. Castillo es partidario de resolver la fórmula “en el correr de la semana” y buscar una salida que le brinde “tranquilidad” a los militantes, que deben de estar “muy preocupados” con los resultados que arrojaron las urnas.

En el mismo sentido, para el diputado Luis Rosadilla (Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad) “sería ideal” que la fórmula del FA en octubre fuera Mujica-Astori, aunque para que eso sea una “convicción” todavía es necesario “tener el mapa claro y conversar”. Rosadilla está desconforme con el desempeño global de la izquierda. “Lo que no se suda no se gana. En Montevideo y Canelones la votación del FA estuvo muy por debajo de los antecedentes, nos descansamos y la escasa concurrencia es un dato negativo que merece una autocrítica”. En cuanto al desempeño de la lista 7373, la evaluación fue más alentadora: “Los datos primarios que tenemos están por encima de los vaticinios más optimistas”, aseveró Rosadilla.

Según datos de la Corte Electoral de Montevideo, con el 5% de los circuitos escrutados a la una y media de la madrugada, la CAP-L obtenía el 20% de los votos, frente a 10% de la lista 1001 y 77% del Espacio 609. Entre las listas que apoyaban la candidatura de Danilo Astori, el Partido Socialista obtenía el 26% de los votos y la unión del Nuevo Espacio, Asamblea Uruguay, Alianza Progresista y Banderas de Líber, el 71%. Entre las que apoyaban a Marcos Carámbula, la Vertiente Artiguista y la lista 5005 se dividieron las preferencias.

La dirección de la Alianza Progresista (AP) se reunirá hoy para analizar los resultados. El diputado de ese sector Juan Andrés Roballo evaluó que el “astorismo” votó mejor de lo que vaticinaban todas las encuestas. En Asamblea Uruguay, el diputado Enrique Pintado advirtió que la baja concurrencia a las urnas tiene que encender una señal de alerta en todos los sectores del FA. “Los más viejos fueron los que más fueron a votar, así que la razón no fue el frío. Hay que preguntarse por qué los jóvenes no fueron, tenemos que hacer una autocrítica”, apuntó.

Javier Chá (Nuevo Espacio) evaluó que los resultados son una “alerta importante” para el FA, que en esta instancia no supo “entusiasmar” a sus simpatizantes. “Se planteó una contienda innecesaria, y desde un primer momento quedó claro que todos estábamos en un escenario incómodo, y ahora eso se terminó de comprobar”, afirmó. El dirigente nuevoespacista piensa que si la fuerza política no logra “internalizar este mensaje con inteligencia, seguramente habrá una derrota en octubre”.

LS, NU

Fuente: La Diaria

Uruguay: Entre el Pepe y el Cuqui





El ex guerrillero Tupamaro José "Pepe" Mujica por el Frente Amplio, el ex presidente Luis Alberto "Cuqui" Lacalle por el Partido Blanco o Nacional, y el senador Pedro Bordaberry por el Colorado, ganaron las primarias de esas fuerzas políticas.

Los ganadores, y en particular Mujica y Lacalle, se perfilan así como los grandes rivales hacia las presidenciales del 25 de octubre.

Los parásitos del pueblo gozan de buena salud



Ilustración: Iván Lira


Jorge Majfud

El domingo 28 de junio por la mañana, los militares de Honduras rodearon al presidente y, mientras lo apuntaban con sus armas le preguntaron por qué no había obedecido las órdenes del general Romeo Vásquez. Como el presidente pensaba que él debía dar las órdenes a sus subordinados, éstos lo invitaron a retirarse de la casa de gobierno. De ahí a un auto y luego a un avión de la fuerza aérea hasta Costa Rica.

Al mismo tiempo, todos los medios de comunicación del país fueron copados y se les sugirió por la fuerza no transmitir información que no fuera controlada directamente por el proceso democrático que se estaba llevando a cabo. Apenas pudimos escuchar las declaraciones del presidente depuesto al arribar a Costa Rica, unos pocos periodistas que “ilegalmente” informaron al mundo de lo que estaba pasando y unos cuantos hondureños que nos mantuvieron informados vía electrónica.

Según las fuerzas armadas de Honduras, todo este proceso fue en defensa de la legalidad y la constitución. Los militares se justificaron diciendo que recibían órdenes de la Corte Suprema. A pesar de que la constitución hondureña no prevé este mecanismo para saltearse la autoridad de un presidente legal y legítimo, era necesaria una excusa para tontos. La declaración sólo demuestra que en Honduras se llevó a cabo un golpe de estado con todas sus letras; en nombre de la “legalidad” militares y jueces se pasaron por encima la misma constitución.

Si en el pasado este trabajo de gorilas era propio de los altos jefes militares, ahora vemos que la misma ilegalidad está apoyada, promovida y justificada por el poder judicial de un país. La complicidad del parlamento confirma esta práctica: las leyes se respetan siempre y cuando sirvan a los intereses de los sectores más poderosos de una sociedad.

Cualquier constitución de cualquier país decente y democrático prevé la destitución de un presidente. Pero este proceso tiene determinadas condiciones y un número específico de etapas legales que garantizan su validez. Que yo recuerde, en ninguna constitución democrática se prevé que el presidente puede ser tomado por la fuerza militar, secuestrado y expulsado de su propio país. Menos en nombre de la legalidad. Menos por orden de un puñado de jueces. Menos con la complicidad del jefe de un parlamento que además es el opositor político del presidente.

Todo lo cual demuestra hasta qué profundidad la cultura golpista sobrevive aún en las clases dirigentes de Honduras. Y no sólo de Honduras, lo que de paso sirve para estar alertas ante las viejas sobras de la historia latinoamericana.

Hoy defender al presidente Zelaya no es defender sus políticas ni mucho menos a su persona. Hoy defenderlo, aún contra las instituciones (secuestradas) de Honduras significa defender la democracia y cualquier estado de derecho en cualquier parte del mundo basado en el respeto a las leyes y la constitución no sólo cuando conviene. Porque en una democracia las leyes y la constitución no se corrigen rompiéndolas sino cambiándolas. Algo que precisamente pretendía hacer el presidente secuestrado.

Lamentablemente debo terminar esta breve nota de profundo repudio con las últimas líneas con que terminé la nota anterior al golpe:

Hoy Honduras se debate ante el desafío latinoamericano de enfrentar cualquier cambio político hacia la igual-libertad, hacia su destino de independencia y dignidad, o volver a los miserables tiempos en que nuestros países eran definidos como republiquetas o repúblicas bananeras.

Fuente: estocolmo.se

27 junio 2009

Réquiem por un niño maltratado





La noticia sorprendió al mundo: “Michael Jackson ha muerto”.

Indigna ver como la llamada “gran prensa”, o mejor dicho prensa carroñera, que lo acosó, presionó, persiguió y difamó en vida, hoy llena sus arcas a costa de su muerte.

No hablan o, en el mejor de los casos, mencionan al pasar y restándole importancia, que a Michael se le robó su infancia a partir de los 5 años, que al régimen de trabajo duro impuesto por su padre, se sumaron las “necesarias” palizas y que en aras del triunfo profesional y económico se acabaron los cumpleaños, las navidades y toda actividad normal en un niño.

Michael Jackson fue una víctima más del maltrato infantil y como consecuencia, un adulto lleno de miedos e inseguridades, lo cual lo convirtió en presa fácil para la prensa carroñera, que no le perdonó su genialidad y su arte.

Sería todo un gesto si los hacedores de grandes tirajes que no respetaron su vida, respetasen al menos su muerte.

El rey del Pop ha muerto. Descansa en paz Michael.

Brujita



11 junio 2009

Vacaciones, amigotes, música, lectura y .......sol???





Nos vamos por unos días. Aprovecharemos a encontrarnos con amigos, pasear, disfrutar de un buen libro y si el "verano" sueco se apiada, disfrutar de un poco de sol.

Les dejamos mientras tanto la música de dos uruguayos: Walter Bordoni y Martín Bentancourt. Walter es un referente ineludible en el panorama musical uruguayo. De Martín se ha dicho, con justicia, que es el Manu Chao de Suecia. Dos generaciones, dos estilos, dos idiomas........ Esperamos los disfruten.

Estaremos reencontrándonos nuevamente a fines de junio, como siempre, en la Esquina.

Brujita






10 junio 2009

Textos de Juana de Ibarbourou en las voces de tres artistas mayores





Estela Medina, Roxana Blanco y Vera Sienra protagonizan "Juana en claroscuro", una nueva propuesta artística que mañana y los restantes jueves de este mes ocupará la sala Atahualpa del Teatro El Galpón y que pone a consideración una selección de textos poco conocidos de Juana de Ibarbourou.

Con una selección de textos muy poco frecuentados y por lo tanto casi desconocidos de Juana de Ibarbourou, que han sido seleccionados y ordenados con criterio escénico por el poeta Jorge Arbeleche para ser algunas veces dichos, otras leídos y otras cantados por Estela Medina, Roxana Blanco y Vera Sienra, será estrenado mañana este espectáculo cuya dirección fue el último trabajo de Carlos Aguilera, recientemente fallecido.

Podrá disfrutarse los jueves 11, 18 y 25 de este mes a la hora 21.00 en la Sala Atahualpa del Teatro El Galpón (18 de Julio 1618).

La exquisita cantante Vera Sienra, que entona algunos poemas con su propia música, con la de Ethel Afamado, la de Amalia de la Vega y la de Alfredo Zitarrosa, dijo a LA REPUBLICA que los integrantes de esta idea, "Arbeleche, Aguilera y nosotras tres decidimos que este año en el cual se conmemoran varias cosas en torno a Juana, debíamos formar parte de los homenajes que se le tributan y que comenzaron en el Centro Cultural de España el 23 de abril pasado, en que se celebraba el Día de la Lengua.

Lo que proponemos en esta ocasión es un espectáculo de una hora y diez minutos de duración que estimamos muy emotivo y en el que se puede descubrir o redescubrir a Juana de Ibarbourou, desde sus aspectos más juveniles a los más dramáticos en su época otoñal, esa época en la cual ya se estaba despidiendo. En esta selección hecha por Jorge se puede percibir toda su sensibilidad desde su juventud hasta su vejez".

Respecto a las razones que llevaron a este equipo de artistas a trabajar sobre esta enorme poeta que sin embargo representa una época pasada, Vera Sienra opinó que en Juana de Ibarborou "lo que sigue siempre vigente son aspectos de su sensibilidad. A Juana no la descubrí de niña, lo hice ya siendo una joven. Lo vigente es su sensibilidad, por ejemplo en sus cuentos, en las declaraciones que ha hecho en las que ella se presenta como persona. Más allá que es de una época pasada, hay una sensibilidad que se mantiene vigente, reiteró y subrayó que, han existido muchos prejuicios respecto a su poesía, no se la conoce demasiado en su prosa, una faceta en la que es interesantísima. Sería muy bueno volver a leerla ahora con otra libertad, sin prejuicios, con otra visión, liberándose de los prejuicios que nunca son buenos".

Por su parte, la actriz Roxana Blanco, multipremiada por su labor en el filme "Matar a todos" de Esteban Schroeder, coincidió en señalar que lo "más lindo es que son textos casi desconocidos. Todo el Uruguay tiene una imagen de Juana, de ciertas poesías que se han aprendido en la escuela. Sin embargo, en este caso son textos que descubren a una mujer y a una artista muy apasionada, muy lanzada. Este trabajo, que comenzamos con Aguilera, quedó trunco, no es entonces algo que haya quedado concluido del todo. Por eso es que, más allá de la interpretación, algunos textos van a ser dichos, otros leídos, otros cantados. Es un modo también de tributar nuestro homenaje a Carlitos Aguilera. Por otra parte ­concluyó Blanco­ estoy sumamente feliz por el hecho de estar al lado de dos mujeres como Vera y Estela, dos referentes de la cultura uruguaya".

Juana, que nació en Melo en 1895 y falleció en Montevideo en 1979, es considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX. Llamada originalmente Juana Fernández Morales, a los veinte años se casó con el capitán Lucas Ibarbourou, del cual adoptó el apellido con el que firmó su obra.

Su temática tiende a la exaltación sentimental de la entrega amorosa, de la maternidad, de la belleza física y de la naturaleza. Imprimió a sus poemas un erotismo que constituye una de las vertientes capitales de su producción. En 1929 fue proclamada "Juana de América" en ceremonia realizada en el Palacio Legislativo.

Fuente: La República


Paradoja



Otras veces me he preguntado dónde está la izquierda, y hoy tengo la respuesta: por ahí, humillada, contando los míseros votos recogidos y buscando explicaciones al hecho de ser tan pocos. Lo que llegó a ser, en el pasado, una de las mayores esperanzas de la humanidad, capaz de movilizar voluntades simplemente apelando a lo que de mejor caracteriza la especie humana, y que creó, con el paso del tiempo, los cambios sociales y los errores propios, sus propias perversiones internas, cada día más lejos de las promesas primeras, asemejándose más y más a los adversarios y a los enemigos, como si esa fuese la única manera de hacerse aceptar, acabó cayendo en meras simulaciones, en las que conceptos de otras épocas fueron utilizados para justificar actos que esos mismos conceptos habían combatido. Al deslizarse progresivamente hacia el centro, movimiento proclamado por sus promotores como demostración de una genialidad táctica y de una modernidad imparable, la izquierda parece no haber comprendido que se estaba aproximando a la derecha. Si, pese a todo, fuera todavía capaz de aprender una lección, ésta que acaba de recibir viendo a la derecha pasarle por delante en toda Europa, tendrá que interrogarse acerca de las causas profundas del distanciamiento indiferente de sus fuentes naturales de influencia, los pobres, los necesitados, y también los soñadores, que siguen confiando en lo que resta de sus propuestas. No es posible votar a la izquierda si la izquierda ha dejado de existir.

Curiosamente, y esta es la paradoja, el político al que el título de este comentario se refiere, es precisamente el que en este momento preside los destinos del país que desde hace muchísimo tiempo viene desarrollando una política en todos los aspectos imperial y conservadora: Barack Obama. Da que pensar. Una acción política que, como vengo diciendo, pretende poco más que salvar los muebles de un capitalismo sin reglas que estuvo a punto de devorarse a sí mismo, nos parece ahora casi, casi, la realización del sueño de la izquierda. Apuesto que mucha gente, progresistas, socialistas, comunistas, anda por ahí preguntándose: “Y si Obama fuese presidente de mi partido?” Tal vez lo que llamamos ironía de la Historia sea algo así como esta situación… Tal vez sea, solamente, la importancia del factor personal.

José Saramago

Fuente: El cuaderno de Saramago


Poetas españoles en homenaje a Alberti, en Cuba





Varios escritores españoles, entre ellos Fernando Valverde, Premio Alarcos de Poesía 2009, prestigiarán desde hoy en La Habana, un seminario dedicado a su coterráneo Rafael Alberti (1902-1999).

Presidido por su hija Aitana, otros de los invitados al encuentro, que se extenderá hasta el próximo sábado, son los poetas Luis García Montero, Julio Neira, Luis Muñoz y Benjamín Prado, estudioso de la obra del matrimonio Alberti-María Teresa León.

Una conferencia magistral de García Montero, Premio Federico García Lorca 1980, y la puesta en circulación del tercer volumen de la colección Poemas de ida y vuelta, que reúne textos suyos y de su colega cubana Reina María Rodríguez, figuran en el programa de la primera jornada.

Otros atractivos será la presentación de un CD de la antología Palabra Viva, dedicada a la obra del autor de Baladas y canciones del Paraná (1953).

Conferencias de las personalidades invitadas, conciertos y la proyección del documental Rafael Alberti, un poeta en la calle, completan el programa.

La cita es organizada por el Centro cultural Pablo de la Torriente Brau y la embajada de España.

Fuente: PL


09 junio 2009

Solidaridad urgente con los hermanos peruanos



Fotografía: Catapa



En repudio a la masacre de los pueblos amazónicos en Perú

Jornada de protesta internacional

el próximo jueves 11 de junio



En Montevideo, nos concentramos a las 15 horas

frente a la embajada de Perú:

Obligado 1384 (entre Rivera y Silvestre Blanco)



Convocan (entre otras organizaciones que se están sumando):

Red Solidaria por los DDHH (REDH)

Servicio Paz y Justicia en América Latina (SERPAJ-AL)

Servicio Paz y Justicia-Uruguay (SERPAJ-UY)

Redes-Amigos de la Tierra

FUCVAM

Comunidad Charrúa Basquadé-Inchalá

Colectivo Contra Impunidad

Cotidiano Mujer

Chasque Artiguista

COMCOSUR

Grupo Guyunusa-Tacuarembó (CO.NA.CHA, Consejo de la Nación Charrúa)

Asociación Social y Cultural-Casa del Inmigrante “César Vallejo”



Invitamos a enviar adhesiones (institucionales) a esta convocatoria, y/o a firmar la Carta a Alan García (adjunta abajo) a título personal o colectivo, escribiendo a esta dirección:


firmoxperu@gmail.com


El plazo para recibir adhesiones es el jueves 11 a las 12 horas.

Exhortamos a concurrir con carteles (aunque sea tamaño fotocopias) con consignas como:

- "Alto a la masacre de los pueblos amazónicos del Perú"-

"La selva no se vende: la selva se defiende"

y/o las que uds. quieran agregar.


*** Agradecemos la difusión de esta convocatoria ***



Información de contexto


Ante los graves hechos ocurridos en la Amazonía peruana, las organizaciones indígenas de Perú han convocado a una jornada de protesta internacional en respaldo a su movilización, para el próximo jueves 11 de junio.


Desde hace más de dos meses los pueblos amazónicos de Perú están protestando y movilizándose de manera pacífica para exigir la derogación de 9 decretos legislativos de implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Esos decretos, destinados a favorecer la mercantilización de la tierra y de sus recursos a favor de las corporaciones transnacionales, afectan gravemente los territorios de los pueblos de la Amazonía, pero ellos no han sido consultados, tal como ordena el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado peruano.


A pesar de que la Defensoría del Pueblo, los Obispos de la Selva, la Comisión de Constitución del Congreso y numerosas voces de la sociedad civil se pronunciaron respaldando los reclamos de los indígenas y declarando la inconstitucionalidad de dichos decretos, el gobierno de Alan García se mostró negligente e indiferente, dando por única respuesta dilatar la discusión y desinformar a la opinión pública. El pasado viernes 5, además, respondió con represión a sangre y fuego, dejando un saldo de más de medio centenar de víctimas (entre muertos, heridos, quemados, desaparecidos y detenidos, entre indígenas y policías).


Los organismos de derechos humanos peruanos e internacionales han condenado esta violencia, haciendo responsable al gobierno de Alan García de las vidas perdidas, y exigiendo una investigación inmediata e imparcial para determinar las responsabilidades, sancionar a los culpables y reparar integralmente a las víctimas, sus familias y comunidades; así como exigiendo garantizar la seguridad e integridad de los dirigentes indígenas perseguidos y criminalizados.



CARTA AL PRESIDENTE DE PERÚ ALAN GARCÍA


Montevideo, 11 de junio de 2009

Sr. Alan García Pérez

Presidente de la República del Perú

Lima


De nuestra consideración:


Organizaciones sociales, ciudadanas y ciudadanos de Uruguay nos dirigimos a Ud. para expresar nuestra indignación y profundo rechazo a las atrocidades cometidas el pasado viernes 5 de junio contra los pueblos indígenas en la región amazónica, que han resultado en la pérdida de vidas, desapariciones y lesiones graves.


Resulta tristemente irónico que su gobierno haya reprimido a quienes defienden la selva amazónica como patrimonio de la humanidad y de las generaciones futuras justamente en el Día Mundial del Medioambiente.


En los últimos meses hemos venido siguiendo con atención la movilización y la protesta legítimas de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana para exigir la derogatoria de 9 decretos legislativos de implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos; esos decretos, destinados a favorecer la mercantilización de la tierra y de sus recursos a favor de las corporaciones transnacionales, afectan gravemente los territorios de los pueblos de la Amazonía, pero ellos no han sido consultados, tal como ordena el Convenio 169 de la OIT, que el Estado peruano está obligado a cumplir.


La lucha de los pueblos indígenas es por la defensa y conservación de la selva amazónica, seriamente amenazada por la voracidad de las compañías transnacionales que deforestan sin consideración, contaminan los ríos y extinguen la flora y la fauna, provocando la desaparición de las comunidades ancestrales.


No estamos en contra del progreso, pero no creemos en el “progreso” que se hace a costa de depredar, destruir, contaminar y aniquilar poblaciones nativas, como se pretende con estos tratados comerciales de “libre comercio”, y como imponen las transnacionales de EE.UU. y demás potencias del mundo.


La movilización de las comunidades indígenas de la Amazonía tiene una significación continental, y por eso expresamos toda nuestra solidaridad con las luchas del pueblo amazónico peruano. Exigimos que sus demandas sean satisfechas por el gobierno peruano (empezando por la derogación de los mencionados decretos), que se respete la integridad de sus dirigentes y se den garantías para la continuidad de su protesta.


Asimismo, y ante los gravísimos hechos ocurridos el viernes 5, demandamos al gobierno del Perú que:


- ponga fin de inmediato a todos los actos de violencia contra las comunidades y organizaciones indígenas;


- garantice la adecuada atención médica de los heridos y proporcione ayuda a las familias de las víctimas;


- libere inmediatamente a las personas detenidas en la estación policial de El Milagro, y respete su integridad y seguridad;


- ordene una investigación exhaustiva e imparcial para determinar responsabilidades en la represión que costó tantas vidas humanas;


- cumpla con sus obligaciones nacionales e internacionales relativas a la protección de los derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos indígenas y defensores de los derechos humanos, especialmente su derecho a la vida, a la integridad y a la seguridad, así como sus derechos colectivos al territorio y todos los bienes naturales y culturales comprendidos en él.


Asimismo, nos solidarizamos con las familias y comunidades de las víctimas, y demandamos una reparación integral para todas ellas.


Sr. Presidente: la Amazonía es uno de los pulmones, reserva acuífera y medicinal más grande del planeta; por eso sentimos que la lucha de los pueblos amazónicos es también por la supervivencia de todos los pueblos de la Tierra, y de cada uno/a de nosotros/as.


No son sólo “400.000 indígenas” –como Ud. ha dicho- quienes están en esta lucha por la defensa de sus territorios y bienes naturales; millones de personas en el continente y en todo el mundo apoyamos su lucha y decimos con ellos: “¡La selva no se vende (ni la tierra, ni el agua): la selva se defiende!”


Saludamos a Ud. atentamente.




Carta Abierta a Alan García Pérez



Fotografía: Catapa


Montevideo, 8 de Junio de 2009
Sr. Alan García Pérez
Presidente de la República del Perú
S. / D.

En el tono que la realidad permite, y considerando el cargo que aún ocupa por voluntad original de una parte del pueblo peruano, me dirijo a ud. para manifestarle mi más enérgico repudio y condena a la masacre que su gobierno perpetró contra los pueblos originarios de la amazonía peruana, alzados en defensa de sus derechos ancestrales, y la preservación del territorio y medio ambiente.

A los dos primeros meses de esta lucha ud. respondió con silencio, y cuando por fin se convenció que no ganaría por cansancio, decidió arremeter con represión, bala y mentira. No nos sorprenden sus actos a quienes aún exigimos justicia por las matanzas en los penales de San Juan de Lurigancho, el Frontón y la cárcel de mujeres de Santa Bárbara (1986), que también lo tienen como principal responsable. Sí quedamos perplejos ante la incomprensible frialdad con que justifica las acciones actuales, echando gasolina al fuego al utilizar el falso argumento de que un puñado de indígenas no puede contradecir lo decidido por millones de peruanos.

Ud. sabe que el Convenio 169 de la OIT, firmado y ratificado por la república del Perú, obliga a su gobierno a consultar a los pueblos originarios toda intervención en sus territorios. Trámite que su gobierno ignoró imponiendo 9 decretos legislativos que abren camino a las condicionantes del Tratado de Libre Comercio suscripto entre el Perú y los Estados Unidos.

De pie, sobre la sangre que Ud. mismo derramó, llegó a inferir que detrás de esto ‘puede haber intereses comerciales del extranjero’. Obviamente, son los intereses que Ud. respalda, y por los que está dispuesto a matar. Es Ud., presidente García, quien privilegia los intereses de las transnacionales sobre la vida de los pueblos originarios de la amazonía peruana.

La lucha de estos pueblos está respaldada por los pueblos originarios del Abya Yala, (manifestado explícitamente en la cumbre de pueblos originarios realizada recientemente en Puno,) y por las organizaciones sociales de todo el continente. De modo que, le aseguro, no descansaremos hasta que responda por sus crímenes. Ud. no debe explicaciones sólo al Perú, donde -a juzgar por el acceso a su segunda presidencia- le resultó fácil evadir responsabilidades en el pasado. Ud. es un criminal de lesa humanidad, y será perseguido hasta que responda por sus actos. No debería tomar esto como una amenaza, sino como descripción fiel de la realidad que Ud. mismo acaba de desencadenar.

El pueblo del Perú sabrá cómo resolver institucionalmente la recuperación del cargo que ud. ha mancillado por segunda vez. Es responsabilidad de los peruanos que le otorgaron su confianza, y de los que no lo hicieron, pero por reglas del juego democrático debieron tolerarlo.

Dentro o fuera de Perú, la Justicia le hará reclamo de sus crímenes. Le aseguro que así será y que no olvidaremos ni descansaremos hasta que llegue ese día.

Carlos D. PÉREZ
Coordinador de REDH
Red Solidaria por los Derechos Humanos
www.redh.org


Víctor Jara y Carlos Prats: reconocimientos merecidos



El cantautor Víctor Jara y el general Carlos Prats, ambos asesinados hace más de 35 años por el régimen militar de Augusto Pinochet, acaban de recibir sendos reconocimientos, pero no sin despertar antiguas polémicas.

Por un lado, el cuerpo del popular músico chileno fue exhumado la semana pasada por orden judicial para verificar mediante peritaje médico la forma precisa en que fue asesinado, tras su encarcelamiento en el entonces Estadio Chile el día después del golpe contra el Presidente Salvador Allende.

La acción judicial, que trajo nuevo aliento a familiares y defensores de los derechos humanos, fue impulsada por el procesamiento y la confesión de José Paredes, uno de los conscriptos que custodió a Jara, junto a miles de presos.

Organizaciones humanitarias venían quejándose de que no bastaba con responsabilizar solamente a ex conscriptos, pues lo que interesa es aplicar el peso de la ley a los oficiales superiores que ordenaron la muerte del autor de, entre otras conocidas canciones, "Te recuerdo Amanda".

La exhumación de los restos de Jara coincidió asimismo con el otorgamiento por la Presidenta Michelle Bachelet de la nacionalidad chilena a la artista británica Joan Turner, su viuda, hecho que la mandataria describió como un acto de justicia "que le hace tan bien al alma de Chile".

En la misma semana, el ejército chileno reconoció la destacada figura histórica del general constitucionalista Carlos Prats, colaborador de Allende, poniéndole su nombre a un nuevo campo militar en las afueras de Santiago, lo que también resultó polémico.

El general Prats y su esposa Sofía Cuthbert fueron asesinados por agentes represivos de Pinochet en 1974 en Argentina, adonde habían buscado refugio.

El recuerdo del Comandante en Jefe, ministro del Interior y de Defensa y Vicepresidente durante parte del mandato de Allende, estuvo largamente ausente en los cuarteles militares, según puntualizó el actual jefe del Ejército chileno, general Oscar Izurieta.

Además de ponerle su nombre al nuevo campo militar, las máximas autoridades civiles y militares, incluida la Presidenta Bachelet, reconocieron la trayectoria profesional y personal y develaron un busto de Prats.

Izurieta subrayó que ese homenaje culminaba una "compleja misión" emprendida por sus dos antecesores en el mando, los generales Ricardo Izurieta y Juan Emilio Cheyre, para reivindicarlo plenamente como jefe militar y soldado de excelencia.

Aparte del nuevo campo militar, existe también -entre otros- uno que lleva el nombre del General René Schneider Chereau, otro Comandante en Jefe del Ejército asesinado en 1970, esta vez para impedir la asunción presidencial de Allende.

Bachelet destacó que el doble asesinato Prats-Cuthbert constituye un capítulo "muy penoso de nuestra historia, pero que no podemos ni debemos olvidar, porque de ello depende precisamente que no tropecemos con las mismas piedras y que no se repitan crímenes tan horrendos".

"Los chilenos hemos recorrido un largo camino. Estamos haciéndonos cargo de nuestra historia y estamos saldando deudas morales", sentenció.

Con todo, tanto los avances de la investigación para impedir la impunidad del asesinato de Jara como el tardío homenaje póstumo al general Prats siguen siendo objeto de controversia.

En medio de opiniones diversas en los medios chilenos sobre estos casos, el ex vocero del Gobierno y actual ministro de Defensa, Francisco Vidal, intentó calificar los tres últimos mandos del Ejército como "ejemplares" en materia de derechos humanos, lo cual sorprendió a algunos abogados humanitarios.

Nelson Caucoto, por ejemplo, fustigó esas declaraciones y aclaró que "el Ejército debe asumir, y el ministro (Vidal) también, que no ha existido nunca la colaboración que se les ha solicitado. Nunca nos entregó el nombre del jefe que estaba a cargo del Estadio Chile".

El abogado querellante del caso de Víctor Jara insistió en que la nómina de funcionarios que estuvieron en ese centro de detención fue estructurada de manera casi artesanal por el ministro que sustancia la causa: "nosotros hemos aportado nombres, la familia ha aportado nombres, pero no los uniformados".

Respecto al homenaje a Carlos Prats, Caucoto -entre otros- calificó de "chocante" que nombren Carlos Prats a un campo militar "manchado con crímenes de lesa humanidad cometidos en dictadura", en alusión directa a la historia del Regimiento Tacna, hospedado en el nuevo campo militar.

El Campo Militar General Carlos Prats González es la nueva sede del reactivado Regimiento de Artillería Tacna -que Prats, siendo coronel, comandó en 1963- y del Regimiento Granaderos (Escolta Presidencial).

Según coinciden distintas fuentes, en 1969, durante el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, se produjo el frustrado alzamiento del general Roberto Viaux Marambio, en un episodio conocido posteriormente como el "Tacnazo", por haberse hecho fuerte en ese cuartel.

En 1973, poco antes del golpe de Pinochet, Prats -imponiendo personalmente su jerarquía- protagonizó el aplastamiento del levantamiento militar en el que varios tanques rodearon y dispararon contra el palacio de La Moneda, el llamado "Tanquetazo".

Después del golpe de 1973, esa misma unidad militar fue convertida en centro clandestino de detención, donde fueron torturados y asesinados numerosos colaboradores de Allende.

Los familiares de Prats, no obstante, agradecieron el reconocimiento militar, pero esperan con ansiedad una próxima decisión judicial que ratifique sentencias de enero pasado contra nueve acusados de ser autores y cómplices del atentado terrorista contra sus padres.

Las hijas Prats-Cuthbert, Sofía, Angélica y Cecilia, debieron dedicar muchos años de esfuerzos para que se haga justicia a sus padres.

Por su parte, Francisco Cuadrado, nieto de Prats e hijo de Sofía (actual embajadora en Grecia), escupió el féretro de Pinochet en la Escuela Militar en diciembre de 2006.

Citado por medios locales sobre el homenaje, el joven manifestó satisfacción en lo personal y en lo familiar y dijo que "es un aporte que el Ejército de Chile le hace a Chile".

Los casos de Víctor Jara y Carlos Prats vienen jalonando una larga historia de violación de derechos humanos, de búsqueda de verdad y justicia.

La mayoría de los chilenos consideran su reciente reconocimiento como merecido, algunos tardío y otros polémico, mientras, por otro lado, persisten los críticos que -teniendo acceso a grandes medios de comunicación- optaron en estos días, 35 años después, por el silencio total.

Jorge Luna

Fuente: PL


08 junio 2009

Europa amanece más rancia



Ilustración: Kalvellido


Victoria de la derecha en toda Europa


Daniel Basteiro

Más conservador, más fragmentado y con la irrupción de la ultraderecha. Éste es el retrato robot de un Parlamento Europeo con una izquierda en estado de coma, que coleccionó derrotas notables (Francia, Austria, Holanda, Italia y Reino Unido según las encuestas) o erosiones (en España y Portugal).

Las elecciones al Parlamento Europeo confirmaron una vez más la incapacidad de las instituciones europeas para arrastrar a más votantes a las urnas. Pese a asistir en primera línea a los efectos de la crisis económica más grave desde la Segunda Guerra Mundial, la participación continuó avanzando hacia el abismo y registró un 43,39%, un punto menos que en 2004.

La apatía de los votantes europeos, que comienzan a escasear tras dos décadas menguando, coincide paradójicamente con unos años en los que Eurocámara ha conquistado más cotas de influencia y decisión.

En varios países bajó considerablemente. Es el caso de Italia, con un 66% (frente al 71,72% de 2004), o Irlanda, donde fue cuatro puntos menor. Tras conocer el dato europeo, el presidente saliente de la institución, Hans Gert Pöttering aseguró desde Bruselas que "habrá que reflexionar" sobre la alta abstención, la más alta de toda la historia. "No es tiempo para la complacencia", aseguró el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso.

La derecha sigue en cabeza

La derecha sigue mandando en el nuevo hemiciclo, fiel al color actual de los grandes Gobiernos europeos, y vence en las urnas a una izquierda sin armas ni capacidad movilizadora.

En Francia, la UMP de Nicolas Sarkozy sube 12 puntos mientras los socialistas pierden 18, según los resultados provisionales. En el Reino Unido, el escándalo de los gastos de los parlamentarios y las dimisiones de miembros de su Gobierno sitúan a los laboristas muy por debajo de los tories de David Cameron, según las encuestas.

Al cierre de esta edición, el Reino Unido aún contaba sus papeletas, tres días después de haberse producido la votación, algo que levantó todo tipo de críticas y dudas sobre el procedimiento de recuento.

La derecha que domina el Parlamento Europeo no es compacta. Está muy fragmentada en múltiples partidos que buscarán desde hoy superar el mínimo de 25 diputados de al menos siete países que permiten disponer de un grupo parlamentario propio en la Eurocámara.

La primera fuerza europea seguirá siendo el Partido Popular Europeo (PPE), donde se integran los partidos de centro derecha más importantes del continente, entre ellos el Partido Popular español.

El PSE sigue en segundo lugar

El PPE ocupará entre 267 y 271 de los 736 escaños que se eligieron anoche, frente a los 288 que tenía en la anterior legislatura, donde la Cámara contaba con 785 diputados.

El Partido Socialista Europeo, incapaz de rentabilizar la crisis, seguirá ocupando la segunda posición, con 157-161 escaños y una caída de un 5%. "Es una noche triste para la socialdemocracia", aseguró el presidente de los socialistas europeos, Martin Schulz, que reconoció que esperaba "mejores resultados". Schulz insistió en la necesidad de "mercados mejor regulados o una política mejor para el clima" y atribuyó a los "factores internos" y la ausencia de un debate europeo el descalabro socialista.

Grupo propio tory

El principal grupo conservador perdió ayer escaños en una Eurocámara con menos sillas para repartir que en 2004, pero está ideológicamente más arropado que nunca. Su retroceso numérico se explica por la marcha de los conservadores o tories británicos, que han anunciado la creación de un grupo propio, posiblemente con partidos checos y polacos.

El espacio ideológico más radical del centro-derecha europeo fue aprovechado ayer por pequeños partidos que avanzaron posiciones, desde los países con más tradición europea hasta los miembros del Este.

En la nueva Eurocámara, la presencia de la ultraderecha dejará de ser anecdótica. Ya no se reducirá a la inspiración del reelegido Jean-Marie Le Pen, del Frente Nacional, y diputados afines. En Holanda, el Partido por la Libertad, del anti-Islam Geert Wilders, se convirtió el jueves en la segunda fuerza del país, con un 15,3% de los votos. En Austria, los herederos de George Haider junto a la Unión por el Futuro suman el 18% de los sufragios.

En Finlandia, Dinamarca o Hungría, los partidos que piden más mano dura con la delincuencia, más control de la inmigración o la paralización de las ampliaciones avanzan posiciones, alimentándose del descontento popular con los grandes partidos.

Escaso voto de castigo

Tras PPE y PSE se sitúan los liberales, que ocuparán entre 80 y 82 escaños y los Verdes (54), dos grupos a menudo imprescindibles a la hora de ganar votaciones en una cámara sin una disciplina de voto estricta. Los Verdes avanzaron en Finlandia, Bélgica y en Francia.

Los resultados muestran que, pese a una crisis económica sin precedentes en el último medio siglo, los ciudadanos europeos no han optado de manera masiva por el voto de castigo a los gobiernos. En algunos casos, como en Francia, el partido en el poder ha visto multiplicar sus votos gracias a una oposición dividida cuyo mensaje no cuajaba. En otros, como en Alemania o España, el partido gobernante cedió varios puntos sin cosechar una drástica derrota.

Irlanda y Grecia son quizás la excepción a la regla. Según los primeros sondeos, el partido Fianna Fail, liderado por el primer ministro, Brian Cowen, sufrió un descalabro en favor de la oposición. Irlanda es uno de los países que más está sufriendo la crisis económica, pasando de una creación de empleo y riqueza ejemplar a abanderar el furgón de cola de una Europa en recesión.

La baja participación, que apenas llegó al 20% en países como Eslovaquia, Lituania o Eslovenia, ha beneficiado en otros países a partidos pequeños y muy movilizados. El caso más paradigmático es el del Partido Pirata en Suecia, que logró un escaño pese a no contar con oficinas y organizarse íntegramente en la Red. Sus líderes lograron convencer al electorado más joven con las promesas de reforma de las leyes de propiedad intelectual y la defensa de los valores de Internet.

Barroso, el presidente de la Comisión, siguió ayer con especial interés el desenlace de las elecciones europeas, que lo han colocado más cerca de repetir mandato. No era candidato por ningún partido, pero en el Ejecutivo comunitario nadie oculta que su campaña ha sido más larga que la de ninguna fuerza política europea. Su continuidad al frente de la Comisión, respaldada de momento por España, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia, depende de una mayoría de derechas en la Eurocámara, que debe ratificar su nombramiento.

Sin alternativa a Barroso

Aunque en los últimos meses han surgido dudas sobre el apoyo de Sarkozy, Barroso es, de momento, el único candidato a un puesto que deberá renovarse antes de final de año.

Pese a criticar su escasa actividad frente a la crisis o sus extremas cautelas para no enfadar a ninguno de los grandes países, la izquierda europea no ha logrado presentar un candidato alternativo y ha afrontado las elecciones dividida entre los partidarios de "cualquiera menos Barroso", como reza una campaña en Internet, y los firmes defensores del antiguo primer ministro de Portugal, entre ellos José Sócrates, su sucesor en el cargo, Zapatero o Brown.

Fuente: Público

07 junio 2009

Presentan documental sobre vida del periodista Jorge Ricardo Masetti





Jorge Ricardo Masseti fue además de periodista un incansable luchador social, creador de la agencia de información Prensa Latina y con ello dio paso a una nueva era en el periodismo suramericano.

La Vida de Jorge Ricardo Masseti fue presentada en la Habana (Cuba) a través del documental "Con la palabra empeñada" de los realizadores Martín Masetti y Juan Pablo Ruíz, la pieza constituye un apasionante y revelador testimonio biográfico del luchador argentino.

El filme habla sobre las experiencias de vida de quien fuera fundador y primer director de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina y relata con testimonios e imágenes históricas una radiografía social y política de Argentina, Cuba y América Latina en una época de profundos cambios y transformaciones revolucionarias.

Martín Masetti manifestó que este documental "se materializó durante más de tres años de profundas investigaciones y compilaciones de todo el material biográfico sobre la vida de este hombre excepcional".

En la pieza fílmica se muestran testimonios de personalidades como Fidel Castro y Gabriel García Márquez.

Además se destaca la experiencia vivida por Masetti en 1958 cuando subió como corresponsal de Radio El Mundo a la Sierra Maestra y contactó con Fidel Castro y el Che Guevara, con quienes marcó su vida y unió su destino a la naciente Revolución cubana.

Sobre estas entrevistas, Masetti escribiría los testimonios que luego serían recopilados en el libro Los que luchan y los que lloran.

Con la creación de Prensa Latina en 1959, Masetti sentó la base para la creación de un nuevo periodismo y una alternativa sin precedentes en la historia del continente americano, para combatir a las transnacionales de la desinformación.

El estreno del documental "Con la palabra empeñada" forma parte de las actividades conmemorativas a propósito del aniversario de Prensa Latina y el natalicio de Jorge Ricardo Masetti.

Fuente: TeleSur

Presidente y oposición se culpan por grave crisis en Perú



Humor gráfico: Carlin


El presidente de Perú, Alan García, insistió en culpar a la dirigencia indígena amazónica y a fuerzas opositoras por graves disturbios que han dejado numerosos muertos, mientras la oposición emplazó al gobierno a asumir su responsabilidad.

El mandatario lanzó sus acusaciones al rendir homenaje a los 11 policías ultimados ayer en la norteña ciudad de Bagua y sus cercanías, a los nueve agentes caídos como rehenes de otro grupo de nativos en una estación del Oleoducto Nor Peruano.

García sostuvo que los uniformados fueron víctimas de la barbarie, el salvajismo y la ferocidad y que algunos fueron degollados.

Aludió, sin nombrarlo, al Partido Nacionalista, principal de oposición, y eventualmente a los partidos de izquierda, al señalar que los policías fueron víctimas de la agresión sediciosa y subversiva contra la democracia, de quienes no pueden ganar elecciones.

Alegó que el primer ministro, Yehude Simon, intentó dialogar con los indígenas amazónicos que iniciaron su protesta en forma pacífica el 9 de abril, pero fue rechazado por consigna e intereses políticos electorales.

En las conversaciones, iniciadas en las últimas semanas del conflicto, los nativos, organizados en la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesp), demandaron la anulación de nueve decretos que consideran promueven la privatización de la Amazonía.

En esas pláticas, el gobierno sólo aceptó modificar parcialmente los decretos, frente a la exigencia nativa de que sean derogados, por ser ilegales, según informes de diversas instancias.

Por su parte, el parlamentario Daniel Abugattás, del Partido Nacionalista (PNP), coincidió con su líder, Ollanta Humala, en responsabilizar al gobierno y su mayoría parlamentaria por lo sucedido.

Según el PNP, el gobierno prefirió imponer a sangre y fuego los decretos, en lugar de derogarlos como reclamaban amplios sectores.

Abugatrás señaló que el país vive una situación de guerra interna, creada por la incompetencia e incapacidad del gobierno y dijo que ahora las posibilidades de restaurar el diálogo son muy difíciles.

No hay interlocutor válido porque el primer ministro ha quedado descalificado y el líder de Aidesep, Alberto Pizango, está perseguido, dijo el congresista.

El conservador Javier Bedoya dijo que el gobierno dictó los controvertidos decretos en forma precipitada, para cumplir los requisitos del TLC con Estados Unidos, sin consultar a los indígenas, tal como exige la Constitución y una convención internacional firmada por Perú.

El parlamentario Rolando Reátegui, del grupo de seguidores del ex presidente Alberto Fujimori y que frecuentemente coincide con el gobierno, criticó a este por no haber sabido convencer a los nativos.

Ahora la población apoya a los indígenas porque estos la han convencido de que los decretos permitirán que la selva sea entregada a las transnacionales y no queda otro camino que la eliminación de las normas cuestionadas.

Señaló también que el gobierno debió tener en cuenta la capacidad de lucha de los amazónicos, que no van a renunciar a su demanda.

Fuente: Granma

En lugar de Europa





Boaventura de Sousa Santos *

En un período en que los gobiernos nacionales son rehenes del modelo de (des)regulación neoliberal y de la pequeña elite financiera que provocó la profunda crisis económica y social en la que nos encontramos, la próxima elección del Parlamento de la Unión Europea podría ser el momento de Europa. Mediante su voto, los ciudadanos europeos tienen la oportunidad de manifestarse a favor de otra política y de otro modelo social y económico. ¿Por qué no será así? ¿Por qué las próximas elecciones, lejos de ser el momento de Europa, se realizarán en lugar de Europa? ¿Por qué es que, en lugar de Europa, lo que se va a votar es tan sólo la resignación o la rebelión de los ciudadanos europeos ante las políticas de los gobiernos nacionales? ¿Por qué el probable alto grado de abstención será una mezcla ponzoñosa y paradójica de altos niveles de resignación y de rebelión?

La respuesta es compleja, pero sus principales características son las siguientes. La UE es hoy un fantasma de Europa. Existe en lugar de la Europa en que los ciudadanos creían y existe para ocultar la verdadera dimensión de la sustitución. Sólo un ejemplo. La UE fue uno de los más fascinantes procesos plurinacionales contemporáneos, inspirada en una lógica de inclusión social transnacional, basada en un círculo virtuoso entre altos niveles de competitividad y de protección social, portadora de una concepción avanzada de ciudadanía, en cuyo núcleo residían los derechos económicos y sociales de los trabajadores. Ese fue, en resumen, el famoso modelo social europeo.

En los últimos quince años, este modelo fue minado desde adentro y desde afuera a través de una insidiosa convergencia entre el neoliberalismo impuesto por los Estados Unidos y las elites económicas y financieras europeas, deseosas de librarse de una fuerte regulación estatal y de los costos de las políticas sociales. Paulatinamente, los ciudadanos europeos fueron “convencidos” de que el Estado era un problema y que el mercado era la solución, que la seguridad social era insostenible, que la educación y la salud públicas cercenaban la autonomía del ciudadano-consumidor, que los inmigrantes eran un fardo y un factor de inseguridad, que en el plano internacional Europa debía dejar de ser una alternativa a la globalización predadora de los Estados Unidos y pasar a ser un socio incondicional. Todo esto se fue convirtiendo en una obsesión por contener el déficit presupuestario, condensada en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento que nos legó una cultura de caída de la economía real y libre aceleración de la lotería económica de las altas finanzas. Fueron estas políticas europeas las que generaron la crisis y las que, al convertirse los gobiernos nacionales en mini Europas, dejaron poco margen de maniobra para reaccionar cuando aquella estalló.

En los últimos años, José Manuel Durao Barroso –el presidente de la Comisión Europea– fue la imagen más farsesca de esta “Europa en lugar de Europa” y, por eso, su plan para enfrentar la crisis no puede ser sino un engaño: de los 400 mil millones de euros anunciados para colaborar con las políticas de atención sólo 35 mil millones eran dinero fresco; el resto era dinero ya afectado a otros planes nacionales. ¿Pueden los ciudadanos europeos creer en una Europa que al mantener a Durao Barroso muestra más dificultades para librarse de la herencia de Bush que los propios Estados Unidos?

En estas elecciones, los ciudadanos tendrán que esperar por el momento de Europa. La Europa de la solidaridad y de la interculturalidad; de la democracia de alta intensidad; el control público y participativo de los sectores clave, como el financiero y el energético; la defensa; el derecho al ambiente, a la salud y la educación; el derecho a un trabajo con derechos; la política de inmigración antirracista; la política de investigación y desarrollo tecnológico al servicio de los ciudadanos; la política exterior basada en la cooperación fraternal con los países del sur global y el rechazo a la imposición unilateral y la guerra.

* Doctor en Sociología del Derecho; profesor de la Universidad de Coimbra (Portugal) y de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.).

Traducción: Javier Lorca

Fuente: Página 12

Uruguay: ¿Día del Medio ambiente o Ambiente partido al Medio?





Comunicado Día Mundial del Medio Ambiente


Este año Naciones Unidas celebra el Día del Medio Ambiente bajo la consigna “¡Tu Planeta te Necesita¡ Unidos a Combatir el Cambio Climático". En ese sentido, es importante señalar que el combate al cambio climático solo será posible modificando los modelos de producción y consumo imperantes.

El modelo de desarrollo agrícola basado en grandes extensiones de monocultivos agrícolas y forestales ha intensificado la concentración y extranjerización de la tierra, con la consecuente desaparición de los pequeños productores, cercándolos y reduciéndolas a una mínima existencia.

Ese modelo predominante es un modelo de agricultura sin agricultores, basado en el gran capital transnacional y en las grandes maquinarias y uso masivo de agrotóxicos, que desplaza y contamina al pequeño productor y lo deja sin otra alternativa que abandonar su campo. Los más afectados son los jóvenes, quienes al no tener trabajo y sin posibilidad de acceder a tierras y agua, se ven forzados a migrar a los pueblos o ciudades cercanas, donde en muchos casos pasan a engrosar las filas de la desocupación y la miseria.

La agricultura familiar es el derecho que tienen las familias asentadas en la tierra a producir los alimentos tanto para su familia como para el resto de la población. Si estos agricultores desaparecen, los uruguayos nos veremos enfrentados en un futuro cercano a consumir alimentos importados y a precios altísimos, ampliando así aún más la brecha entre ricos y pobres, entre bien alimentados y desnutridos.

Las medidas del gobierno han apostado a paliar la crisis que los pequeños productores están sufriendo por la sequía, mediante medidas tales como el otorgamiento de raciones para el ganado o de azúcar a los apicultores, pero estas ayudas son absolutamente insuficientes y por otra parte están lejos de solucionar uno de los problemas de fondo, como lo es el monocultivo a gran escala.

Combatir el cambio climático es combatir este modelo de monocultivos que resulta en la destrucción de nuestros suelos, de nuestros montes y praderas naturales, de nuestra agua y de nuestros productores familiares.

La noticia dada recientemente a conocer por las autoridades sobre la entrada formal de solicitudes para la comercialización y producción de semillas transgénicas y el anuncio de que la transnacional Monsanto se instalaría en nuestro país, solo acrecentaría aún más la crisis que se vive en el campo.

Las organizaciones firmantes llaman a toda la población a unir fuerzas y apoyar a los pequeños productores para que puedan permanecer en sus tierras. Si ellos permanecen en los campos nos aseguraremos que nuestras tierras se destinen a producir alimentos para nuestros habitantes y no para monocultivos agrícolas y forestales que solo dejan desolación y destrucción del tejido social y degradación ambiental.

Solo se puede ayudar a combatir el cambio climático con políticas que apunten a la diversidad de cultivos y a detener y revertir la destrucción de nuestros ecosistemas y de nuestra gente.

Adhieren:

Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay
Centro de Estudios Uruguayos de Tecnologías Apropiadas
Centro Emmanuel - Colonia Valdense
Consumidores Organizados de producción Agroecológica del Uruguay
Escuela de Agroecología "Dos Margaritas"
Foro Juvenil
Grupo Guayubira
Grupo de vecinos y vecinas de Cuchilla de Rocha-Sauce
Instituto para el desarrollo Territorial Rural- Aguas
Pindó Azul - Departamento de Treinta y Tres
Programa Uruguay Sustentable
Red de Agroecología, Regional Minas
Red de Productores Orgánicos de Lavalleja
Redes – Amigos de la Tierra
Rel-UITA - Secretaría Regional Latinoamericana de la UITA
Sociedad Apícola Uruguaya

5 de junio 2009


Fuente: Rel-UITA

06 junio 2009

Laicismo



Anda viva la cuestión del laicismo, a mi modo de ver en términos no muy claros, porque parece que se quiere ignorar la cuestión fundamental que subyace al debate: creer o no creer en la existencia de un dios que, además de haber creado el universo y por tanto la especie humana, acabará siendo, en el fin de los tiempos, el juez de nuestros asuntos en la tierra, premiando las buenas acciones con la admisión en un paraíso en que los elegidos contemplarán la faz del Señor durante toda la eternidad, mientras, también durante toda la eternidad, los culpados de acciones malas arderán en el inextinguible fuego del infierno. Ese juicio final no será fácil, ni para dios ni para los que tendrán que prestar cuentas, pues no se conoce un único caso de alguien que, en vida, haya cometido exclusivamente buenas acciones o malas acciones. Es propio del hombre la inconstancia en los propósitos y en los actos, siempre contradiciéndose de hora a hora. En medio de todo esto, el laicismo se me presenta más como una posición política determinada, aunque prudente, que como la emanación de una convicción profunda de la no existencia de dios y por tanto de la incapacidad lógica de las instituciones y de los instrumentos con que se pretende imponerle al contrario la consciencia de uno mismo. Se discute el laicismo porque, en el fondo, se teme discutir el ateísmo. Lo interesante del caso, sin embargo, es que la Iglesia Católica, en su vieja tradición de ofender y sentirse ofendida, anda por ahí quejándose de ser víctima de un supuesto laicismo “agresivo”, nueva categoría que le permite manifestarse contra todos fingiendo atacar apenas la parte. La duplicidad siempre fue inseparable de las tácticas y de las estrategias diplomáticas y doctrinales de la curia romana.

Sería de agradecer que la Iglesia Católica Apostólica Romana dejase de meterse en lo que no es de su incumbencia, es decir, la vida civil y la vida privada de las personas. No debemos, sin embargo, sorprendernos. A la Iglesia Católica le importa poco o nada el destino de las almas, su objetivo siempre ha sido controlar los cuerpos, y el laicismo es la primera puerta por donde comienzan a escapársele esos cuerpos, y de camino los espíritus, ya que unos no van sin los otros sea donde sea. La cuestión del laicismo no pasa, por tanto, de una primera escaramuza. La auténtica confrontación llegará cuando finalmente se enfrenten creencia y no creencia, yendo ésta última a la lucha con su verdadero nombre: ateísmo. Lo demás son juegos de palabras.

José Saramago

Fuente: El cuaderno de Saramago

Homenaje a Pablo Guerrero en Madrid





Un extenso grupo de músicos y artistas admiradores y amigos de Pablo Guerrero se reúnen en la Sala Galileo Galilei de Madrid, para celebrar un homenaje al poeta y cantautor extremeño.

Pablo Guerrero, el poeta del agua y de los sueños sencillos, como él mismo se define, lleva más de 35 años dedicándose a la artesanía de hacer canciones, para él y para otros artistas, desde Luz Casal a Pasión Vega.

Pero su carrera ha quedado marcada por aquel estribillo “tiene que llover, tiene que llover, a cántaros” con el que dio voz a los deseos de cambio de la sociedad española tras la represión propia de la dictadura franquista.

Participan en este homenaje:

Alvaro Fraile, Carlos de Abuín, Esmeralda Grao, Francisco Espinosa, Ignacio y Fernando Lobo, Ismael Serrano, Javier Batanero, Javier Bergia, Javier Maroto, Javier Prieto, Joaquín Lera, José Córdoba (chivi), Mª José Hernandez, Marwan y Lucas, Pedro Guerra, Rafa Mora, Moncho Otero.

Fuente: La República Cultural



¿Privatización de la guerra?





Aumenta la cantidad de mercenarios empleados por EEUU en Iraq y Afganistán

Los mercenarios constituyen 25% de las fuerzas estadounidenses emplazadas en Iraq, mientras que en Afganistán es aún más alto, siendo 30% de las tropas norteamericanas que ocupan ese país.

(PressTV/VTV/Traducción Eitan Mizrachi)

La cantidad de mercenarios empleados por los Estados Unidos en Iraq y Afganistán continúa creciendo, a pesar de que Washington afirmara que removería sus tropas de estos países en los próximos años.

El Pentágono ha anunciado que el número de "contratistas" afiliados al departamento de defensa está aumentando dramáticamente, según un reporte de Russia Today, dado a conocer este viernes.

Los "tercerizados" estadounidenses empleados por las compañías privadas Blackwater y Triple Canopy, también estadounidenses, alcanzan hoy el cuarto de millón (250 mil individuos).

Los mercenarios (llamados contratistas) constituyen 25% de todas las fuerzas estadounidenses en Iraq. En Afganistán es aún mayor, siendo 30% de las tropas estadounidenses en ese país.

La reseña de Russia Today sugiere que la realidad es un indicativo de la hipocresía existente entre las palabras y los hechos de la nueva administración de los Estados Unidos.

En una anticipada conferencia, en la Universidad del Cairo, este jueves, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dijo que su país no perseguía tener presencia permanente en Afganistán, al tiempo que añadía que Washington planeaba remover sus tropas de Iraq para finales de 2011.

Fuente: VTV

Plaza para El Sabalero





Luis A. Carro

José Carbajal, El Sabalero, contará en su ciudad natal de Juan Lacaze con una plaza en cuyo predio se tributará homenaje a "Chiquillada", una de sus más emblemáticas canciones. El intendente de Colonia, doctor Walter Zimmer, visitó ese espacio público que está en construcción a la entrada de Juan Lacaze, frente a la escuela Nº 105. En ese predio que estaba baldío, años atrás se había proyectado realizar una plaza que se iba a denominar "De los estudiantes". Zimmer se comprometió a concretarla, finalmente, y dispuso que allí se testimoniara el merecido homenaje de los lacacinos a Carbajal. El paso siguiente será "efectuar un llamado a artistas, para realizar esa obra alegórica".

Fuente: La República

El Gringo Tosco y sus circunstancias



Otra vez más la Etica triunfa en la Historia. He estado en Córdoba para llevar al público joven mis recuerdos del Cordobazo. Cuarenta años después. Quedó en claro en todos los actos el desprecio profundo hacia los dictadores de turno de aquella época y de sus obedientes uniformados. Y por supuesto de sus civiles que llegaron a cualquier traición a los principios éticos con tal de alcanzar poder. Y límpidos, así, límpidos, con la fuerza de esa palabra, los herederos del pueblo. Los que pusieron el rostro en la primera fila de la gente en la calle. La voz, el coro, la protesta como única arma, pero la razón de esa protesta contra los represores, los defensores de los intereses sucios del egoísmo. Ese Onganía, ese general estreñido, el monumento al egoísmo y de la orden del grito y el cuerpo a tierra.

Los trabajadores y los estudiantes, qué conjunción. El basta a la dictadura militar, el sí al derecho a la libertad, el sí a la vida digna, el no al mandoneo, a las rejas, a la humillación diaria. Y en todos los actos, en todos los seminarios surgió una figura. Agustín Tosco, el Gringo. Allí, con su traje de trabajo en el medio de la primera fila haciendo frente a los lanzagases y a los siniestros bastonazos de aquella policía.

Me pidieron que relatara mi experiencia con el Gringo cuando por el gremio periodístico delegado ante los congresos de la CGT. Y allí estaba él. Siempre sabíamos que se iba a poner de pie para hacer escuchar su protesta o su propuesta. Un idioma distinto. Lo vi trenzarse con Vandor, cuando éste recibía el apoyo del dictador Onganía y Tosco sabía que al salir lo podían esperar para el puñetazo o las esposas. O más tarde, en sus trenzadas con Rucci, el metalúrgico obediente y cauteloso. El mejor documento fue esa discusión en Canal 7, entre los dos, donde quedaron claras las posiciones. Rucci, que no quería meterse con el sistema, y Tosco, que veía como única salida digna una lucha para cambiar esa sociedad plena de promesas, de modificaciones para no cambiar nada y niños con hambre. Sí, esas expresiones textuales dichas ante la pantalla: Tosco: “El Movimiento Nacional Intersindical es socialista, levanta la bandera de la liberación nacional y social”. Rucci: “El peronismo plantea la unidad de todos los sectores, no plantea la lucha de clases. Bien lo ha dicho el general Perón”. Tosco: “Nuestra visión del socialismo nace incluso en el programa de Huerta Grande, del manifiesto del 1º de mayo de la CGT de los Argentinos y del documento de octubre del Movimiento Nacional Intersindical. Nosotros queremos rescatar los medios de producción y de cambio que están en manos de los consorcios capitalistas, fundamentalmente de los monopolios, para el pueblo, socializarlos y ponerlos al servicio del pueblo. Nuestro punto de vista es que deben desaparecer las clases y que debe existir una sola clase, la de quienes trabajan. Y no como ahora que existe la de los explotados que trabajan y las de los explotadores que sólo viven del esfuerzo de los demás”. Rucci: “Eso no es socialismo sino marxismo”. Es cuando el locutor le progunta a Rucci: “¿Usted le tiene mucho miedo al marxismo?”. Y Rucci le responde: “No, no le tengo miedo. Pero considero que el marxismo ya no tiene más vigencia en el mundo”.

La lucha del Gringo Tosco fue contra la burocracia sindical. Lo demostró con su ejemplo. Han salido muchos libros ya con testimonios de los que lo conocieron y hablan de su total humildad en su forma de vivir y de vestir. En el libro Tosco, grito de piedra, el doctor Habichayn relata que cuando estuvo preso, Tosco se opuso a que el sindicato de Luz y Fuerza le hiciera llegar a su familia un dinero para cubrir las necesidades inmediatas. No aceptó eso de ninguna manera. Lo rechazó de plano. Planteó que jamás se debía sacar dinero del sindicato y que, en todo caso, si algunos compañeros querían aportar voluntariamente, lo aceptaría. Eso le parecía lo correcto. Apelaba a la conciencia de los trabajadores.

La solidaridad. Lo mismo ocurrió cuando estaba preso en Trelew y el ERP hizo el operativo para liberar a los detenidos. El propio Gorriarán Merlo, uno de los presos participantes, le ofreció un lugar a Tosco en el auto que los iba a llevar al aeropuerto y de allí volar hacia Chile, y de esa manera quedar libre. Tosco, le agradeció pero dijo: “No, yo quiero que me liberen los trabajadores con sus acciones solidarias pidiendo mi libertad”. Y se quedó.

Su compañero de prisión, Suárez, dirigente obrero, relata: “El Gringo Tosco era uno más lavando los platos en la cárcel, sin aceptar cualquier ventaja que le pudiera dar su nombre o el respaldo de todo un gremio y todo un pueblo que estaba detrás de él. No permitía ningún privilegio, al contrario, exigía que se lo tratara exactamente como se nos trataba a nosotros”.

Me tocó en suerte también esta vez presentar el bello libro de fotos de Tosco y sus acciones llamado Tosco, la calle tiene memoria, de Adrián Jaime. Es el mejor testimonio del coraje civil y la humildad de este héroe, de este Hijo del Pueblo: siempre adelante en las marchas, siempre dirigiendo la palabra en las manifestaciones. El Cordobazo queda ahí mostrado desde sus aspectos más emocionantes.

La muerte del Gringo iba a desbordar todos los cánones de la tristeza. Morirá perseguido por las Tres A. Estaba muy enfermo de cáncer. Pero no lo pudieron internar en un hospital para su tratamiento porque allí lo iría a buscar la banda de asesinos de López Rega. Igual, sus amigos hicieron todo lo posible para atenderlo. Un médico amigo lo visitaba. Finalmente falleció de un tumor. Lo que nunca podrán explicar los sindicalistas del oficialismo de entonces es cómo ellos no le ofrecieron ayuda, lo internaron en uno de sus hospitales y le pusieron una guardia especial. Pero no. Fue más fácil lavarse las manos diciendo “fueron las Tres A” y no nosotros los que le hicimos la vida imposible.

Nos imaginamos ésa su última soledad. Su sepelio convocó a veinte mil personas. Pero en determinado momento atacó la policía y la gente fue golpeada y perseguida. Muchos se tuvieron que refugiar entre las tumbas del cementerio. Por haber ido a despedir a un hombre honesto. Pero la verdadera Historia no perdona. Pese a a su persecución, hoy Tosco es uno de los héroes máximos de los trabajadores y del pueblo todo. Comparable con aquellos que en el siglo XIX comenzaron a organizar las “sociedades de oficios varios” para lograr una vida un poco más digna, a pesar de la cruel ley 4144, de Julio Argentino Roca, por la que se expulsaba a todos los extranjeros que impulsaran ideologías “contrarias al ser nacional”. Como decían los oradores salidos de las “casas bien” de aquel entonces.

Después de regresar de Córdoba, al día siguiente fui a visitar la cárcel de Ezeiza, de mujeres. Presas “comunes”. Les hablé a ellas de los ideales de mayo y de aquella increíble asamblea del año trece que prohibió “para siempre” el uso de tormentos en la averiguación de delitos. 1813. Ciento veinte años después el militar Uriburu oficializaba de facto el uso del invento argentino: la picana eléctrica del comisario Lugones. Y 160 años después, Videla, Massera y Agosti la utilizaron como utensilio diario en los lugares de detención. Y ya en nuestros días el occidental y cristiano, Bush oficializaba la tortura en Guantánamo. Cuando me oyen, las presas de Ezeiza despuntan una sonrisa burlona como diciendo “todo sigue igual”. Tres de ellas muy jóvenes me hablan para decirme que no se les permite estar con sus pequeños hijos porque ellas son menores de edad. Una de ellas es ya madre de tres niños. Se quejan porque los organismos de derechos humanos nunca las visitan. Tienen urgencia de confiarles sus sufrimientos. “Por aquí, nunca vienen”, me dicen y me miran con ojos muy tristes, sin esperanzas.

Hace mucho frío. He tenido que darles la clase en un salón sin calefacción, pese a la temperatura. Tengo luego que caminar por los playones de la cárcel más de un kilómetro hasta la salida porque no hay servicio de transportes. El diablo debe estar gozando, me digo. Y pienso en las largas prisiones que sufrió el gringo Tosco en estas tierras de las espigas de oro.

Osvaldo Bayer

Fotografías: La página de Agustín Tosco

Fuente: Página 12

Con OEA o sin OEA Latinoamérica sigue dando la pelea





Orlando Balbás

La reciente decisión de los diplomáticos reunidos en Honduras, durante el encuentro de la Organización de Estados Americanos, demostró un nuevo enfoque histórico en las discusiones donde la gran potencia mundial sufrió una nueva derrota en la política internacional. No es cuestión de apasionamientos o de ver un rival en la contienda, se trata de un ejemplo incuestionable del gran viraje epocal. La geopolítica del mundo ha dado otro salto cualitativo en el escenario donde décadas atrás solo se escuchaba la voz del gigante imperial ordenando a sus neocolonias todo lo que iban a hacer en función de mantener el dominio y predominio sobre lo que se consideró, y aún siguen considerando los más conservadores del gobierno de los Estados Unidos, su patio trasero.

El voto mayoritario en contra de la resolución que expulsó a la República de Cuba de la OEA en 1962, indica sin lugar a dudas que estamos frente a un fenómeno mundial que se llama Lucha por la Independencia. ¿Les suena a Pasado? Si piensan en positivo están bastante alejados de lo real, pues ciertamente en Latinoamérica se está gestando la segunda independencia, esta vez es contra el neoimperialismo y contra el neocolonialismo, para construir naciones soberanas con solidez política, económica y fundamentalmente unidas. Cuba ha sido sometida a lo largo de estos cincuenta años de su Revolución a los más atroces actos de desestabilización, descalificativos, demonización, bloqueo económico, la invasión en Playa Girón donde salió derrotada la CIA y el Pentágono, los asesinatos como el del avión cubano y el barco La Coubre y todas las barbaridades que se le hayan ocurrido a un país varias veces mas grande que la isla cubana y con una fuerza militar de la más poderosa del mundo. Hoy Cuba reconoce la actitud honesta, simbólica y valiente de los Cancilleres de las Repúblicas que en la OEA insistieron y persistieron para allanar el camino del regreso de la isla caribeña a su puesto den ese organismo hemisférico. Pero Cuba a su vez mantiene la palabra de no regresar a la Organización de Estados Americanos, por considerar que ya perdió su vigencia y sentido en la búsqueda de la unidad de la América. Indiscutiblemente que la ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de América), fue el factor influyente en la decisión, lo que vislumbra un nuevo modo de organización entre estos países con la fundamentación política de la creación de un bloque regional de poder para enfrentar a la ya débil unipolaridad que empezó a desaparecer con la iniciativa del gobierno bolivariano de Venezuela y su comandante Hugo Chávez en el desarrollo de una estrategia que alcanzara en principio la solidaridad con nuestros hermanos del Caribe y Suramérica, la aplicación de convenios petroleros y tecnológicos con los países árabes, China, Vietnam, entre otros, para romper el monopolio y a su vez el mito del infalible Tio Sam que todo lo puede.

La valentía del pueblo cubano y su dirección revolucionaria permite hoy decir que la negación a entrar en la OEA, es indicio de un fortalecimiento inimaginable de nuestros territorios y el alejamiento de la tutela del imperio norteamericano que fue creando de manera sistemática, toda una estructura política, ideológica y de cancillería muy eficaz para dominar todo el conglomerado del mundo. Esta etapa de redención de los pueblos del Sur, implica la superación del temor a ser juzgados y condenados por apoyar a un país opuesto a Estados Unidos como parte de la acción liberadora e independentista en este siglo o tercer milenio. Esto supone la propuesta obligada de una alternativa ante la economía capitalista, que es el socialismo del siglo XXI como contraposición a los males que azotan África, Asia y América. Los avances transformadores están a la vista, una nueva era está en marcha, los oprimidos insurgen para crear otro orden mundial.

Fuente: Aporrea

04 junio 2009

Pesos pesado



El maltrato que algunos maestros propinan en clase a niños minusválidos no es exclusividad de un solo país. Pero difícilmente se encontrará alguno donde una docente de 103 kg arroja al suelo a un púber discapacitado de 58 kg, lo pone cara al piso, se le sienta encima durante 15 minutos y al levantarse comprueba que está muerto. Ocurrió en Killen, Texas, en el año 2002. La maestra se llama Dawn Marie Hamilton y la víctima, Cedric Napoleon, 14 años, afroamericano. Toni Price, su madre adoptiva, aún busca justicia. Ante un panel del Congreso testificó en mayo pasado que en el informe de la autopsia de Cedric el médico a cargo señala: “Nunca había visto algo así, excepto en occisos como consecuencia de un accidente automovilístico” (www.cbsnews.com, 19-5-09). Cedric tenía el pecho destrozado. El está muerto, pero la maestra que lo empujó al otro lado sigue teniendo licencia para “enseñar” en Virginia (www.patriciaebauer.com, 20-5-09).

El informe 09-719T de la Oficina General de Contraloría de EE.UU. (GAO, por sus siglas en inglés) da cuenta de “centenares de acusaciones de casos de abusos y muertes” relacionados con casos de alumnos, incluidos minusválidos, castigados física y/o psicológicamente y/o sometidos a encierros prolongados en alguna habitación, tanto en escuelas públicas como privadas (http://www.gao.gov/, 19-5-09). El informe proporciona algunos ejemplos denunciados: un niño de 7 años agonizante porque el personal docente lo forzó a permanecer durante horas boca abajo; otro de 5 que la maestra ató con cuerdas a un par de sillas causándole fracturas de brazos y abundante flujo sanguíneo nasal; uno de 13 que se ahorcó en el cuarto donde lo habían encerrado.

La GAO testimonió ante la Comisión de Educación y Trabajo de la Cámara de Representantes que “informaciones recientes indican que niños vulnerables son objeto de malos tratos... hay casos documentados de alumnos obligados a permanecer inmóviles en el piso durante horas o con las manos atadas o encerrados en un placard o sometidos a otros actos de violencia”. Una niña autista de 4 años, nacida con parálisis cerebral, fue sujetada a una silla por hacer berrinche: necesitaba ir al baño; un niño de 9 con dificultades para aprender sufrió 75 encierros en seis meses por silbar y agitar las manos en clase. Cabe la pregunta: ¿qué tipo de vocación llevó a estos maestros a ejercer la docencia?

El informe 09-719T señala que diversos malos tratos produjeron al menos 200 muertes de alumnos desde 1990. Quién sabe si no más. Sólo en Pennsylvania fallecieron 50 escolares en el 2008 “como resultado de abusos y negligencias”, señaló la secretaria de Salud Pública del estado, Estelle B. Richman (http://www.gantdaily.com/, 4-5-09). Agregó que el mismo año se produjeron unas 25.000 denuncias de malos tratos en las escuelas, “1600 casos más que en 2007”. No es difícil sacar conclusiones sobre la situación en la materia: el total de la población estudiantil de todos los niveles asciende a poco más de dos millones. La proporción de abusados es ciertamente alta.

El Unicef o Fondo de Naciones Unidas para la Infancia emitió en 2005, con base en sus investigaciones, un informe global sobre la violencia contra niños minusválidos en escuelas, instituciones, el sistema penal y en el trabajo (http://www.unicef.org/, 28-7-05). Las conclusiones son escalofriantes: esos niños corren mayores riesgos de maltrato porque se los percibe como “víctimas fáciles”. Es improbable que se investigue o juzgue a los abusadores y éstos presumen que un pequeño con discapacidades intelectuales o psicosociales siempre se mostrará “confuso”. Pueden ser asesinados “porque los padres los consideran la vergüenza de la familia o porque piensan que ‘estarán mejor’ muertos que minusválidos”. A veces se los esteriliza a la fuerza a los 8 o 9 años de edad. El Unicef formula recomendaciones para prevenir tales atropellos, pero las 33 páginas de su informe estremecen.

La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado de derechos humanos de las Naciones Unidas que cuenta con el mayor número de ratificaciones de los Estados Parte. No parece que surta mucho efecto. En el 2006 fallecieron diez millones de menores de 5 años en todo el planeta, es decir, uno cada 3 segundos. Murieron –y mueren– de hambre, de pobreza, de enfermedades curables, discriminados y explotados, sin protección de los gobiernos (www.unicef.org/sowc06, 14-12-06). Son invisibles.

La mitad de los estados de EE.UU. carece de leyes que amparen a la niñez de abusos y malos tratos. El representante demócrata Lynn Woolsey, que formó parte del panel que escuchó el testimonio de Toni Price, preguntó indignado: “¿Acaso necesitamos leyes contra la tortura en las escuelas?” (http://www.chron.com/, 20-5-09). Tal vez.

Juan Gelman

Fuente: Página 12