20 marzo 2011

Al ataque barcos y bancos


Foto: Reuters


El viejo axioma de a río revuelto ganancia de pescadores prima hoy en las relaciones políticas internacionales, caracterizadas por un polo de poder global en crisis, pero a la ofensiva.

Con fondos de los contribuyentes, en especial de las clases y sectores populares, se financia el envío de barcos, tropas y medios bélicos a misiones de control sobre recursos vitales o, en otros casos, se oxigena a la banca del sistema.

Insatisfecho con una zona de exclusión aérea en Libia, Estados Unidos demandó en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autorización para intervenir directamente, a la cabeza de la OTAN, en el país del Norte de África, una operación impulsada por las diplomacias del Reino Unido y Francia.

Desde la llamada Guerra del Golfo, a inicio de los pasados años noventas, la doctrina militar estadounidense se caracteriza mayormente por las operaciones conjuntas, con el doble propósito, según analistas, de neutralizar a la opinión pública en el mundo y de disminuir costos u obtener ingresos contantes.

Especialistas consideran que se consagra un modus operandi caracterizado por la utilización de la fuerza, con la correspondiente secuela de muertes, para el control sobre territorios, recursos naturales y humanos; y para incrementar la influencia geopolítica y el dominio sobre la vida nacional en países y regiones determinantes.

En lo económico y financiero se respalda a la banca de una economía en crisis, mediante fondos aportados por las clases media y trabajadora, los sectores populares, la intelectualidad e, incluso, por las poblaciones de los mismos países en proceso de recolonización.

Dos hechos les resultan cada vez más evidentes a analistas. Por un lado, se invierte en medios bélicos gastables o vendibles, a casi todo el mundo, incluido el Oriente Medio; y por otro, se persigue reflotar un aparato financiero que es cerebro y corazón del sistema.

Cuando Estados Unidos lanzó el mayor rescate financiero de su historia, el periódico Público.es reflejó el 7 de septiembre de 2008, como comentario más valorado, el que decía: "Mira qué bien funciona el capitalismo, ahora que han reventado el sector del mercado por sus ansias de crecimiento desmedido y sin control, recurren a Papá Estado para que inyecte dinero público".

Se trataba entonces del aporte de 100 mil millones de dólares a los dos colosos hipotecarios estadounidenses, Fannie Mae y Freddie Mac, algo que se calificaba como un rescate sin precedentes en su historia financiera y que fue aprobado por el ex presidente George W. Bush.

El ex secretario del Tesoro estadounidense Henry Paulson compareció entonces para explicar que el Gobierno federal tutelaría y financiaría a las dos firmas, que aglutinaban en ese momento casi la mitad de las hipotecas existentes en el país.

La publicación anunciaba la previsión de que el Tesoro financiaría a corto plazo a Fannie Mae y Freddie Mac y a 12 bancos hipotecarios federales, un apoyo que podría durar hasta diciembre de 2009 y, además, compraría títulos de deuda hipotecaria de las dos firmas en el mercado.

Se publicaba por entonces que el Tesoro, la Reserva Federal, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos, y la nueva Agencia Federal de Financiación a la Vivienda, serían los organismos que intervendrían en la operación de convertir en deuda pública las pérdidas del sistema financiero privado.

Hasta la fecha, el aporte de estos fondos ha sido creciente y a la vez se elevaron las restricciones a los programas sociales, incluida la reducción de 61 mil millones de dólares al presupuesto en curso, que concluye al inicio del último trimestre, y cuyos efectos serán negativos para el programa de salud del presidente Barack Obama.

Por otro lado, el periódico ecuatoriano El Comercio publicó el 13 de marzo de 2011 que la Eurozona había reforzado el día anterior su fondo de rescate financiero, al dotarlo de mayor capacidad de préstamo y permitirle comprar en los mercados deuda pública de los países más frágiles.

Así, los 17 líderes de esa zona monetaria acordaron aumentar la capacidad efectiva de préstamo de su fondo de rescate financiero temporal de 250 mil millones de euros (348 mil millones de dólares) a 440 mil millones (612 mil millones de dólares), según la equivalencia en esa fecha.

En los últimos años, se mantienen al alza allí medidas antipopulares, reducción de salarios, disminución de pensiones, supresión de otros beneficios sociales y elevación del desempleo hasta cifras generalmente superiores al 10 por ciento, con la máxima en España, que alcanza el 21 por ciento.

Sin embargo, la OTAN muestra la consolidación de las operaciones de intervención, como ocurre en Afganistán, mediante la denominada cooperación entre sus 28 países miembros y los 21 asociados, para lo cual dispone de un presupuesto superior a los dos mil millones de dólares, según cifras no oficiales.

El mayor aporte absoluto en fuerzas, medios y financiamiento corresponde a Estados Unidos, país que también posee, sin duda, la mayor influencia política y de capacidad decisoria en la Organización.


Ilustración: Kalvellido


El 11 de marzo último, el periódico español El País titulaba: "Ola de cambio en el mundo árabe - Guerra civil en Libia. La OTAN despliega fuerzas navales en el Mediterráneo central. La Alianza vigilará más de cerca las costas libias y supervisará el embargo".

Se acomodaba el escenario y los ministros de Defensa de la Organización acordaban incrementar su presencia aeronaval en el Mediterráneo central y planificar con detalle una potencial intervención, que calificaban como "humanitaria y para aplicar el embargo de armas".

Acerca de la denominada Zona de Exclusión Aérea, que aún no satisface a Estados Unidos, la Alianza quedaba a la expectativa de lo que decidiera el Consejo de Seguridad de la ONU, algo aprobado seis días después, para corroborar las previsiones acerca de una intervención inminente en Libia.

Así, se avanza hacia el control total del Oriente Medio y el Norte de África, las mayores reservas mundiales de petróleo -máxime ahora que aumenta la aprensión sobre la energía nuclear- y se intenta neutralizar la inestabilidad social en la región, para capitalizarla favorablemente en el Occidente desarrollado.

Mediante dispositivos aeronavales en la zona se pretende controlar mejor la situación en el área, incrementar la vigilancia y contribuir al embargo decretado por Naciones Unidas, según El País.

De tal modo que, para la OTAN, la crisis Libia pone a prueba el fundamento del "nuevo concepto estratégico y las amenazas que pueden plantearse en el siglo XXI", un anuncio explícito de lo que espera al Tercer Mundo si se consagra el principio de las intervenciones de la Alianza en los llamados "oscuros rincones del mundo".

Se considera que asociados a ella arribarán luego los entes financiero-empresariales para capitalizar los resultados.

Analistas opinan que detrás de lo que denominan barcos; es decir, medios bélicos, arribarán los bancos; o sea, los administradores del capital, para consolidar los resultados.

Muchos consideran a la OTAN una organización de intervención y conquista, con costos también cargables a la mayoría de la población, tanto de los países intervenidos como de los interventores.

Ernesto Montero Acuña

Fuente: PL


Prontuario criminal




Por siempre Quintín y su vigencia!!!



Uruguay: Frente Amplio dejará sin efecto la Ley de Caducidad en la primera quincena de mayo


Foto: Marys Yic


El miércoles 13 de abril, la bancada del FA se apresta a aprobar en el Senado el proyecto que deja sin efecto la Ley de Caducidad y en la primera quincena de mayo será ratificada en Diputados. Los senadores oficialistas definirán mañana cuándo ingresa a la Comisión de Constitución.

Los distintos sectores del Frente Amplio (FA) acordaron ayer durante el desarrollo del Plenario Nacional que la iniciativa quede sancionada antes del 20 de mayo, día en que se conmemora el asesinato de los ex legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.

La izquierda acordó además mantener movilizados a los simpatizantes del FA hasta la aprobación final del proyecto, en particular el próximo viernes 25, en el acto en conmemoración a la primera concentración de masas de la coalición y el 20 de mayo, día de la Marcha del Silencio. Además se convocará a los militantes a "llenar y rodear el Palacio Legislativo el día de votación en las cámaras" y realizar un acto de festejo cuando "se apruebe definitivamente la ley", expresa la resolución. Por unanimidad, los 136 delegados presentes del Plenario votaron afirmativamente el proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad, con las modificaciones introducidas en base a la propuesta del ex senador socialista, José Korzeniak. Con abrazos y aplausos, los integrantes del Plenario celebraron el resultado de la sesión. El presidente del FA, Jorge Brovetto defendió la decisión de la coalición de dejar sin efecto la norma al señalar que "la Suprema Corte de Justicia ya se expidió en más de 20 fallos en los que sostiene que la Ley de Caducidad es inconstitucional. Al igual que todas las resoluciones se mandata a todos los legisladores y cada legislador debe acatar con responsabilidad". En una votación previa, la Alianza Progresista, sector que integra el senador Rodolfo Nin Novoa se abstuvo, al igual que algunos delegados del Interior.

No obstante, al plantearse la reconsideración de la votación, se obtuvo la unanimidad de los presentes. La Alianza tenía decidido abstenerse en una primera votación, para marcar su desacuerdo con la iniciativa. Nin Novoa no asistió a la sesión, ni lo hicieron los representantes de la CAP-L que conduce el senador Eleuterio Fernández Huidobro. Pese a que la CAP-L no integra formalmente el Plenario, Fernández Huidobro y el resto de los legisladores del grupo puede asistir aunque no tengan voto. El único integrante del FA que no votará el proyecto, el senador Jorge Saravia no concurrió a la reunión. En la primera moción aprobada se incluyó un texto que fue redactado el viernes por los representantes sectoriales y delegados de base, en el que se expresa que la resolución del Plenario "es obligatoria para todos los senadores y adherentes del FA tal como lo indica el artículo 23 del estatuto, por lo cual implica un mandato explícito para los legisladores en el trámite parlamentario". Asimismo solicita "el más rápido diligenciamiento de la resolución adoptada por el Plenario Nacional". El texto fue redactado por la presidencia del FA y los dirigentes Manuel Núñez (Partido Socialista), Heber Bouces(MPP), Daniela Payssé, Julio Pérez (Alianza Progresista), Carlos Coitiño (PVP) y Daniel Marsiglia (PCU). Empero, la intención de la mayoría de la izquierda es tener asegurados los 16 votos que se requieren en el Senado para anular la Ley y no hacer hincapié en la decisión de Saravia. Por eso se acordó también que las objeciones del Tribunal de Conducta Política contra el PCU por desacatar un mandato queden en el freezer, para congelar también los futuros pasos de Saravia.

Pocos oradores

A pesar de estar convocada a las 13.00 horas, la sesión se inició minutos antes de las 14.00. Si bien la resolución que se iba a adoptar estaba acordada desde el miércoles 16 ­cuando se reunieron las cabezas de lista con el presidente del FA­ parte de los grupos mayoritarios prefirieron no hacer uso de la palabra, no sólo para no extender la reunión sino para evitar que a raíz de alguna exposición, se entorpeciera o se pusiera en juego la votación. El MPP, Asamblea Uruguay, el Nuevo Espacio y el PCU no hablaron. En cambio, el Partido Socialista y la Vertiente lo hicieron. La mayoría de las argumentaciones a favor de anular la Ley estuvieron a cargo de delegados de base de Montevideo, Canelones, San José, representantes del PVP, 20 de Mayo, Corriente de Izquierda y el POR, entre otros. También expuso la posición de la Alianza Progresista el dirigente Julio Pérez, quien insistió en el desacuerdo del grupo, pero señaló que votarían para no afectar la "unidad de acción" del FA.

Los mismos sectores que no hablaron promovieron una moción para que se cortara la lista de oradores, iniciativa que fue aprobada por mayoría.

Loreley Nicrosi

Fuente: La República


Peligros de la "intervención humanitaria" en Libia


Ilustración: Vicman


Conque vamos a tomar todas las medidas necesarias para proteger a los civiles libios, ¿cierto? Lástima que no se nos haya ocurrido hace 42 años. O 41 años. O… bueno, ustedes saben el resto. Y no nos dejemos engañar sobre lo que en realidad significa la resolución del Consejo de Seguridad. Una vez más, será el cambio de régimen. Y así como en Irak –para usar una de las únicas frases memorables de Tom Friedman en ese tiempo–, cuando el último dictador se vaya, ¿quién sabe qué clase de murciélagos saldrán de la caja?

Y luego de Túnez y de Egipto, tenía que ser Libia, ¿verdad? Los árabes de África del norte demandan libertad, democracia, no más opresión. Sí, eso es lo que tienen en común. Pero otra cosa que esas naciones tienen en común es que fuimos nosotros, los occidentales, quienes alimentamos a sus dictaduras década tras década. Los franceses acurrucaron a Ben Alí, los estadunidenses apapacharon a Mubarak y los italianos arroparon a Gadafi hasta que nuestro glorioso líder fue a resucitarlo de entre los muertos políticos.

¿Sería por eso, me pregunto, que no habíamos sabido de lord Blair de Isfahán en fechas recientes? Sin duda debería haber estado allí, aplaudiendo con júbilo ante una nueva intervención humanitaria. Tal vez sólo está tomando un descanso entre episodios. O tal vez, como los dragones en La reina de las hadas, de Spenser, está vomitando en silencio panfletos católicos con todo el entusiasmo de un Gadafi en pleno impulso.

Abramos el telón apenas un poco y observemos la oscuridad que hay detrás. Sí, Gadafi es un orate absoluto, un lunático del nivel de Ajmadineyad de Irán o Lieberman de Israel, quien una vez, por cierto, se puso a fanfarronear con que Mubarak podía irse al infierno, pero se puso a temblar de miedo cuando Mubarak fue en verdad lanzado en esa dirección. Y existe un elemento racista en todo esto.

Medio Oriente parece producir estos personajes… en oposición a Europa, que en los 100 años pasados sólo ha producido a Berlusconi, Mussolini, Stalin y el chaparrito aquel que era cabo en la infantería de reserva del 16 regimiento bávaro y que de plano perdió el seso cuando resultó elegido canciller en 1933… pero ahora estamos volviendo a limpiar Medio Oriente y podemos olvidar nuestro propio pasado colonial en este recinto de arena. Y por qué no, cuando Gadafi dice a la gente de Bengasi: “iremos zenga, zenga (callejón por callejón), casa por casa, cuarto por cuarto”. Sin duda es una intervención humanitaria que de veras, de veritas es una buena idea. Después de todo, no habrá tropas en tierra.

Desde luego, si esta revolución fuese suprimida con violencia en, digamos, Mauritania, no creo que exigiéramos zonas de exclusión aérea. Ni en Costa de Marfil, pensándolo bien. Ni en ningún otro lugar de África que no tuviera depósitos de petróleo, gas o minerales o careciera de importancia en nuestra protección de Israel, la cual es la verdadera razón de que Egipto nos importe tanto.

Enumeremos algunas cosas que podrían resultar mal; demos una mirada de soslayo a esos murciélagos que aún anidan en el reluciente y húmedo interior de su caja. Supongamos que Gadafi se aferra en Trípoli y que británicos, franceses y estadunidenses destruyen sus aviones, vuelan sus aeropuertos, asaltan sus baterías de vehículos blindadas y misiles y él sencillamente no desaparece. El jueves observé cómo, poco antes de la votación en la ONU, el Pentágono comenzaba a ilustrar a los periodistas sobre los peligros de toda la operación, precisando que podría llevar días instalar una zona de exclusión aérea.

Luego está la truculencia y villanía de Gadafi mismo. Las vimos este viernes, cuando su ministro del Exterior anunció el cese del fuego y el fin de todas las operaciones militares, sabiendo perfectamente, por supuesto, que una fuerza de la OTAN decidida al cambio de régimen no lo aceptaría y que eso permitiría a Gadafi presentarse como un líder árabe amante de la paz que es víctima de la agresión de Occidente: Omar Mujtar vive de nuevo.

¿Y qué tal si sencillamente no llegamos a tiempo, si los tanques de Gadafi siguen avanzando? Entonces enviamos mercenarios a ayudar a los rebeldes. ¿Nos instalamos temporalmente en Bengasi, con consejeros, ONG y la acostumbrada palabrería diplomática? Nótese cómo, en este momento crítico, no hablamos ya de las tribus de Libia, ese curtido pueblo guerrero que invocamos con entusiasmo hace un par de semanas. Ahora hablamos de la necesidad de proteger al pueblo de Libia, ya sin registrar a los senoussi, el grupo más poderoso de familias tribales de Bengasi, cuyos hombres han librado gran parte de los combates. El rey Idris, derrocado por Gadafi en 1969, era senoussi. La bandera rebelde roja, blanca y verde –la vieja bandera de la Libia prerrevolucionaria– es de hecho la bandera de Idris, una bandera senoussi.

Ahora supongamos que los insurrectos llegan a Trípoli (el punto clave de todo el ejercicio, ¿no es así?): ¿serán bienvenidos allí? Sí, hubo protestas en la capital, pero muchos de esos valientes manifestantes venían de Bengasi. ¿Qué harán los partidarios de Gadafi? ¿Se disgregarán? ¿Se darán cuenta de pronto de que siempre sí odiaban a Gadafi y se unirán a la revolución? ¿O continuarán la guerra civil?

¿Y si los rebeldes entran en Trípoli y deciden que Gadafi y su demente hijo Saif al-Islam deben recibir su merecido, junto con sus matones? ¿Vamos a cerrar los ojos a las matanzas de represalia, a los ahorcamientos públicos, a tratos como los que los criminales de Gadafi han infligido durante tantos años? Me pregunto. Libia no es Egipto. Una vez más, Gadafi es un chiflado y, dado su extraño desempeño con su Libro Verde en el balcón de su casa bombardeada, es probable que de cuando en cuando también monte en cólera.

También está el peligro de que las cosas salgan mal de nuestro lado: las bombas que caen sobre civiles, los aviones de la OTAN que pueden ser derribados o estrellarse en territorio de Gadafi, la súbita sospecha entre los rebeldes/el pueblo libio/los manifestantes por la democracia de que la ayuda de Occidente tiene, después de todo, propósitos ulteriores. Y luego hay una aburrida regla universal en todo esto: en el segundo en que se emplean las armas contra otro gobierno, por mucha razón que se tenga, las cosas empiezan a desencadenarse. Después de todo, los mismos rebeldes que la mañana del jueves expresaban su furia ante la indiferencia de París ondeaban banderas francesas la noche de ese día en Bengasi. ¡Viva Estados Unidos! Hasta que…

Conozco los viejos argumentos. Por mala que haya sido nuestra conducta en el pasado, ¿qué debemos hacer ahora? Es un poco tarde para preguntar eso. Amábamos a Gadafi cuando llegó al poder en 1969 y luego, cuando mostró ser un orate, lo odiamos; después lo volvimos a amar –hablo de cuando lord Blair le estrechó las manos– y ahora lo odiamos de nuevo. ¿Acaso Arafat no tuvo un similar historial de altibajos para los israelíes y los estadunidenses? Primero era un superterrorista que anhelaba destruir a Israel, luego un superestadista que estrechó las manos de Yitzhak Rabin, y luego de nuevo se volvió un superterrorista cuando se dio cuenta de que había sido engañado sobre el futuro de Palestina.

Algo que podemos hacer es ubicar a los Gadafi y Saddam del porvenir que alimentamos hoy, los futuros dementes sádicos de la cámara de torturas que cultivan a sus jóvenes vampiros con nuestra ayuda económica. En Uzbekistán, por ejemplo. Y en Turkmenistán, Tayikistán, Chechenia y otros por el estilo. Hombres con los que tenemos que tratar, que nos venderán petróleo, nos comprarán armas y mantendrán a raya a los terroristas musulmanes.

Todo es tan conocido que fastidia. Y ahora estamos de nuevo en ello, dando puñetazos en el escritorio en unidad espiritual. No tenemos muchas opciones, a menos que queramos ver otro Srebrenica, ¿verdad? Pero un momento: ¿acaso aquello no ocurrió mucho después de que impusimos nuestra zona de exclusión aérea en Bosnia?

Robert Fisk

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya

Fuente: La Jornada


El bazar de armas Obama




El complejo militar-industrial estadounidense es un gobierno aparte y el mandatario norteamericano ha decidido ser su presidente. No se trata sólo de continuar guerras, preparar otras, crear constantemente armamento más avanzado para reemplazar al “viejo”: Obama es su gran vendedor. Durante la gira asiática que realizó en noviembre del año pasado, cerró con India un acuerdo preliminar por valor de 4100 millones de dólares, el precio total de diez Boeing C-17. Poco antes, el 20 de octubre, envió al Congreso para su aprobación los términos de la exportación a Arabia Saudita de jets, helicópteros, misiles y más por el monto de 60.000 millones de dólares, la mayor venta de armas a un solo país en la historia de EE.UU.

El señor de la Casa Blanca se jactó en su discurso de recepción del Premio Nobel de la Paz de que su país era la única superpotencia militar del mundo y se dedica a confirmarlo y aun a ensanchar la afirmación. Aunque la potencia del Norte es la abastecedora más importante de armas –opera un 30 por cierto del mercado mundial desde hace años, seguida por Rusia con el 23 por ciento–, “el gobierno de Obama está modificando las regulaciones del control de exportaciones para ampliar su participación en el mercado, según varios funcionarios” (www.mcclatchy.com, 29/7/10). En agosto del 2009 instó a flexibilizar las normas de vigilancia en la materia y en su Mensaje a la Unión del 27 de junio del año siguiente reiteró el pedido, a fin de contar con “otro factor que contribuya a duplicar nuestras exportaciones en el 2015”.

Washington también ocupa el primer lugar en cuanto a gastos militares: un 43 por ciento de lo que destinan a ese rubro todos los países del planeta, según estimaciones atinentes al 2009 del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri, por sus siglas en inglés). El 22 de diciembre pasado las dos cámaras del Congreso aprobaron el presupuesto más grande del Pentágono desde la Segunda Guerra Mundial: 725.000 millones de dólares para el año fiscal 2011, un 8 por ciento superior al del 2010, más del doble del que aprobó W. Bush en el 2001 y casi la mitad de lo que el mundo entero invierte en la materia.

Obama también supera a su antecesor en otro aspecto: en el 2009, primer año de su mandato, el Departamento de Estado autorizó exportaciones de las empresas privadas armamentistas por 40.000 millones de dólares, un 17 por ciento más que en el 2008, último año del gobierno de W. (www.sfgate.com, 11/3/11). La mayor parte de esas ventas, nunca afectadas por la crisis económica, fue a países del sudeste asiático y del Medio Oriente.

El mejor aliado de gigantes como Boeing, Lockheed Martin y otras megaindustrias del ramo es precisamente Obama: “El presidente está mucho mejor dispuesto a exportar armas que cualquiera de los gobiernos demócratas anteriores”, señaló Loren Thompson, un conocido consultor en temas de defensa. O como observó el subdirector de la Asociación de Control de Armas, organismo no partidario que promueve la adopción de políticas eficaces de control de armamentos: “Hay un bazar de armas Obama” (money.cnn.com, 24/2/2011).

El Departamento de Estado cumple sin descanso esta tarea. Muchos cables filtrados por Wikileaks revelan que los diplomáticos estadounidenses actúan como corredores del complejo militar-industrial. Un cable fechado en noviembre del 2009 describe cómo un miembro de la embajada en Brasilia presiona al gobierno de Lula para que adquiera cazas, reitera los puntos favorables de la oferta y califica la decisión de aceptar la propuesta como un “acelerador de la relación militar y comercial creciente” que mantienen los dos países.

Un caso típico se describe en otro cable dirigido al Departamento de Estado, procedente de Oslo esta vez. Recapitula los esfuerzos de la embajada estadounidense para persuadir al gobierno de Noruega de que compre jets JSF a la Lockheed Martin en vez adquirir el Gripen fabricado por la empresa sueca Saab AB. Es un verdadero manual para diplomáticos vendedores de armas que, entre otras cosas, aconseja consultar a la Lockheed Martin “para determinar los aspectos de la compra que conviene subrayar” y desarrollar “una estrategia mediática conjunta”.

Es inocultable que la mayoría de esas exportaciones no son inocentes: Wa-shington ha logrado con ellas mutilar la influencia rusa en Europa del Este, extender su influencia en Asia y Medio Oriente y crear además una suerte de cerco militar alrededor de Rusia, Irán y China. El sueño imperial de EE.UU. sigue en pie y así, como se dice, se juntan el hambre con las ganas de comer.

Juan Gelman

Fuente: Página 12


Certificado de buena conducta


En estos amargos días vimos las imágenes de un terremoto que alcanzó el grado 9 de la escala de Richter con cientos de fuertes réplicas, y un Tsunami de 10 metros de altura, en cuyas olas de oscuras aguas decenas de miles de personas eran arrastradas entre autos y camiones sobre edificios de viviendas e instalaciones de 3 y 4 pisos.

Sofisticados medios masivos de información habían estado saturando nuestras mentes con noticias de riesgos de guerras fraticidas, tráficos de armas asociados a las drogas que en solo cinco años mataron más de 35 mil personas en México, cambios climáticos en diversos países, calores asfixiantes, montañas de hielo derritiéndose en los polos, lluvias diluvianas, escasez y precios crecientes de alimentos. Estábamos realmente necesitados de consuelo y éste nos acaba de llegar a través de ese ángel salvador de nuestra especie, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y su colosal invento: los certificados de buena conducta.

Ya sabíamos desde luego, por la Agencia Europa Press, que el número de personas muertas por el terremoto y el tsunami eran 6 539, y los desaparecidos 10 259, “según el último balance”.

Aunque no se conoce todavía “el paradero de decenas de miles de personas”, el gobernador de una prefectura ha sugerido que los supervivientes deberían trasladarse a otra parte de Japón.

“Los aeropuertos, puertos y carreteras dañadas se han ido reparando gradualmente”, afirma una agencia de noticias japonesa.

La inglesa Reuters era menos optimista cuando afirmó que una “‘solución a lo Chernobil’ puede ser el último recurso”, pero las autoridades dicen que “aún es muy pronto para hablar de medidas a largo plazo y que primero hay que intentar refrigerar los seis reactores de la planta y las piscinas de almacenamiento de combustible.”

El profesor Murray Jennex, de la universidad californiana de San Diego, declaró: “‘(Los reactores) son como una cafetera. Si los dejas al fuego, hierven y luego se resquebrajan’…”.

“Echar cemento no ayudaría a asegurar la cafetera. Pero podría ser así, se podría construir una coraza de cemento y olvidarse.”

Otro despacho de una agencia europea afirmaba:

“Se lanzó una ‘carrera contrarreloj’ para enfriar los reactores, declaró este viernes el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Yukiya Amano.”

“‘Se trata de un accidente gravísimo’, dijo Amano después de reunirse con el primer ministro nipón, Naoto Kan, refiriéndose a la central nuclear de Fukushima.”

El mundo, sin duda, había sido sacudido por el accidente inesperado de Japón, que conmovió hasta los cimientos el desarrollo energético del planeta; 442 plantas nucleares estaban funcionando, muchas necesitadas de renovación; el accidente de Chernobil, en el año 1986, había paralizado los programas de construcción de nuevas instalaciones, los cuales estaban a punto de reanudarse y ampliarse.

¿No serían exageradas nuestras preocupaciones sobre una acción bélica de la OTAN en el norte de África para ocupar los ricos yacimientos de petróleo ligero de Libia, y garantizar los enormes recursos energéticos del Oriente Medio después del estallido revolucionario de los pueblos árabes?

Las serias amenazas de una nueva crisis económica perturbaban a los economistas.

Las malas noticias políticas no paran.

“Miles de manifestantes chiítas gritaban consignas antigubernamentales cerca de Manama después de la oración del viernes, pese a que las autoridades de Bahrein prohibieron las concentraciones, constató la AFP.”

“La represión […] causó esta semana al menos ocho muertos: cuatro manifestantes y cuatro policías”.

“‘Estamos dispuestos a sacrificar nuestra sangre y nuestra alma por Bahrein’, gritaban los manifestantes”.

“Las autoridades de Bahrein decretaron esta semana el estado de excepción […] dentro de este pequeño reino, donde tiene su base la Quinta Flota de Estados Unidos.”

AFP, 18 de marzo de 2011

“Más de 30 personas murieron y un centenar resultaron heridas este viernes tras disparos contra manifestantes que reclaman la renuncia del presidente yemení, Alí Abdalá Saleh en Saná, según un nuevo balance reportado por fuentes médicas.”

“‘La mayor parte de los heridos fueron impactados por balas en la cabeza, el cuello y el pecho’, afirmó un médico a AFP.”

Se trata de un estrecho aliado de Estados Unidos, que cuenta también con el apoyo de fuerzas sauditas.

AP, 18 de marzo de 2011

“El rey Abdulá (de Arabia Saudita) habló después de las oraciones musulmanas del viernes. Agradeció a los residentes y a las fuerzas de seguridad por ser ‘las manos’ de la estabilidad nacional.”

“Islamabad, 18 de marzo, (AFP) - Miles de personas manifestaron el viernes en las calles de varias ciudades paquistaníes para protestar contra el ataque de un avión no tripulado estadounidense que mató a 35 personas esta semana y la liberación de un empleado de la CIA que estaba preso por asesinato.” Había sido liberado después del pago de dos millones de dólares a los familiares de los dos hombres que mató en una calle de Lahore.

¿Para qué existe el Consejo de Seguridad, el veto, el anti veto, la mayoría, la minoría, la abstención, los discursos, la demagogia, y los solemnes alegatos de Ban Ki-moon?

Sobre todo, ¿para qué existe la OTAN, sus 5,5 millones de soldados (según cálculos de especialistas bien calificados) y sus 19 845 tanques, 57 938 blindados, 6 492 aviones de guerra, 2 482 helicópteros, 19 portaaviones, 156 submarinos, 303 buques de superficie, 5 728 proyectiles nucleares, decenas de miles de bombas atómicas con un poder destructivo equivalente a cientos de miles de veces la capacidad de las que fueron lanzadas en Hiroshima y Nagasaki?

Tal poderío estúpido sobra, no se usaría, ni puede usarse; harían falta decenas de planetas como la Tierra. Solo sirve para demostrar el derroche y el caos engendrado por el capitalismo.

Podemos dedicar el tiempo a otras cosas menos tenebrosas y más risibles.

Por ejemplo, la agencia DPA informó:

“Puerto Príncipe, marzo 18 de 2011. La llegada de Jean-Bertrand Aristide a Puerto Príncipe este viernes no puede haber tomado a nadie por sorpresa.”

“19 de enero: Desde Sudáfrica, Aristide publica una ‘carta abierta’ en la que dice estar ‘listo’ para regresar a Haití ‘en cualquier momento’ para ‘contribuir como un simple ciudadano en el campo de la educación’…”

“20 de enero: El Departamento de Estado norteamericano se manifiesta contrario al retorno de Aristide antes al menos de la conclusión del proceso electoral…”.

Hasta en eso se mezcló el Departamento de Estado, cuyo país engendró a Papa Doc, y había derrocado y expulsado al presidente Aristide al África hace 7 años.

Un despacho de Notimex, fechado en Panamá hoy 18 de marzo, informó que WikiLeaks reveló el ingreso de barcos de guerra de Estados Unidos a Panamá:

“El convenio fue firmado el 15 de abril de 2009 para que los barcos militares ingresaran a aguas panameñas entre el 3 de mayo hasta el final del mandato de Torrijos, el 30 de junio de ese año, cuando el mandatario fue relevado por el derechista Ricardo Martinelli.

“‘Hasta ahora, el gobierno de Panamá siempre ha declinado a hacer este requerimiento argumentando la sensibilidad de los panameños respecto a operaciones con el Ejército de Estados Unidos’…”

Otra interesante historieta sobre los trucos de la política exterior de Estados Unidos nos la narra hoy la AP:

“Chile y Estados Unidos firmaron el viernes un acuerdo de energía nuclear, pese a los temores de una propagación de radiación en Japón”.

“El temor surge luego que un devastador terremoto y un maremoto subsiguiente afectaron severamente los reactores nucleares en una planta en la costa nororiental de Japón”.

“El acuerdo fue firmado el viernes por la mañana por el embajador estadounidense, Alejandro Wolff, y el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno.”

“…funcionarios de la Casa Blanca no podían confirmar la muy esperada firma, que se supone sería un evento destacado en la visita del lunes del presidente Barack Obama a Chile.”

Pero no importa, las apariencias siempre podrán ser salvadoras y la opinión pública manipulada por las apariencias; los funcionarios de la Casa Blanca enfatizarán “que el acuerdo se centre en el entrenamiento de ingenieros nucleares y no en la construcción de reactores.”

Como la tecnología nuclear japonesa es fundamentalmente yanki, con seguridad sus técnicos adquirirían más experiencia estudiando lo que ocurrió en aquel sufrido país, cuya población fue víctima de un cruel e inescrupuloso antecesor del actual presidente de Estados Unidos.

¿A quiénes van a engañar Obama, la OTAN y Ban Ki-moon con los certificados de buena conducta?

Fidel Castro Ruz
Marzo 18 de 2011
8 y 54 p.m.

Fuente: CubaDebate


Lanzan la "Odisea del Amanecer" contra Libia. Alto el fuego!!!


Ilustración: Latuff


Numerosos países y organizaciones internacionales encabezados por Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, lanzaron hoy un ultimátum a Gadafi, luego de adelantar el comienzo de los sobrevuelos en la zona de Benghasi, Libia.

Pero del dicho al hecho apenas transcurrieron minutos. En lo que algunos medios de prensa locales comienzan a señalar como "una operación minuciosamente preparada por la OTAN", el despliegue de aviones franceses y británicos se hizo de inmediato.

Luego se sumaron naves estadounidenses, ataques con 110 misiles Tomahawk del Pentágono e ingleses, destrucción por aviones franceses de cuatro vehículos militares libios, supuestamente pertenecientes a las fuerzas de Muamar el Gadafi y otras acciones.

Todo esto ocurrió en un abrir y cerrar de ojos desde el fin de la cumbre extraordinaria convocada por el mandatario francés, Nicolás Sarkozy, y que tuvo la participación del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y numerosos jefes de Estado o Gobierno.

Junto a Sarkozy y Ban, estuvieron en el Elíseo la jefa de la diplomacia de Estados Unidos, Hillary Clinton, el primer ministro británico, David Cameron, y el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros líderes.

Asimismo, el titular de la Liga Arabe, Amr Musa; el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy; la responsable de Política Exterior de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, y el gobernante de los Emiratos Árabes Unidos, jeque Abdalá bin Zayed.

Sin embargo, todo el encuentro, que se redujo a un almuerzo y una reunión de alrededor de una hora, pareció más bien una formalidad mientras ya los aviones cazas galos, luego británicos y por último estadounidenses, sobrevolaban con agresividad Libia.

El lanzamiento de los misiles norteamericanos y los bombardeos de las naves galas a puestos de artillería antiaérea dieron de inmediato un vuelco a la misión, basada en una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU adoptada el pasado jueves.

Fueron los primeros movimientos militares, según se desprende de los comentarios del canciller de Francia, Alain Juppé, quien dijo que se mantendrá esta tónica hasta que el líder libio ceda y cumpla "al pie de la letra" el dictamen de la ONU.

La resolución 1973 aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó el establecimiento de una zona de exclusión aérea y otras acciones de fuerza para proteger a la población civil libia.

Rusia lamentó la intervención militar, Alemania se mantuvo ajena al dispositivo y varios dignatarios como los jefes de Estado de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, deploraron el empleo de efectivos militares contra Libia.

Fausto Triana

Fuente: PL





10 marzo 2011

Buenos Aires: Homenaje a Alfredo Zitarrosa en el 75 aniversario de su nacimiento.




RECORDAMOS A ZITARROSA EN EL

75 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO


Jueves 10 de Marzo - 19:30 HS

Embajada de Uruguay en Buenos Aires



Exhibición del documental BECHO, EL DEL VIOLIN, exposición “ZITA DE ZITAS”, y música en vivo con MALUNGO.

El jueves 10 de marzo, a las 19,30 horas, se recordará a Alfredo Zitarrosa a los 75 años de su nacimiento. El acto, convocado por Casa Zitarrosa, y realizado con el apoyo de la Embajada de la República Oriental del Uruguay en Argentina, se realizará en el anfiteatro de la misión diplomática, en Av. Las Heras esquina Ayacucho de Capital Federal.

BECHO, EL DEL VIOLIN

BECHO, EL DEL VIOLIN es un documental de 45 minutos realizado por el periodista y docente Carlos Castillos quien desde hace dos años promueve en Uruguay un movimiento de Cine con Vecinos, dirigido a la producción de documentales sociales y de rescate de la memoria colectiva.

Esta vez se trata de un homenaje a Carlos Julio Eizmendi, el “Becho”, un violinista que nació el 7 de febrero de 1932 en la ciudad de Lascano, departamento de Rocha, y murió el 21 de mayo de 1985 en el hospital de Clínicas de Montevideo.

El nombre del “El Becho” cobró mayor notoriedad desde la canción (El violín de Becho) de Alfredo Zitarrosa, uno de sus amigos entrañables con quienes compartió noches de bohemia. Sin embargo, Carlos Eizmendi tenía suficientes méritos como para ser un artista de trascendencia internacional.

El documental, en el 2010, completó 40 proyecciones, 20.000 kilómetros, 3.000 espectadores y 500 copias distribuidas en once países de América y Europa: Italia, Francia, España, Canadá, Estados Unidos, México, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Brasil y Argentina.

“ZITA DE ZITAS”

En la oportunidad se podrá apreciar además parte de la exposición “ZITA DE ZITAS” del artista plástico y fotógrafo de Durazno Ignacio Salaberry, quien también estará presente. Su muestra contiene fotos afiches y grafías, la mayor parte de ellas, sobre la base de documentos del fotógrafo Jaime Niski.

MALUNGO

Por segunda vez estará también en la Embajada el conjunto de jazz-candombe MALUNGO, que surgió como proyecto musical ligado a Casa Zitarrosa en Argentina. En esta oportunidad estará como artista invitado Heber Píriz, quien canta temas originales del candombe.

EN GENERAL RODRIGUEZ EL SABADO 1

La actividad se repetirá el sábado en la ciudad de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, en el local de la Sociedad Italiana.

CONVOCA: CASA ZITARROSA

APOYA: Embajada de la República Oriental del Uruguay en Argentina


06 marzo 2011

Entrevista a Eduardo Galeano: "Son bastante hipócritas los llamados a la paz cuando provienen de los países dedicados a la guerra"




El escritor uruguayo Eduardo Galeano afirmó este viernes con respecto al conflicto libio que considera “hipócrita el llamado a la paz cuando proviene de países que vienen de la guerra”. El letrado también afirmó que lo que se vive en el mundo árabe es “una hermosa llamarada de libertad” y reiteró que la independencia de América Latina es todavía “una tarea por hacer”.

En entrevista exclusiva con TeleSUR, el también periodista indicó que no veía convincente el “llamado a la paz” que han hecho en los días recientes los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pues “estos países, que gobiernan el mundo, no son solo partícipes de guerras, sino que son los mayores principales productores de armas”.

En este mismo sentido, indicó que lo que está ocurriendo en Libia y en Medio Oriente es “una linda llamarada de libertad” y ratificó que es “una buena noticia para los que creen que no tenemos que resignarnos a los designios del destino”.

“Yo no la veo como una crisis (la del mundo árabe), la veo como una linda llamarada de libertad que se va contagiando y extendiendo, partió pequeñita, chiquita, tenía el tamaño de un vendedor de frutas que fue humillado y a partir de allí se extendió hasta lo que es ahora”, aseveró desde Argentina.

Por otro lado, al ser cuestionado por el contexto actual de Suramérica, el autor del libro Las venas abiertas de América Latina afirmó que “la independencia es todavía una tarea por hacer” y agregó que la principal clave para alcanzarla es “aprender a ser originales”.

Con esta afirmación, el autor rememoró al filósofo y educador venezolano Simón Rodríguez, a quien citó complementando que “no somos libres porque no somos dueños de nosotros mismos”, con lo que criticó que Latinoamérica “quiere ser libre pero no se arriesga a copiar la originalidda y el ingenio”.

“Para ser de veras independientes tenemos que ser capaces de caminar con nuestras piernas, pensar con nuestras propias cabezas y sentir con nuestros propios corazones”, sostuvo.

Agregó que Rodríguez “sí era un verdadero maestro” y aseguró que uno de sus más grandes legados es que fue el creador de la primera escuela donde “se mezclaba” lo que hasta ese entonces era opuesto: los niños con las niñas, los negros con los blancos, y sobre todo: el trabajo manual con el intelectual.

En este sentido, ratificó que “Don Simón ató las dos cosas: la cabeza y el cuerpo (...) enseñaba a sumar y restar, leer y escribir pero también a usar las manos para las tareas de la carpintería, herrería, barro y tierra” y saludó que “él dignificó el trabajo manual”.

Por último explicó que para él el lenguaje verdadero y que más enseña es “el sentipensante”, que definió como “el único que no miente” porque no desvincula el cerebro del corazón.

En este punto, advirtió que “si uno piensa sólo con el cerebro puede llegar a ser frígido y si piensa sólo con el corazón puede llegar a ser cursi”, por ende, hizo un llamado para promover “la cultura sentipensante, que es la que no divorcia al ser humano por dentro”.

“Hay que luchar contra 'la cultura del desvínculo', que no sólo separa la razón del corazón, el pasado del presente y la vocación del trabajo; sino que también nos separa entre nosotros mismos, como islas condenadas a la soledad”, exclamó.

Concluyó afirmando que el mundo “sigue siendo un escenario que a veces duele mucho y otras veces alegra” y recalcó que lo grandioso del ser humano es que es igual de variante y que “así como hay veces que nos decaemos, hay otras oportunidades que nos sentimos capaces de inventar el futuro y de crearlo de nuevo”.

Eduardo Galeano es un escritor y periodista uruguayo nacido en 1940 cuyas obras son famosas en muchos lugares del mundo. Sus textos más conocidos Memoria del fuego (1986) y Las venas abiertas de América Latina (1971) han sido traducidos a veinte idiomas.

Mediante géneros que combinan el análisis político, la historia, el documental y el periodismo, el cronista ha plasmado y descrito la sociedad contemporánea; con especial énfasis en las contrariedades reales existentes en la pobreza, la miseria moral y material, la hipocresía de un mundo y el mercantilismo.

Fuente: TeleSur









Uruguay se moviliza por “Dignidad sin impunidad”




DIGNIDAD SIN IMPUNIDAD


Viernes 18 de marzo


18 horas


Plaza Libertad



Convocamos a todos, sin exclusiones, para movilizarnos el día viernes 18 de marzo del 2011 a las 18 horas en 18 de Julio y Plaza Libertad, bajo la consigna “Dignidad sin impunidad”.

Los ciudadanos que vivan en el interior pueden hacer la concentración en la Plaza Principal.

Abracemos la misma bandera en defensa de Verdad y Justicia.


POR DIGNIDAD SIN IMPUNIDAD

VERDAD Y JUSTICIA

TODOS IGUALES ANTE LA LEY

!ANULAR LA LEY DE CADUCIDAD YA!!



Convoca:

MESA PERMANENTE CONTRA LA IMPUNIDAD, integrada por:

PIT CNT - CRYSOL - FUCVAM - COORDINADORA POR LA NULIDAD DE LA LEY DE CADUCIDAD - GRUPO DE DIEGO FAU - CLAVELES ROJOS - FEUU - PCU - SERPAJ - IGUALES Y PUNTO - ONAJPU - VICTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO - HIJOS - MUME - PVP y otros.


Desde Esquina Montevideo adherimos y convocamos a participar de la concentración. Tu presencia es muy importante. Te esperamos!!!