30 marzo 2009

Uruguay: habemus referéndum!!!




Habrá referendo sobre Ley de Caducidad


Alberto Salazar Gutierrez

Miembros de la Coordinadora por la Anulación de la Ley de Caducidad aseguraron hoy haber sobrepasado el mínimo de firmas requerido para solicitar una consulta popular sobre la normativa.

“Superamos el mínimo de firmas señalado por la Constitución, pero no cederemos hasta tener 300 mil a fin de asegurarnos un margen ante eventuales impugnaciones”, dijo Carlos Coitiño, uno de los promotores de la campaña.

Para que el Poder Legislativo habilite un referendo sobre la normativa, que amnistió a militares y policías violadores de los derechos humanos en tiempos de la dictadura (1973-1985), la entidad debe certificar más de 250 mil adhesiones (el 10 por ciento del padrón electoral) antes del próximo 25 de abril.

El pasado fin de semana, las organizaciones políticas, sociales y de defensa de los derechos humanos que integran la Coordinadora desarrollaron una ofensiva en los 19 departamentos del país y acopiaron otras ocho mil 608 firmas, lo que elevaría el total a 255 mil 283.

Coitiño aclaró empero que el cómputo final deberá realizarse hoy, máxime porque faltan por recibir muchas boletas aún en manos de activistas de Montevideo y del interior del país.

Al final del proceso, las firmas deberán ser entregadas a la Asamblea General, máximo órgano de Poder Legislativo en el país, de donde serán derivadas a la Corte Electoral para que sean cotejadas con la rúbrica de los adherentes en sus respectivas credenciales cívicas.

Caso que el ente certifique el mínimo señalado por la Constitución, los uruguayos decidirán sobre la anulación de la también llamada Ley de Impunidad junto con las elecciones nacionales del 25 de octubre.

La normativa fue aprobada por el Parlamento en 1986 con los votos en contra del entonces opositor Frente Amplio, y ratificada mediante referendo tres años después, en ambos casos bajo presión de las estructuras militares que gobernaron el país.

Paralelamente a la campaña de la Coordinadora, la Suprema Corte de Justicia estudia un recurso de anticonstitucionalidad de la ley presentado por la fiscal Mirtha Guianze en el caso de la militante comunista Nibia Sabalsagaray, asesinada en 1974 mientras estaba confinada en una dependencia castrense.

Fuente: PL






Los Olimareños: gran fiesta de la memoria colectiva





El próximo 8 de mayo, la memoria colectiva del pueblo uruguayo se viste de fiesta. Al igual que en aquel 18 de mayo de 1984, el Estadio Centenario alojará a una buena parte de todos aquellos que hemos esperado 19 años para escuchar en vivo a ese dúo irrepetible que conformaron Pepe Guerra y Braulio López.

Cuántas vivencias personales y colectivas, tenemos cada uno de nosotros asociadas al canto de Los Olimareños!!! Seguramente por esas razones, nunca, ni siquiera durante los años de la dictadura fascista, dejamos de cantar sus canciones y de llevarlas con nosotros a donde quiera que fuéramos. Pero si hasta en silencio las cantábamos!!! El canto de los Olima se había instalado definitivamente en el corazón del pueblo, porque ese canto hacía a nuestro compromiso, a nuestra forma de ser, a nuestra identidad como uruguayos y latinoamericanos.

La noche del 8 de mayo será, sin lugar a dudas, una noche mágica, en la que varias generaciones se darán cita, para evocar algunos y descubrir otros, a ese dúo fenomenal del canto popular uruguayo. Será una noche inolvidable que engrosará la memoria colectiva y que estará cargada de emociones y sentimientos; será ese abrazo tantos años postergado en el que se fundan Olimareños- Pueblo, Pueblo-Olimareños.

Brujita

Pd: Agradezco a Spartakku el compartir los videos










28 marzo 2009

Histórico!!! Condena a represores por homicidio de 28 personas durante la dictadura



Foto: Hortensia V.


Histórico fallo


El juez se pronunció en la megacausa denominada "Plan Cóndor"


La Justicia condenó ayer a penas de entre 20 y 25 años de penitenciaría a ocho militares con activa participación en la represión dictatorial, por el homicidio de 28 personas. Veinticuatro años después de reinstaurada la democracia se concreta la primera condena.

Mauricio Pérez

El juez penal de 19º Turno, Luis Charles, dispuso ayer la condena de ocho militares y policías vinculados con la represión de la dictadura cívico-militar, como autores responsables de veintiocho (28) delitos de homicidio muy especialmente agravados en reiteración real.

El magistrado condenó a los ocho represores a penas de entre 20 y 25 años de penitenciaría por el secuestro y traslado clandestino al Uruguay del militante del PVP Adalberto Soba Fernández y otros 27 uruguayos, víctimas de la coordinación represiva denominada "Plan Cóndor", en la conocida megacausa "Segundo Vuelo" de Automotores Orletti.

La sentencia emitida ayer por el juez Charles dispone la condena por primera vez en la historia de militares y policías vinculados con el régimen dictatorial uruguayo. El histórico fallo se concreta 24 años después de reinstaurada la democracia en Uruguay, y 35 años después del golpe de Estado encabezado por Juan María Bordaberry, en junio de 1973.

En este sentido, Charles dispuso la condena de los militares retirados José Nino Gavazzo, Ricardo Arab, Jorge "Pajarito" Silveira, Ernesto Avelino Ramas, Gilberto Vázquez a una pena de 25 años de penitenciaría; al tiempo que para el coronel (r) Luis Maurente y los ex jerarcas policiales Ricardo "Conejo" Medina y José Sande Lima la pena dispuesta es de 20 años.

La sentencia del magistrado responde al homicidio "en el marco del terrorismo de Estado" de los militantes de izquierda Adalberto Soba Fernández, Alberto Mechoso Méndez, Rafael Lezama, Miguel Moreno, Casimira Carretero, Juan Pablo Recagno, Washington Queiró, Walner Bentancour Garín, Carlos Rodríguez, Julio Rodríguez Rodríguez, Rubén Prieto, Juan Pablo Errandonea, Raúl Tejera, Mario Cruz Bonfiglio, Armando Bernando Arnone, Washington Cram, Cecilia Trías, Segundo Chejenian, Graciela Da Silveira, Victoria Grisonas, Roger Julien, Maria Emilia Islas, Jorge Zaffaroni, Josefina Keim, Juan Miguel Morales, Ary Cabrera, León Duarte y Gerardo Gatti.

El fallo reconstruye el secuestro en Buenos Aires de las 28 víctimas por las cuales se condena a los militares, en especial por los casos de Adalberto Soba y Alberto Mechoso, y sus pasajes por distintos centros ilegales de detención en Argentina y Uruguay.

Plan Cóndor

La sentencia del juez Luis Charles recuerda que los hechos denunciados, el secuestro y traslado ilegítimo al Uruguay de 28 personas, se encuadran dentro del "período dictatorial cívico-militar, comprendido entre los años 1973-1985 y responden a la coordinación operacional de las cúpulas de los gobiernos de hecho que regían en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay", en el denominado "Plan Cóndor".

El objetivo central del "Cóndor" era "el seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con apremios psico-físicos, traslados entre países y desaparición o muerte de personas consideradas por dichos regímenes como subversivas del orden instaurado o contrarias al pensamiento político o ideológico opuesto o no compatible con las dictaduras militares de la región".

En este sentido, "los encausados configuraron un grupo que operó al margen del control jurisdiccional de cualquier tipo, dentro y fuera del territorio de la República, sin sujetarse a manuales de procedimiento ni regla alguna, en operaciones coordinadas tendientes al mismo fin, ya que en forma organizada y con carácter estable, se concertaron para emprender un accionamiento común de carácter ilícito", expresa el fallo del juez Charles, al cual accedió LA REPUBLICA.

Los represores encausados "actuaron dentro del contexto de coordinación operacional" de los gobiernos de la región. Pese a pertenecer "a diferentes dependencias del Ministerio de Defensa Nacional", como el Servicio de Información de Defensa (SID) y el Organismo Coordinador de las Operaciones Antisubversivas (OCOA), "los unía el desprecio por la vida de aquellos que consideraban sus enemigos y entonces como manos ejecutoras del terrorismo de Estado, vulneraron no sólo manuales de procedimientos, lo que poco importaría, sino fundamentalmente derechos inherentes a la persona humana, utilizando para ello métodos degradantes", señala.

La demostración tácita del accionar ilícito del grupo de represores uruguayos en Argentina se desprende de las palabras del propio coronel (r) Gilberto Vázquez ante la propia Sede. La actividad de los uruguayos en el centro clandestino de detención y torturas "Automotores Orletti" "estaba asociada a la de Aníbal Gordon, quien lideraba la conexión argentina, sin ni siquiera integrar los cuadros militares o policiales de dicho país", señala Charles de palabras del represor. "De ahí (Automotores Orletti) no sobrevivía nadie", dijo Vázquez al magistrado.

"En suma, los encausados constituyeron un grupo que actuó en un teatro de operaciones que no reconocía fronteras ni nacionalidades de las víctimas, con plenos poderes, pues no sólo no se sujetaban a reglas del derecho positivo, sino tampoco morales o éticas, por lo que son ahora responsabilizados", refiere la sentencia.

Crímenes aberrantes

Los ocho represores condenados por la Justicia actuaban "siempre dentro de la más absoluta clandestinidad, valiéndose de la superioridad de la fuerza y sin ningún apego al orden jurídico". "Los encausados vestían de particular en las operaciones cumplidas, no lucían ningún signo distintivo de la dependencia militar a la que pertenecían, no se identificaban y utilizaban vehículos no oficiales para los traslados", dice el fallo del magistrado.

La metodología de detención y secuestro respondía al uso de agresividad psico-física, también registrada en los interrogatorios, al encapuchamiento de las víctimas para no ser reconocidos y la no utilización de sus nombres, "sino claves" durante los operativos, agrega el juez.

"Las detenciones se cumplían en centros clandestinos como OT 18 (Automotores Orletti), las personas se hallaban aisladas sin ningún contacto con el exterior, sometidas a las más aberrantes formas de degradación en su condición de personas humanas", expresa.

Pruebas contundentes

"Ninguno de los enjuiciados actuó en el marco de sus atribuciones funcionales estrictas" y "tampoco consta en ninguna parte que hayan recibido una orden de sus superiores jerárquicos para privar de libertad, torturar, trasladar y dar muerte a los detenidos", señala el magistrado.

Sin embargo, y pese a que los militares "traspasaron hasta límites inconcebibles el 'riesgo permitido', resultando sus ensayos defensivos de pretender responsabilizar exclusivamente a otros, específicamente los militares argentinos, carente de veracidad conforme los importantes elementos que los incriminan, teniendo en cuenta especialmente que viajaban regularmente a Buenos Aires".

"El propósito de dividir las declaraciones" de distintos testigos en distintas instancias de expedientes sustanciados en Uruguay y Argentina realizado por las respectivas defensas de los encausados, "de atribuirles intenciones de realizar comparaciones e incluso de descalificarlas por corresponder a personas que integraban grupos armados y que habrían tenido mucho tiempo para prepararlas, colide con el muy sólido material probatorio reunido", expresa Charles.

"Los testimonios vertidos en autos, por denunciantes y testigos, han sido contundentes ya que en ningún momento resultaron dubitativos, sino claramente aseverativos; minuciosos en cuanto a los detalles relativos a la forma de comisión de los hechos y armónicos con los demás elementos de convicción existentes", dice la sentencia. La prueba contra los ocho represores es "contundente".

El proceso judicial liderado por el juez Luis Charles y la fiscal Mirtha Guianze contó con el testimonio de 107 personas como testigos e indagados, 19 careos entre los hoy condenados y militares partícipes del régimen dictatorial con víctimas de la represión, además de innumerables pruebas documentales, como el informe de la Fuerza Aérea (8 de agosto de 2005), en el cual "se reconoció la existencia de dos vuelos clandestinos con detenidos uruguayos trasladados desde Buenos Aires a nuestro país con fechas 24 de julio y 5 de octubre de 1976".

Hechos agravantes

La responsabilidad de los militares se vio agravada por dos motivos: "haberse cometido los hechos de autos con graves sevicias; y después de haberse cometido otros delitos para asegurar el resultado o para ocultar el delito, para suprimir los indicios o la prueba, para procurarse la impunidad o procurársela a alguno de los delincuentes".

La primera de las agravantes referenciadas, "se configura claramente pues las víctimas fueron detenidas en forma clandestina y sometidas a distintas formas de degradación en su condición de persona humana, así como a diversas torturas", señala Charles.

La segunda agravante es aleatoria de la primera. "Las muertes producidas respondieron, entre otros, a los propósitos de ocultar las privaciones ilegítimas de libertad y los apremios psico-físicos practicados a las víctimas, llegándose al extremo que décadas después de finalizada la dictadura cívico-militar no se han localizado aún los restos de las mismas, salvo dos excepciones", en referencia a los ex militantes del PCU, Fernando Miranda y Ubagesner Chaves Sosa.

Gilberto Vázquez le dijo al juez Charles poco antes de ser notificado "si no me da 25 (años) me enojo", y al ser consultado por la prensa sobre su sentir al recibir una pena de ese calibre respondió: "Es poco".

Fuente: La República






27 marzo 2009

Quintín Cabrera, tus amigos te cantan



(cliquea el cartel para agrandar)


Quintín Cabrera, cantor


Carlos Bouzas

Me llamó Severino Carballal para informarme que murió Quintín. Una complicación en su trasplante de pulmón ­por el que tanto luchó­ lo alejó de nosotros.

Durante los largos meses en espera de un donante, fiel a su eterno optimismo, nos fue informando de su estado de salud y práctica de vida muy limitada, por intermedio de décimas que enviaba vía correo electrónico. Quintín fue uruguayo, montevideano del barrio Aires Puros. Partió con su guitarra en 1966 hacia Varadero, Cuba, vía Madrid, a un festival de canción protesta. A su vuelta de Cuba, conoció Madrid, hizo un recorrido por España y se enamoró de Barcelona. España vivía el tardo franquismo. Había mucha agitación y él se integró a ella. Su canción de milongas se sumió en las movilizaciones, fábricas ocupadas, reclamos de autonomía, ansias de libertad. Con su rasgo distintivo de no medir riesgos se integró a la reconquista de la democracia. Su nombre y su música se fueron conociendo en los barrios, pueblos y movidas catalanas.

Hasta que se le señaló. Fue citado en una oscura comisaría; y al requerimiento de qué estaba haciendo allí, contestó que buscaba un permiso de residencia. Como le increparon que era un extranjero agitador, contestó ­en catalán­ que, aunque nacido en otras tierras, se consideraba lugareño. El comisario se impresionó por la fluidez de su verba catalana y le otorgó la residencia. Milagros del nacionalismo.

Así lo encontré cuando me tocó recalar en Barcelona. Me indicaron que dormiría en casa de un cantor uruguayo que vivía en una casa vieja, con terraza, en el cerro Tibidabo. No fui la excepción; fue su norma de conducta. Y la oferta de morada se complementaba con su especialidad de cocinero, tanto de torta pascualina uruguaya como de vichi soice catalana, acompañadas siempre, claro, del infaltable mate.

Siguiendo lo que fue su característica de vida ­identificándose con el prójimo­ me aclaró que lo que nos unía era que su nombre era el único que no tenía ninguna de las letras del mío. Y me preguntó si extrañaba Montevideo. A mi respuesta afirmativa, me subió en su camioneta y se dirigió hacia la Barceloneta, ingresando por una escollera ­que él bautizó Sarandí­ indicándome la bahía que daba albergue al puerto y en medio de la cual había una enorme chimenea con una llama a la que bautizó de la Ancap, mientras en el fondo, nos vigilaba el Cerro que, aunque igual al de Montevideo, se llamaba Montjuic.

Ya había editado su primer disco que llevó como título "Yo nací en Montevideo". A él le siguió "De qué se ríe" y "Como mi Uruguay no había". Porque nunca dejó de pertenecer a nuestro país, aunque adoraba Barcelona, tuvo familia e hijos en ella y se comportaba como un nacionalista catalán, rescatando su condición de internacionalista.

Igual que ocurrió conmigo, fue el punto de referencia para todos los uruguayos que pasaran o se radicaran en Barcelona, en la medida que trabajaran por la solidaridad con la causa de la democracia en Uruguay. Fue un ícono en las movilizaciones de la Comisión Obrera Nacional de Catalunya (CONC), filial de las Comisiones Obreras de España. Por eso es que con la sola mención de su nombre, o ir de su mano, se nos abrían las puertas para las tareas de la solidaridad con la causa de Uruguay. Su canción, casi siempre en tiempo de milonga, oscilaba entre la picaresca, el intimismo y la protesta. Su comunicación con el público fue permanentemente cálida y cómplice.

Soñaba con volver a Montevideo, exhibía el carné de su padre, fundador de la Asociación de Funcionarios de UTE (AUTE), reivindicaba su amistad con Pepe Sasía y era tremendamente catalán. En esa doble condición fue un referente fundamental para el desarrollo de la solidaridad con nuestros esfuerzos por reconquistar la democracia. Todos los uruguayos que desfilamos por España ­porque su simpatía se desparramó por Madrid, Andalucía, Galicia y País Vasco­ guardamos una anécdota, un episodio de complicidad, amistad y colaboración con Quintín Cabrera. Es bueno, creo, que los que hicimos algo por la reconquista de la democracia, le rindamos un homenaje, o consideremos en su ejemplo de vida, humildemente, lo invalorable que resulta siempre el trabajo por los demás, sin importar la trascendencia de nuestra actuación personal.

Salve, amigo, compañero.

Fuente: La República






El planeta oscurece en apoyo al futuro ambiental





Una manifestación universal en pro del cuidado ambiental se dará este sábado durante una hora, cuando 2 mil 848 ciudades de 84 países oscurecen en señal de lucha contra el cambio climático, una iniciativa convocada por el Foro Mundial de la Naturaleza (WWF).

El sábado, de 19.30 a 20.30 GMT, ciudadanos, empresas, gobiernos y organizaciones alrededor del mundo apagarán sus luces para demostrar a los dirigentes políticos su preocupación por el cambio climático.

Dentro de los reconocidos lugares que se unieron a esta causa por el futuro ambiental, destacan: las pirámides de Giza (Egipto), el Coliseo en Roma o el puente Golden Gate en San Francisco, entre otros. Además, participarán ciudades de 47 países como Brasil, Argentina, Turquía, México, China o India.

Entretanto, Joanna Wiseman, gerente de WWF para la Hora del Planeta, declaró a la agencia de noticias Efe que se trata de un acto "simbólico con el que no se reducirá de manera significativa el consumo de energía, aunque es una forma de darle la voz a la población".

"Todo el planeta funcionará el sábado como una sola comunidad para trasmitir a los líderes que toman las decisiones sobre medio ambiente que nos preocupamos por el cambio climático", agregó.

Tal como explicó la responsable de la organización promotora, no hay que apagar todas las luces, sino "prescindir de todo aquello que gasta energía de forma innecesaria, sin comprometer la seguridad de los ciudadanos".

El punto de partida será en Nueva Zelanda -debido a la diferencia horaria- donde todos los generadores de diesel de las islas Chatham, un pequeño archipiélago en la costa este, serán apagados a la hora acordada.

Su recorrido será hacia el oeste, desde las principales ciudades de Asia-Pacífico, hasta Europa donde España prescindirá del luz en lugares tan emblemáticos como la fuente de Cibeles en Madrid, el museo de Guggenheim en Bilbao o la Alhambra en Granada.

América: presente

A lo largo del continente americano participarán las principales ciudades de norte a sur. Un ejemplo de ello es Bolivia, donde ciudades como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba anunciaron su manifestación contra el cambio climático. En Colombia, se oscurecerán iconos de Bogotá, Medellín y Cartagena.

Chile no se queda atrás al 'apagar' el Palacio de La Moneda, la plaza de la Ciudadanía, la Torre Entel, la Catedral de Santiago y los municipios de Santiago y Valdivia, entre otras, son algunas de las efigies que verán apagadas sus luces de fachada.

Toda Centroamérica se unirá a la Hora del Planeta, y en Perú, las autoridades han llamado a que todos los peruanos apaguen las luces durante el evento.

Llamado de atención a países industrializados

El objetivo de la iniciativa es llamar la atención de los dirigentes que participarán en la reunión de Copenhague en diciembre, donde se firmará un nuevo tratado global sobre el cambio climático que sustituirá al de Kyoto.

El protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional cuyo objetivo es la reducción de gases de efecto invernadero, provocadores del calentamiento global. Éste se encuentra dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 en la conocida Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.

Cinco años después, los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kyoto, a ejecutar medidas para reducir los gases perjudiciales. Acordaron reducir en un 5 por ciento las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, basándose en los niveles de 1990. Una meta que no se acerca a ser cumplida.

Por su parte, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, hizo un llamado a la población de todo el planeta para que participe en esta iniciativa y recalcó que "la Hora del Planeta es una forma para los ciudadanos de enviar un mensaje, pedir acciones concretas ante el cambio climático". "Necesitamos un acuerdo ambicioso, un acuerdo justo y efectivo. un acuerdo fundamentado en la ciencia", añadió.

La Hora del Planeta surgió...


La Hora del Planeta comenzó en 2007 en Australia, y contó con la participación de más de 2 millones de personas.

Un año después, el evento se convirtió en el movimiento más grande del mundo frente al cambio climático, al contar con la colaboración de más de 100 millones de personas en más de 350 ciudades.

Ban Ki-Moon declaró que esta edición promete ser "una de las demostraciones públicas más grandes que se han intentado", mientras que el WWF manifestó su deseo de lograr implicar a más de mil millones de personas.

Fuente: TeleSur






Carta abierta al gobierno uruguayo de Madres y familiares de uruguayos Detenidos Desaparecidos





Montevideo, 25 de marzo de 2009


CARTA ABIERTA AL GOBIERNO URUGUAYO


Frente a la inminente resolución del Supremo Tribunal Federal de la hermana República Federativa del Brasil, respecto a la extradición del Cnel. ® Manuel Cordero solicitada por la Justicia uruguaya, queremos manifestar en primera instancia nuestra preocupación por la múltiples denuncias que de ese país nos llegan.

El Cnel. ® Manuel Cordero quien debe esperar este fallo en prisión domiciliaria, circula libremente por la ciudad de Livramento.

Dada la experiencia vivida respecto del caso de C/N ® Jorge Néstor Tróccoli y la lentitud de la actuación de los organismos competentes, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos - Desaparecidos entiende que el gobierno uruguayo debe tomar como Asunto de Estado, las causas que involucran delitos de Lesa Humanidad, contra nuestros ciudadanos. Además de los casos de Italia y Brasil, las causas del ex miembro del Escuadrón de la Muerte Nelson Bardesio y el Mayor Antraig Ohannessian que se encuentran detenidos en la República Argentina.

Por lo tanto, solicitamos se instruya a los consulados en los países involucrados para que den especial seguimiento de las mismas y ponga particular interés en la concreción de la extradición del prófugo Manuel Cordero.

MADRES Y FAMILIARES DE URUGUAYOS
DETENIDOS- DESAPARECIDOS


FEDEFAM- Uruguay


Enviado por Crysol







26 marzo 2009

"El Círculo" ganó 1er. Premio del Festival de Cine de La Habana




La película uruguaya El Círculo fue galardonada con el Primer Premio del Festival de Cine de La Habana, adjudicándose además el premio a Mejor Dirección y Mejor Guión.

En El círculo, los realizadores compatriotas José Pedro Charlo y Aldo Garay construyen un documental sobrio y contundente que se centra en la figura de Henry Engler, uno de los nueve rehenes de la dictadura, que tras recuperar su libertad en marzo de 1985, se radicó en Uppsala, Suecia. En esa tierra, que fue un ejemplo de hospitalidad para nuestros exiliados, el ex guerrillero echó raíces.

Actualmente, Engler, que es médico neurólogo, integra un equipo que investiga el Mal de Alzheimer en su patria de adopción, habiéndose transforma en una figura científica relevante a nivel planetario.

El filme no es una recreación histórica de la épica guerrillera de los años sesenta y setenta, sino el testimonio personal de una de las figuras más relevantes de la organización insurgente. El relato mixtura el pasado con el presente del protagonista, en un itinerario vital que condensa particularmente la experiencia de supervivencia en condiciones extremas, que compartió con otros compañeros de lucha.

Engler oficia de narrador de su historia personal, que se nutre de imágenes vinculadas a su origen y su infancia y de los lugares en los cuales permaneció cautivo. El trabajo se enriquece con elocuentes testimonios de compañeros como Julio Marenales, José Pepe Mujica, Jorge Zabalza y Mauricio Rosencof, entre otros.

Fuente: La República






Cuestión de color



Diálogo de un anuncio de automóviles en televisión. Al lado del padre, que conduce, la hija, de unos seis o siete años, pregunta: “Papá, sabías que Irene, mi compañera de clase, es negra?” Responde el padre: “Sí, claro…” Y la hija: “Pues yo no…” Si estas tres palabras no son propiamente un puñetazo en la boca del estomago, son sin duda otra cosa: un mazazo en la mente. Se diría que el breve diálogo no es más que el fruto del talento creador de un publicitario con genio, pero, aquí al lado, mi sobrina Julia, que no tiene más que cinco años, preguntada sobre si en Tías, lugar donde vivimos, había negras, respondió que no sabía. Y Julia es china…

Se dice que la verdad sale espontáneamente de la boca de los niños, sin embargo, ante los ejemplos dados, no parece que ese sea el caso, puesto que Irene es realmente negra y negras no faltan tampoco en Tías. La cuestión es que, al contrario de lo que generalmente se cree, por mucho que se intente convencernos de lo contrario, las verdades únicas no existen: las verdades son múltiples, sólo la mentira es global. Las dos niñas no veían negras, veían personas, personas como ellas mismas se ven a sí mismas, luego, la verdad que les salió de la boca fue simplemente otra.

Ya el señor Sarkozy no piensa así. Ahora ha tenido la idea de mandar que se realice un censo étnico destinado a “radiografiar” (la expresión es suya) la sociedad francesa, es decir, saber quienes son y donde están los emigrantes, supuestamente para retirarlos de la invisibilidad y comprobar si las políticas contra la discriminación son eficaces. Según una opinión muy difundida, el camino hacia el infierno está calcetado de buenas intenciones. Por ahí creo que irá Francia si la iniciativa prospera. No es nada difícil imaginar (los ejemplos abundan en el pasado) que el censo pueda llegar a convertirse en un instrumento perverso, origen de nuevas y más sofisticadas discriminaciones. Estoy pensando seriamente pedirle a los padres de Julia que la lleven a Paris para aconsejar al señor Sarkozy…

José Saramago

Fuente: El cuaderno de Saramago






De pie, la UV ovacionó a Eduardo Galeano





De pie, con el aplauso espontáneo que se prolongó más allá del tiempo reglamentario, estudiantes, maestros, trabajadores, artistas, periodistas y funcionarios ovacionaron en la Universidad Veracruzana (UV) al escritor uruguayo Eduardo Galeano.

Este periodista e intelectual de izquierda, que hoy recibirá de la UV el Doctorado Honoris Causa, fue la razón por la cual el Auditorio de Humanidades estuvo atestado como nunca desde una hora antes de la cita. Pasillos, accesos y escaleras fueron asientos para todos los que insistieron en escucharlo aun sentados en el piso.

La cita con Galeano, en el marco del II Encuentro Escritores por la Tierra ¸ fue un foro para que el narrador conversara y leyera fragmentos de su obra más reciente Espejos, donde explora el punto de vista de los vencidos, de las minorías, de los excluidos e invisibles en la historia de la humanidad.

“Yo he intentado contribuir a que esas voces no escuchadas resuenen, porque son las que vale la pena escuchar, y a dejarnos de compartir esos prejuicios heredados según los cuales la palabra de la gente de abajo no es más que un eco de la palabra de la gente de arriba”.

Durante una hora y media, interrumpido por los aplausos espontáneos y carcajadas que arrancaba al público con su prosa mordaz de intenso valor literario, el uruguayo mostró la agudeza intelectual que lo caracteriza y arremetió sin censura contra el sistema que de muchas formas “mutila la riqueza humana”.

Habló de lo irracional del racismo y el machismo, del negocio del narcotráfico, de la exclusión de los grupos indígenas, de los prejuicios sexuales, de los políticos e intelectuales de izquierda, de los medios de comunicación y el sistema educativo, todo retratado con pasajes de la historia casi desconocidos, fragmentos de relato e interpretaciones que evidenciaron las paradojas humanas.

Sin reparo, señaló a quienes hacen posible que el narco prospere: “Los gobiernos de derecha que en el mundo mandan prohíben acabar con este estupendo negocio de los grandes bancos del mundo, que además, es el pretexto más conveniente para invadir países o someternos a controles militares, como pasa en Colombia y empieza a pasar en México”.

En el encuentro, al que Raúl Arias Lovillo, rector de la UV, asistió junto con otros funcionarios, el autor de Las venas abiertas de América Latina dijo también que la llegada de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos es un paso adelante en el camino de la lucha contra la discriminación racial “que tantos muertos sin sepultura ha dejado en el camino en los siglos pasados”.

Habló de los políticos, de derechas, de centros y de izquierdas, que con excesiva frecuencia desprestigian a la democracia haciendo desde el poder todo lo contrario de lo que prometen desde el llano: “Y después se quejan de que los jóvenes no les creen, tendrían que empezar por ser autocríticos y dejarles de mentir”.

Se pronunció además por el reconocimiento de la diversidad sexual; por la equidad de género y el aniquilamiento del machismo, por la igualdad de oportunidades para las minorías indígenas y el reconocimiento de la diversidad en la que reside la riqueza humana.

“El siglo XX ha sido el siglo del fracaso de las experiencias sociales que en nombre de la justicia sacrificaron la libertad y de las que en nombre de la libertad sacrificaron la justicia; yo pediría que esas hermanas siamesas pudieran volver a vivir como quieren, con las espaldas pegadas”.

Aunque se negó a dar recetas para enfrentar al mundo como es hoy y aseguró que no escribe ni quiere escribir libros de autoayuda para la izquierda latinoamericana, respondió a los jóvenes que al final del encuentro insistieron en saber qué hacer ante un sistema dominante que todo lo arrebata.

“No sólo hablamos de los grandes propósitos, de las grandes palabras, a veces sirven consejos muy chiquitos como recuperar el sentido común, como dejar de vivir a contramano, porque recuperando el sentido común, que es también sentido comunitario, vamos a empezar a recuperar la esperanza”.

La presentación del escritor fue realizada por Manuel Martínez, investigador y académico de la Veracruzana a quien se debe la iniciativa de proponer al Consejo Universitario otorgarle el Doctorado Honoris Causa y Nidia Víncent, directora de la Facultad de Letras Españolas de esta casa de estudios. Al finalizar el encuentro, Galeano autografió hasta el último de los libros que le presentaron y que fueron más de 300, según los cálculos.

Dirección de Comunicación Universitaria

Fuente: Golfo. Info






LA MENTIRA AL SERVICIO DEL IMPERIO



La Reuters encabezó ayer la lista de las agencias internacionales de noticias que presentan a Pedro Miret y a Osmany Cienfuegos como figuras históricas destituidas por Raúl Castro.

Le sigue en orden la EFE, que textualmente afirma: “fueron destituidos como Vicepresidentes del Consejo de Ministros el pasado 2 de marzo.”

El pretexto para esta intriga, ampliamente divulgada en el mundo, fue la publicación en la Gaceta Oficial, el día 24 de marzo, del Decreto sobre la reestructuración del Consejo de Ministros del Gobierno de Cuba, aprobado el día 2 de este mes.

Pedro Miret es un magnífico compañero, con grandes méritos históricos al que todos respetamos y por el que siento gran afecto. Hace varios años, por razones de salud, no puede ocupar cargo alguno. La lenta instalación de su enfermedad dio lugar al cese progresivo de su actividad política. No es justo presentarlo como un “destituido”, sin consideración alguna.

Osmany Cienfuegos, hermano de Camilo, realizó importantes tareas, no solo como Vicepresidente del Consejo de Ministros, sino también como miembro del Partido o cumpliendo instrucciones mías cuando era Comandante en Jefe. Fue siempre y es, revolucionario. Sus funciones fueron cesando progresivamente, desde mucho antes de que yo enfermara. Ya no ejercía como Vicepresidente del Consejo de Ministros. El compañero Raúl Castro, Presidente del Consejo de Estado, no tiene responsabilidad alguna en esto. Se trataba, en ambos casos, de trámites simplemente legales.

Reuters y EFE son dos de las agencias occidentales más cercanas a la política imperialista de Estados Unidos. La segunda a veces se comporta peor, aunque es mucho menos importante que la primera.

Haciendo uso de una técnica habitual, EFE toma las palabras de Joaquín Roy, director del European Union Center, de Miami, para publicar en otro cable del 24 de marzo, lo siguiente: “Se ha redescubierto a España como país clave en ciertas regiones del mundo de interés para Estados Unidos como América Latina y en particular, en dos países: Cuba y Venezuela.”

De inmediato EFE añade: “El experto consideró que el mayor interés de Estados Unidos, más que presionar para la apertura, los cambios, etcétera, es la estabilidad en la Isla.”

“Desde hace años, explicó, los estudios de las agencias de seguridad estadounidenses no señalan a Cuba como una amenaza militar, sino que permanecen atentos al desarrollo de cambios para evitar que las eventuales fricciones internas puedan desestabilizar la región.”

“A Estados Unidos no le interesa que el resultado de la apertura sea una guerra civil en Cuba.”

“La Unión Europea y España, según Roy, no tienen inconveniente en trabajar conjuntamente con Estados Unidos pero, ‘con cautela’ para que no se dé a entender o se les acuse desde Cuba, de que siguen la guía de Washington.”

Más claro ni el agua: las ideas del viejo imperio español en muletas, tratando de ayudar al corrupto, tambaleante y genocida imperio yanqui.

Nada han aprendido la superpotencia de Estados Unidos y la minipotencia española de la heroica resistencia de Cuba a lo largo de más de medio siglo.

Fidel Castro Ruz
Marzo 25 de 2009
3 y 02 p.m.

Fuente: CubaDebate






25 marzo 2009

Universidad Veracruzana reconocerá a Cardenal y Galeano





Ambos escritores recibirán el doctorado Honoris Causa de esa institución educativa el próximo 26 de marzo

La Universidad Veracruzana (UV) otorgará su doctorado Honoris Causa al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal y al escritor uruguayo Eduardo Galeano por sus invaluables aportaciones a las letras universales.

El consejo universitario de la casa de estudios más grande del surtes del país, acordó entregar su más importante distinción a los intelectuales latinoamericanos el próximo 26 de marzo.

Como parte de las festividades, la universidad y la Red Internacional de Escritores por la Tierra de Mare Terra Fundació Mediterrània de España, realizarán una serie de actividades en homenaje a los escritores.

De tal forma que habrá un encuentro con Eduardo Galeano para conversar sobre su más reciente libro, una lectura de poesía cardenal por él mismo, la proyección del ciclo "Escritores en el cine documental".

Así como un concierto de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, además de lecturas de poesía, presentaciones de libros y discos, todos relacionados con los homenajeados.

El Encuentro de Escritores por la Tierra concluirá con un espacio de reflexión para consensuar la "Declaración de Veracruz", que girará en torno al agua y a la biodiversidad.

Ernesto Cardenal fue nominado en mayo de 2005 al Premio Nobel de Literatura. En 1954 participó en la fallida "revolución de abril" contra Anastasio Somoza García, 10 años después fue ordenado sacerdote en Managua.

Fundó, posteriormente, en el archipiélago de Solentiname, una comunidad cristiana casi monástica con los campesinos de la región. Durante los años setenta colaboró estrechamente con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en su lucha contra el régimen de Anastasio Somoza Debayle.

El 19 de julio de 1979, día de la victoria de la Revolución Nicaragüense, fue nombrado Ministro de Cultura del gobierno del FSLN. Recibió en 1980 el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán. El conjunto de su obra poética ha sido publicado por la Editorial de la UV.

En tanto, Eduardo Galeano se inició en el oficio periodístico publicando dibujos y crónicas en el semanario El Sol. Entre 1959 y 1963 fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época, entre 1964 y 1966.

Desde principios de 1973, durante los años de la dictadura militar uruguaya, estuvo exiliado en Argentina -donde fundó y dirigió la revista Crisis- y en la costa catalana de España. A principios de 1985 regresó a Montevideo, donde actualmente vive.

Es autor de varios libros, traducidos a numerosas lenguas. A lo largo de una obra donde confluyen la narración y el ensayo, la poesía y la crónica, sus libros recogen las voces del alma y de la calle y ofrecen una síntesis de la realidad y su memoria.

En dos ocasiones fue premiado por la Casa de las Américas y por el Ministerio de Cultura del Uruguay. Recibió el American Book Award de la Universidad de Washington, en EU, por su trilogía Memoria del Fuego. Fue el primer escritor galardonado con el premio Aloa, creado por editores de Dinamarca, y con el Cultural Freedom Prize, otorgado por la Fundación Lannan.

Fuente: El Universal






Lo que le queda de vida tras las rejas





LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA RATIFICO LA RECLUSION PERPETUA DE MIGUEL ETCHECOLATZ

El máximo tribunal confirmó la condena por genocidio impuesta al ex director de Investigaciones de la Bonaerense. Recordó que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles y también la inconstitucionalidad de las leyes de impunidad.

La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena a reclusión perpetua por genocidio al ex director de Investigaciones de la Policía Bonaerense Miguel Osvaldo Etchecolatz. El máximo tribunal dejó en firme la sentencia al “desestimar por insustancial el recurso extraordinario” que plantearon Luis Eduardo Boffi Carri Pérez y Adolfo Casabal Elía, los abogados del represor. En el fallo, que no superó una carilla, los ministros se remitieron a los fundamentos y conclusiones expresados en otros dos sentencias del tribunal, que fueron claves en materia de derechos humanos: las del caso de Enrique Arancibia Clavel, en el que se declaró la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, y el de Julio Simón, donde se determinó la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

El fallo de la Corte Suprema se conoció ayer, en coincidencia con el 33 aniversario del golpe de Estado, pero fue firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay –con sus propios fundamentos– el 17 de febrero pasado. La decisión de la Corte también trascendió en el marco del debate que viene manteniendo en las últimas semanas con el Gobierno nacional sobre la responsabilidad en las demoras en las causas por violaciones a los derechos humanos.

“Los planteos sometidos a estudio ya han merecido el rechazo de esta Corte en los fallos ‘Arancibia Clavel’ y ‘Simón’, a cuyos fundamentos y conclusiones corresponde remitirse en razón de brevedad”, sentenció el máximo tribunal.

La Corte había ratificado por 5 votos contra 3 la condena a prisión perpetua del espía chileno Enrique Lautaro Arancibia Clavel el 24 de agosto de 2004. Arancibia Clavel fue sentenciado por el Tribunal Oral Federal 6 por ser partícipe necesario del asesinato en Argentina del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert y por pertenecer a una asociación ilícita. La defensa del represor apeló ese fallo y la Cámara de Casación Penal declaró la prescripción de la acción en el caso de la asociación ilícita. Sin embargo, el máximo tribunal concluyó pese a que todavía no existía la Convención de Imprescriptibilidad de Crímenes de Guerra y Lesa Humanidad, los hechos por los que se lo condenó “ya eran imprescriptibles para el derecho internacional al momento de cometerse” debido a que se trata de “un principio instalado por costumbre”. Ese fue el argumento al que se remitió la Corte para desestimar uno de los planteos de la defensa de Etchecolatz.

En el caso de Julio Simón, alias El Turco Julián, la Corte determinó la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida el 15 de junio de 2005. Aquél fue el primer caso en el que un juez federal, Gabriel Cavallo, dictó la inconstitucionalidad de las leyes de impunidad, luego confirmada por la Sala II de la Cámara Federal. La sentencia fue ratificada por siete de los entonces nueve miembros de la Corte, todos con distintos argumentos.

Etchecolatz, de 79 años, fue director de Investigaciones de la Policía Bonaerense bajo las órdenes de Ramón Camps en el primer período de la dictadura militar, entre 1976 y 1978, y tuvo bajo su órbita los centros clandestinos de detención de la provincia. Su caso se convirtió en el primero en llegar a debate oral y público tras la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, dictadas por el Congreso en 2003. El 20 de junio de 2006 Etchecolatz se sentó por vez primera en el banquillo. Entonces desconoció la autoridad del Tribunal Oral 1 de La Plata y exigió ser sometido a la Justicia militar.

Sin embargo, el tribunal avanzó en la investigación por la muerte de Diana Esmeralda Teruggi; la privación ilegal, torturas y homicidio de los desaparecidos Patricia Dell’Orto, Ambrosio De Marco, Nora Formiga, Elena Arce y Margarita Delgado, y los secuestros y tormentos de los sobrevivientes Nilda Emma Eloy y Jorge Julio López, que testimoniaron contra el acusado. Días antes de que se conociera la sentencia, López desapareció y aún hoy se desconoce su paradero.

Con respecto al fallo conocido ayer, la única que marcó una diferencia fue Argibay, quien decidió fundamentar su voto por separado. Si bien la ministra también se remitió a su posición en el fallo “Simón”, se refirió en particular al planteo de la defensa respecto de la violación al non bis in idem –principio por el cual una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo hecho–. Argibay consideró que los abogados de Etchecolatz no refutaron la decisión de la Cámara de Casación Penal respecto de que “no hay una identidad del objeto procesal entre los hechos” que dieron origen a esta causa y los hechos de la causa 44, por la que se condenó al represor el 2 de diciembre de 1986.

Luego de conocer la decisión de la Corte, el presidente del Tribunal que condenó al represor, Carlos Rozanski, explicó que el caso “técnicamente es cosa juzgada” y destacó que “es la primera vez en el mundo que queda firme una sentencia dictada por un Tribunal del país donde se cometió el genocidio”.

“Estábamos esperando hace tiempo esto. Pero el compromiso de la Corte no puede ser dar un fallo por año, tiene que dar señales para que la Justicia actúe más rápido”, expresó Alejo Ramos Padilla, representante de “Chicha” Mariani y Genoveva Dawson de Teruggi. El abogado recordó que “todavía seguimos sin encontrar a la nieta de Mariani que Etchecolatz se robó”.

Fuente: Página 12






Funes promete gobernar bajo principios de Romero





En el marco de la conmemoración del 29 aniversario del asesinato del Arzobispo de San Salvador, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el Presidente Electo, Mauricio Funes, aseguró que gobernará bajo los principios del mártir.

En un comunicado emitido hoy, desde Brasil, donde el Presidente Electo se encuentra, tras reunirse con el presidente Luis Inácio “Lula” da Silva, explicó que tanto el triunfo como su gobierno para los próximos cinco años son dedicados a Romero.

Funes dedicará su mandato a los pobres y más vulnerables del país, como lo habría deseado el obispo mártir, según un mensaje enviado.

“Así como nuestro obispo mártir dijo que la iglesia en El Salvador sólo podía tener una opción preferencial por los pobres, en mi presidencia, los favorecidos serán los vulnerables y excluidos.

Gobernaré para todos, aunque concentraré mis esfuerzos en atender los problemas de los más pobres y de la clase media, afectados por la crisis que padece nuestro país”, indica el texto.

Funes, ganador de los comicios del pasado 15 de marzo, se encuentra en Brasil desde la semana pasada donde ha sostenido reuniones con el presidente de esa nación y funcionarios de su gobierno, para abordar temas de interés social.

Distintas organizaciones religiosas y sociales realizaron hoy misas, peregrinación, actos ecuménicos y culturales para rendir homenaje a Monseñor Romero, Arzobispo de San Salvador asesinado por un francotirador el 24 de marzo de 1980, en momentos que oficiaba misa en la capilla del Hospitalito en San Salvador.

En la víspera del vigésimo noveno aniversario de su muerte, el Presidente Electo de El Salvador recordó la frase del obispo mártir, de la homilía dominical del 2 de abril de 1978, en la que dijo que “hay que volver a encontrar la profunda verdad evangélica de que debemos servir a las mayorías pobres”.

Funes, quien reconoció que Monseñor Romero es su guía espiritual, dijo que “ha llegado el día en que las autoridades escuchen el clamor de justicia del pueblo salvadoreño”.

Como lo dijo Monseñor Romero, agregó, “toda persona que lucha por la justicia, que busca reivindicaciones justas en un ambiente injusto, está trabajando por el reino de Dios”.

Funes, candidato del partido FMLN y apoyado por otras agrupaciones de la izquierda salvadoreña, ganó los comicios presidenciales de hace una semana al candidato Rodrigo Ávila, de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que permaneció en el poder durante 20 años.

Fuente: Diario Co Latino






24 marzo 2009

Nobel de Economía califica de 'robo' plan anticrisis de EE.UU.





El Nobel de Economía, Stiglitz consideró que la estrategia de la Casa Blanca no funcionará mientras la economía siga débil, al tiempo que calificó de 'robo' a los estadounidenses el plan anticrisis propuesto el lunes por Geithner.

El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, calificó como un 'robo' para los contribuyentes el plan del gobierno estadounidense para sanear los activos tóxicos de los bancos, pues los expone demasiado al riesgo.

"El plan Geithner es muy defectuoso", sostuvo. "Francamente, esto es equivalente a un robo al pueblo estadounidense".

En declaraciones a la prensa, el catedrático agregó que "no creo que (este plan) funcione porque habrá mucho enfado de que se pongan tantas pérdidas sobre los hombros de los habitantes".

Según Stiglitz, uno de los más escuchados en el orbe por sus criterios sobre la actual crisis financiera global, la estrategia de la Casa Blanca difícilmente funcione mientras la economía siga débil.

Además de ser un desfalco, como refirió el Nobel, dos problemas rodean este plan, porque aún si limpiara las masivas deudas de los bancos, las crecientes preocupaciones por el panorama económico harán que las entidades monetarias todavía no tengan disposición a conceder nuevos préstamos.

El economista consideró que, mientras tanto, la perspectiva de una mayor carga impositiva para financiar planes de estímulo del Gobierno debilitará más a los consumidores.

Por otro lado, algunos legisladores republicanos también han expresado sus preocupaciones acerca de los incentivos ofrecidos por el Gobierno, que pueden terminar otorgando a los inversores privados más del 90 por ciento de los fondos para comprar los activos problemáticos.

La Oficina Oval confirmó este lunes un programa de entre 500 mil y un billón de dólares (un millón de millones), apoyado por capitales privados y federales, con el fin de remover los llamados activos bancarios tóxicos relacionados sobre todo con hipotecas.

Con un generoso financiamiento de entre 75 mil y 100 mil millones de USD que serán descontados del Plan de Rescate de 700 mil millones USD aprobado por el ex presidente Bush, esta iniciativa pretende liberar al sistema financiero de estos activos, que no son otra cosa que inversiones fallidas con garantías reales que respaldan total o parcialmente el mencionado activo.

Fuente: TeleSur






33 años del golpe genocida en Argentina





A 33 años del golpe genocida en Argentina: basta de impunidad y represión

Treinta y tres años se cumplen hoy del golpe de estado de 1976. Treinta tres años llevamos repudiando ese día.

Repudiando el terrorismo de estado como método de aniquilamiento de decenas de miles de compañeros; repudiando la cárcel, el exilio, el secuestro, la tortura, la desaparición y el asesinato. Método de aniquilamiento que comenzó a ensayarse antes del golpe, en el Operativo Independencia en Tucumán y con el accionar de la Triple A y demás bandas fascistas en todo el país.

Treinta y tres años llevamos repudiando la brutal represión, perfectamente planificada, racional y discriminada, que tiene un nombre preciso: genocidio.

Genocidio, así lo hemos llamado durante años, así debemos seguir gritándolo en las calles y así debemos lograr que se lo llame en todas las sentencias judiciales.

Genocidio que en 1983 Alfonsín pretendió ocultar detrás de la teoría de los dos demonios, para justificar apenas unos años más tarde, las infames leyes de impunidad.

Los años del menemismo profundizaron aún más la impunidad de los represores con los indultos y alumbraron lo que puede llamarse el genocidio económico: el de la desocupación, la miseria y el hambre para millones como producto de la entrega de los recursos naturales y del patrimonio nacional, y del remate de la industria.

Porque a pesar de lo que dice el Gobierno, a más de 5 años y medio de anuladas las leyes de impunidad, el 95% de los genocidas están libres. Y el 5% que está condenado o procesado lo está por un número mínimo de víctimas y además, la mayoría están excarcelados o siguen en escandalosas condiciones de detención en countries o dependencias militares.

No admitimos esta falsa polémica entre la Corte y el Gobierno. Sabemos y denunciamos que los responsables SON LOS JUECES Y ES EL GOBIERNO.

Porque a pesar de lo que dice el Gobierno, la impunidad permitió que esos genocidas libres secuestraran a Jorge Julio López que hoy, dos años y medio después, sigue desaparecido.

Casapueblos-AEDD

Fuente: Kaos en la Red






23 marzo 2009

Súper W escritor



Caricatura: Alonso Núñez


Ahora que Bush quedó desempleado, lo cual quiere decir que no podrá seguir todo el tiempo de vacaciones —como acostumbraba cuando era presidente—, ha decidido ganarse la vida como escritor y reveló que ya escribe un libro, titulado Decision points.

Además, explicó Súper W: “Quiero que la gente comprenda el ambiente en el cual yo estaba tomando decisiones”. Con “decisiones” se refiere a una gama tan amplia que va desde por qué dejó de beber, hasta por qué invadió Irak. Hasta ahora siempre decía que esas cosas se las había ordenado Dios.

Clinton, que también escribió un libro al abandonar la Casa Blanca, ganó 15 millones. Ya veremos si lo que publica Bush vale al menos el papel que se gaste en ello.

Fuente: La Jiribilla






22 marzo 2009

Brasil y EE.UU. bloquean declaración del agua como "derecho humano"





Estados Unidos y Brasil, junto con Francia y Turquía se opusieron a que la declaración del Foro Mundial del Agua declarara este recurso como un “derecho humano”, lo que tendría consecuencias vinculantes para todos los países. 70 países exigen que el próximo foro sea organizado por la ONU.

La propuesta de varios países latinoamericanos y de Suiza de declarar el acceso al agua como un "derecho humano", en el Foro Mundial del Agua (FMA) de Estambul, fracasó este sábado, ante la falta de consenso entre las delegaciones y la presión de algunos Estados contrarios.

La falta de apoyo impidió que la iniciativa de Bolivia, Cuba, Ecuador, Uruguay y Venezuela, a la que se sumaron otras naciones como España, Holanda y Alemania, fuese reconocida en la declaración ministerial con que se cerrará el foro mañana.

"No se ha logrado un consenso sobre los temas del agua como derecho humano y el uso de las cuencas transfronterizas", anunció este sábado la presidenta del proceso político del foro, Sumru Noyan.

Noyan justificó la decisión de la cumbre ministerial de no incluir este derecho en que "no hay documentos vinculantes de la ONU que reconozcan el derecho humano al agua".

El documento ministerial se conocerá este domingo, y sabremos si el agua es finalmente reconocida como un "derecho básico" o una "necesidad básica", dos referencias con menos implicaciones jurídico-políticas y no vinculantes para los Estados firmantes.

"La declaración ministerial del FMA sólo fue acordada cuando algunos Estados se aseguraron que no tendría obligaciones vinculantes. El tema del agua es demasiado importante como para dejarlo sin un proceso que rinda cuentas", criticó el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d'Escoto Brockmann, en un comunicado dirigido al foro.

La ministra española de Medio Ambiente, Elena Espinosa, también defendió que el agua no se utilice "como un mero recurso exclusivamente económico".

Fuentes cercanas a las negociaciones explicaron que ha sido la negativa de Brasil y Estados Unidos a incluir el término lo que ha bloqueado el debate.

Otras fuentes internas al foro señalaron que también Turquía y Francia se han alineado con esta postura.

El senador boliviano Omar Fernández explicó que parlamentarios de todos los países de Sudamérica han firmado una declaración en la que reconocen el acceso básico al agua y a los servicios sanitarios como un "derecho humano" y se comprometen a aplicarlo en las leyes nacionales.

"Lo que vemos con preocupación en el sur es que los gobiernos progresistas, a pesar de su discurso a favor del agua como derecho humano, no han podido salir de las estructuras heredadas de anteriores gobiernos neoliberales", criticó Oscar Olivera, portavoz de la Coordinadora de Agua de Cochabamba (Bolivia).

Representantes de la sociedad civil y parlamentarios de cerca de 70 países, principalmente de América Latina y África, pidieron hoy el fin del Foro Mundial del Agua tal y como está concebido, al considerarlo falto de democracia y transparencia.

Por ello, solicitaron que el próximo lo organice la ONU y no el Consejo Mundial del Agua (CMA), una institución privada.

En su comunicado, D'Escoto también criticó que "la orientación del foro está profundamente influida por las compañías privadas del agua".

El presidente del CMA, Loïc Fauchon, respondió a estas críticas aduciendo que "es la misma canción desde hace doce años, hay quien no está contento con el éxito del foro".

"La ONU no quiere organizar este tipo de foros, ni hoy quiere, ni mañana querrá. Si este foro fuese organizado por la ONU perdería su originalidad, pues estaría sólo abierto a la participación de los países miembros y no a toda la sociedad como ahora", añadió.

El secretario general de la quinta edición del FMA, Oktay Tabasaran, se felicitó por el resultado del encuentro, que durante una semana ha atraído a unos 25.000 participantes y a más de 1.000 periodistas.

"Los participantes están muy contentos por los contactos comerciales que han podido hacer", agregó. Esta lógica comercial fue criticada en el Foro Alternativo, que se celebra de forma paralela al oficial.

"La humanidad debe recuperar esa visión originaria de que el agua no tiene propietario, que es un bien común de la humanidad, como el aire o, incluso, la Amazonía", opinó Óscar Olivera.

Una mano pelúa

La declaración del agua como “derecho humano básico” fue sustituida antes de la llegada de los documentos de debate a Estambul por el término “necesidad humana básica”, reduciendo las implicaciones políticas de esta declaración.

Fuentes diplomáticas presentes en la negociación de los comités técnicos, este cambio en el borrador provocó malestar en una “mayoría” de los países presentes y pidieron que se reabra el debate durante el fin de semana, con la llegada de los representantes ministeriales.

Sin embargo, Estados Unidos, Brasil y Egipto, junto al país anfitrión, Turquía, se negaron a reabrir el debate y bloquearon toda posibilidad de cambio.

Estos países también se negaron a que los debates previos al documento y la posición de cada gobierno quede reflejada en las actas del foro, algo que enfadó especialmente a la delegación de Suiza.

“Brasil no quiere que se publiquen porque no desea reconocer públicamente que se opone a que el agua sea declarada un derecho humano básico”, afirmó una fuente interna del foro que declinó ser nombrada.

“Es muy triste que los gobiernos se sometan a un consejo privado dominado por grandes empresas”, criticó Juan Carlos Alurralde, asesor del Ministerio de Exteriores de Bolivia.

“El otro problema es que las declaraciones de este foro no son vinculantes”, añadió.

La ministra española de Medio Ambiente, Elena Espinosa, pidió “esfuerzos reales” para que se vaya más allá de una declaración “que no llevaría a nada” y se pueda cumplir realmente el derecho al agua.

Fuente: YVKE






21 marzo 2009

La democracia en un taxi



El eminente estadista italiano que tiene por nombre Silvio Berlusconi, también conocido por el apodo de il Cavaliere, acaba de generar en su privilegiado cerebro una idea que lo coloca definitivamente a la cabeza del pelotón de los grandes pensadores políticos. Pretende él que, para obviar los largos, monótonos y tediosos debates y agilizar los trámites en las cámaras, senado y parlamento, sean los jefes de los grupos parlamentarios quienes ejerzan el poder de representación, acabándose al mismo tiempo con el peso muerto de unos cuantas cientos de diputados y senadores que, en la mayor parte de los casos, no abren la boca en toda la legislatura, salvo para bostezar. A mí, debo reconocerlo, me parece bien. Los representantes de los mayores partidos, tres o cuatro, digamos, se reunirían en un taxi de camino a un restaurante donde, alredor de una buena mesa, tomarían las decisiones pertinentes. Tras de sí llevarían, pero viajando en bicicleta, a los representantes de los partidos menores, que comerían en el mostrador, en caso de haberlo, o en una cafetería cercana. Nada más democrático. De camino podría comenzar a pensarse en liquidar esos imponentes, arrogantes y pretenciosos edificios denominados parlamentos y senados, fuentes de continuas discusiones y de elevados gastos que no aprovechan al pueblo. De reducción en reducción supongo que llegaríamos al ágora de los griegos. Claro, con ágora, pero sin griegos. Me dirán que a este Cavaliere no hay que tomarlo en serio. Sí, pero el peligro es que acabemos por no tomar en serio a quienes lo eligen.

José Saramago

Fuente: El cuaderno de Saramago






¿Y ahora quién es pro vida?





“No hay que dejar que los grupos ultraconservadores se apropien de la palabra vida”, alumbra la activista Lohana Berkins que con una energía arrolladora sabe cómo hacer que el domino de preconceptos se derrumbe y las cartas vuelvan a repartirse en un juego tan vital como innovador. Los grupos autocalificados Pro Vida son ultrarreligiosos fervorosos, que en los Estados Unidos tienen un poder de voto que ayudó a que el ex presidente George Bush (Jr.) llegara al gobierno.

En la Argentina no son masivos. Pero el año pasado invadieron la pieza de un hospital en Mendoza, donde una niña violada y embarazada esperaba que la burocracia destrabara el permiso judicial para poder realizarle un aborto legal. A la niña le mostraron fotos cruentas de presuntos abortos (en embarazos avanzadísimos) y después de la violación a su intimidad (y de todas las garantías que un hospital debiera asegurarle a una niña), ella se asustó y desistió de su pedido ante la Justicia.

Pero aun cuando cometen actos ilegales o éticamente repudiables los pro vida tuvieron el buen tino de encontrar en su definición su mejor carta de marketing. Son pro vida. Por ende, los otros –las otras– son, según su visión, pro muerte. Igual, que la manipulación con la teoría de los demonios, la diferenciación entre pro aborto y pro vida suele perder las sutilezas y descontar el detalle que el pedido de despenalización del aborto es pro vida de las más de 360 mujeres que pierden la vida cada año como consecuencia de la clandestinidad del aborto (una operación que, cuando es legal, prácticamente no tiene efectos colaterales) ni que cuando se dice defender la vida no se explica cómo y qué vidas ni a qué costos.

Hay una frase de graffiti que dice que si el Papa fuera mujer el aborto sería legal. Por ahora, la Iglesia está lejos de poder ser dirigida por una mujer. Pero la profecía no está tan lejos de convertirse en realidad. Cuando el ultraconservador ex presidente Ronald Reagan se enfermó de Alzheimer y la investigación con células madre se convirtió en una esperanza, el estricto ideario sobre el comienzo de la vida se esfumó de los valores de Nancy Reagan que pidió investigar con esas celulitas que –para los pro vida– ya son parte de la intransigente vida. Bush (Jr.) se puso a la derecha de Nancy Reagan y prohibió el uso de fondos estatales para la investigación científica con células madre. Barack Obama –para dar algún signo de progreso o por convicciones genuinas– destrabó esa prohibición y anunció que la liberación científica –que no puede dejar de leerse como un juego abierto al debate sobre cuándo comienza la vida– representa una esperanza para enfermos de Alzheimer o Parkinson, entre otros males.

Mientras que, esta semana, en España se conoció que Andrés, un niño de 7 años, que sufría de Beta Talasemia Major se curó de la enfermedad que lo condenaba a realizarse trasfusiones de sangre de por vida gracias a un tratamiento realizado con su hermano Javier –que fue seleccionado genéticamente para que estuviera libre de esa anemia genética–y que fue criticado por la Iglesia Católica y permitido por el gobierno español de José Luis Zapatero. “Yo quería tener otro hijo y si encima podía ayudar a su hermano no lo dudé en ningún momento y no he hecho nada malo”, remarcó Soledad, la mamá de Javier y Andrés.

El hito abre caminos que pueden ser un progreso –como el trasplante de órganos– o un nuevo sendero de manipulaciones –como los abortos selectivos de niñas si los padres prefieren concebir hijos varones–, pero uno de los principios más auspiciosos de este anuncio es que la idea de que la Iglesia es sinónimo de vida –después de desalentar el tratamiento que curó a Andrés– quedó mucho más cuestionada. Eso sí: los debates recién empiezan.

La vida es cada vez más compleja.

Fuente: Página 12






Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial





“He luchado contra la dominación blanca, he luchado contra la dominación negra. He venerado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la cual todas las personas vivan juntas en armonía e igualdad de oportunidades. Es un ideal al cual espero consagrar mi vida y lograr. Pero si fuera preciso, es un ideal por el cual estoy dispuesto a morir".

Nelson Mandela.



El 21 de marzo de 1960, la policía abrió fuego en el distrito de Sharpeville (Sudáfrica) y mató a 69 personas que manifestaban pacíficamente contra las “leyes sobre los pases” del apartheid. Seis años después, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó ese día, el 21 de marzo, como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (resolución 2142 (XXI)). La Asamblea instó a la comunidad internacional no sólo a conmemorar esa tragedia, sino también a colaborar para luchar contra el racismo y la discriminación racial donde quiera que se encuentre.

49 años después de estos hechos, y 43 después de la proclama de la Asamblea General de la ONU, se siguen levantando muros cada vez más altos y se crean campos de concentración para mantener alejados a los que algunos mal llaman "ilegales"; se persigue y se mata, por el terrible pecado de haber nacido con otro color de piel o por pertenecer a otra etnia; se castiga a quienes tienden su mano solidaria para ayudar a esos seres humanos que hoy reciben el mote de "sin papeles". Hoy urge que la comunidad internacional tome medidas concretas para parar tanto odio y tanto sin sentido en escalada. Hoy tenemos que gritar bien alto, para que no quede ni una piedra en este planeta que no nos escuche.


PAREMOS EL RACISMO!!!


Brujita






20 marzo 2009

Petróleo africano en la óptica de Washington





Néstor Nuñez

Digan lo que digan, los grupos dominantes en los Estados Unidos no pasan de ser redomados oportunistas.

En el caso de África, el gobierno de George W. Bush cerró su actuación en aquel Continente con la creación de un comando militar especial para el área, el cual aunque con forzada base en Europa, no deja de atender todo cuanto acontece en la zona asignada, con más razón cuando en ella radican y siguen apareciendo cuantiosas reservas petroleras.

De manera que, de la noche a la mañana, las naciones africanas se hicieron importantes para Washington (le suministran casi 25 por ciento de su despilfarro de crudo), y merecieron incluso el aborrecible regalo de que sus asuntos sean fiscalizados y evaluados por un grupo militar especial, luego de desvariados intentos injerencistas directos en Somalia y en otros puntos de la zona.

Sin dudas, el tufo petrolero excita a los poderosos, que muchos años antes consideraban a África un espacio indigno como para merecer un solo pensamiento.

En su libro Misiones en Conflicto, por ejemplo, el autor italiano Piero Gleijeses, reseña que no fue hasta mayo de 1959 que se creó el Subcomité para asuntos africanos dentro del Senado de Estados Unidos, y la responsabilidad recayó sobre el entonces joven legislador John F. Kennedy.

Para la Casa Blanca, África era entonces un espacio cuya "tranquilidad" estaba garantizada por las potencias coloniales, algún que otro gobierno nacional domesticado, y la gendarmería de Rhodesia y Sudáfrica con sus belicosos gobiernos racistas blancos.

No fue hasta los años setenta que, con la presencia de Ernesto Guevara en Zaire y luego la epopeya internacionalista de Cuba en Angola, resurgieron los movimientos de liberación. Washington asumió el fenómeno africano en toda su extensión, aunque ligado estrechamente al tradicional esquema del enfrentamiento Este-Oeste.

En consecuencia, la Casa Blanca hizo lo imposible por destruir al MPLA angolano, apoyó las sucesivas y fallidas invasiones sudafricanas, y no pudo menos que poner el grito en el cielo ante las victorias militares de Cuba y las FAPLA, el derrumbe de los regímenes minoritarios blancos en la zona, y la liberación de Namibia.

De manera que no existe un estudioso serio que pueda hablar de preocupación norteamericana por las inquietudes y urgencias de los pueblos africanos durante los largos decenios de dominio colonial, mercenarismo y violencia racista.

Han debido ser el trasnochado afán energético y las desbordadas ínfulas de dominación global, los motivos que colocaron a la Casa Blanca en la nueva encrucijada africana.

No obstante, otra vez nada importan las desgracias humanas, solo la viscosa materia prima que se esconde en el subsuelo y la cual todavía mueve al planeta y es factor trascendental en el desarrollo de la civilización humana.

Fuente: ACN