09 junio 2011

Economía uruguaya: ¿No queda otra?

Ilustración: El roto


Diversos planteos de cambios en el rumbo económico surgen desde la izquierda.

La izquierda más radical propone cambios sustanciales a la política económica, instando a no promover la extranjerización de la estructura productiva y a abandonar una visión "tecnicista" en favor de su objetivo social. Desde el oficialismo aseguran que hay coincidencias en el objetivo de lograr mayor distribución social aunque reconocen matices en los caminos que abarcan a la política fiscal pero también a otros "temas estructurales" como educación, empleo, vivienda y salud.

Para Antonio Elías, de la Red de Economistas de Izquierda y aliado a la lista 1001 en las últimas elecciones nacionales, "cualquier programa económico de izquierda debe partir de reconocer que el funcionamiento del capitalismo genera una creciente concentración de la riqueza, (...) lo que conduce a incrementar la explotación de los hombres, la depredación del planeta y a dejar abandonados a su suerte a cada vez mayores sectores de población no favorecidos por el sistema". Sostuvo que en política económica hay "tres imperativos éticos fundamentales": en primer lugar "poner término a la explotación de los trabajadores, la segmentación social, la exclusión y la marginalidad", aumentando salarios, mejorando condiciones de trabajo y cumpliendo la ley de negociación colectiva. También contribuiría "una política tributaria en favor del trabajo y no del capital, y una política de gasto público que priorice los sectores más carenciados". En segundo término, "recuperar la soberanía nacional sobre los recursos económicos" para no quedar en "manos de las empresas transnacionales y los centros de poder capitalistas". Por último, se debe "democratizar al máximo todos los procesos de toma de decisiones económicas" para evitar que "un pequeño conjunto de 'iluminados' resuelvan sobre nuestra vida y el futuro de nuestro hijos". Para ello se debe "dejar de ver la economía como un algoritmo técnico y comenzar a verla a través de los objetivos sociales que persigue", valoró.

En materia de inversiones, contrariamente a "lo que eran discursos de otrora en la izquierda", el gobierno otorga ventajas al capital extranjero "que fomentan esa extranjerización". Criticó con especial énfasis el régimen de zonas francas y la ley de inversiones porque permiten "exportar bienes con mínimo valor agregado nacional".

"Como contrapartida se pierde el control nacional del proceso productivo y se cuestionan aquellas decisiones estratégicas que podrían repensar el desarrollo nacional sobre bases más autónomas", opinó. El objetivo oficial de control macroeconómico, de "equilibrio fiscal y de cierto nivel de superávit fiscal primario, exigencia de los acreedores y sus representantes", provocó "una restricción presupuestal muy dura que impidió atender en tiempo y forma las demandas sociales", y "no permitió implementar políticas de desarrollo productivo que se constituyeran en un cambio estructural de largo plazo".

Para Elías, durante el gobierno de Tabaré Vázquez había "un línea de mando" y un "estilo de conducción que presentaba menos flancos", y con Mujica "se esperaba otra política económica". "No podemos olvidar que en las elecciones internas del Frente Amplio (FA), Mujica era la alternativa a las políticas de (Danilo) Astori. Sin embargo, la política económica continuó y se profundiza el modelo de Astori, con la ley de asociación público-privada y la minera Aratirí", lamentó.


El fin común

Varios sectores del FA hicieron sentir sus discrepancias sobre la política económica, pero no en torno al objetivo común, sobre el que hay acuerdo, dijo a la diaria el economista Juan Manuel Rodríguez, miembro de la Vertiente Artiguista y director del Instituto de Empleo y Formación Profesional. "En los conceptos generales no hay diferencias, sino en la implementación", aseguró, detallando que el objetivo de "ir hacia una estructura productiva de calidad, de generación de valor agregado, y a una mejora en la distribución del ingreso" genera consensos en todo el espectro oficialista. Acerca del debate sobre aumento de tributación a los propietarios de más de 2.000 hectáreas, Rodríguez comentó que en su sector hubo acuerdo en que "los grandes propietarios de tierra tenían posibilidad de hacer un aporte mayor, porque es un sector al que le fue muy bien", al tiempo que "se debe estimular la desconcentración de la tierra". Pero la forma de concretarlo "tiene variantes".

En cuanto al rol del Estado, evaluó la necesidad de analizar "qué se entiende por intervención estatal". "Si se entiende como propiedad estatal de las empresas puede ser válido en algún caso concreto, pero no tiene porque ser una regla general", apuntó. El Estado debe "promover la inversión, el desarrollo privado, e incluso las asociaciones público privadas (APP)". Entiende que la inversión privada es muy importante, como también la del sector público, y que las discrepancias en torno a ésto dependen de los sectores. "Nadie en el FA está contra la inversión privada ni contra promoverla, ni tampoco contra la inversión pública: hay quienes dan un mayor rol a una y otros a otra, pero el tema central son las posibilidades de desarrollar al país", puntualizó.

Sobre el régimen de zonas francas como estímulo a la inversión, dijo que "es una herramienta que se utiliza en muchos países" y que es "muy tenida en cuenta por las empresas cuando se radican en un lugar". "Cuando (una empresa) tiene muchas opciones, si no le das condiciones ventajosas respecto a otros país, no viene". Entonces "las zonas francas deben ser funcionales" a la política de captar inversiones, pero "no es un régimen que el Estado deba promover sino que se debe estudiar cada solicitud en particular".

Situación muy distinta se aprecia cuando se trata de grandes empresas que dependen de recursos naturales, como Aratirí, donde su fuente está en el suelo, casos en que puede esperarse que "vengan igual" aunque no se les otorgue una zona franca. Sobre el caso de Aratirí, "es un tema donde la negociación con el gobierno recién está empezando". En torno al objetivo distributivo, "no se limita al ámbito fiscal" sino que abarca "temas más estructurales", como la integración plena de la sociedad, meta que demanda mejoras en el sistema educativo, políticas de empleo y formación, de vivienda y salud, entre otras.

La Diaria intentó comunicarse durante la víspera con varios economistas vinculados al Espacio 609, desde donde se han deslizado cuestionamientos al rumbo económico, pero las llamadas no fueron atendidas.

Ricardo Delgado

Fuente: La Diaria

Argentina: Estación Rodolfo Walsh


Homenaje al escritor y periodista en la estación donde fue secuestrado

HIJOS, los delegados del subte y otras agrupaciones rebautizaron la estación de San Juan y Entre Ríos, donde fue secuestrado Walsh. Proyecto en la Legislatura para que el cambio sea permanente.

Alicia apoyó el libro sobre su morral y levantó la vista, ese chequeo automático cuando el tren para, mirar rápido a ver si es su parada, si ya se pasó o si todavía falta. “Estación Rodolfo Walsh (ex Entre Ríos)”, leyó en el cartel. Los pocos segundos de detención fueron suficientes para estirar la mano y tomar un volante que le entregaron desde el andén. Y así fue testigo de la intervención visual de esa estación de la línea E, que ayer a mediodía le cambió el nombre en un operativo de homenaje al Día del Periodista, ideado y concretado por el Sindicato del Subte, la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro, el Grupo de Arte Callejero (GAC) e HIJOS Capital.

Miembros de estas organizaciones, acompañados por Taty Almeida, de Madres del Plaza de Mayo Línea Fundadora; Vilma Ripoll, del MST Nueva Izquierda, Carlos Pisoni, de HIJOS; Patricia Walsh, hija del periodista, escritor y militante; Ana Longoni, especialista en arte y política, y Néstor Segovia, delegado de la línea C, bajaron las escaleras de la estación Entre Ríos pocos minutos después de las 13. Llevaban los carteles adhesivos para cambiar la señalética de los andenes, con la misma tipografía que usa el subte. La estación no fue elegida al azar. Arriba, en la esquina de Entre Ríos y San Juan, una placa recuerda el sitio donde Walsh habría intentado resistirse al secuestro y fue baleado por la patota de represores que luego lo llevó a la ESMA. Mientras los delegados del Subte tapaban los carteles luminosos con el nuevo nombre, el GAC colocaba gigantografías en vinilo en los escalones con la frase de Walsh “las paredes son la imprenta del pueblo” y dos retratos del rostro del escritor que quedaba armado sobre la escalera.

La acción planeada por Beto Pianelli, delegado de la línea E, y Miguel González, secretario de Derechos Humanos del nuevo sindicato del Subte, apuntó a “generar consenso para el cambio institucional del nombre”, explicó Caro Golder, del GAC. De hecho, ayer la diputada porteña Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro) presentó en la Legislatura un proyecto de ley en tal sentido, según confirmó Pisoni a Página/12. Si prospera será la empresa Metrovías la que tendrá que costear la nueva señalética de esa estación. Hasta última hora de ayer la obra no había sido tocada, pero los intervencionistas imaginaban que a la hora de la limpieza seguramente sería quitada. Los metrodelegados quieren cambiar los nombres a otras estaciones, como Carranza y Varela; ponerle Tupac Amaru a Plaza de los Virreyes y designar con nombres de luchadoras populares a las futuras estaciones de la prolongación de la línea E, entre Plaza de Mayo y Retiro. Mientras un par de integrantes de El Colectivo de prensa y de la revista Underground limpiaba los escalones con detergente, algunos pasajeros se acercaban a preguntar. “La gente recibió el volante, nadie se quejó, y como Walsh es una figura emblemática despierta adhesión”, agregó Golder. Patricia Walsh dijo que a su “viejo” le hubiera encantado la intervención y rescató la lucha de los metrodelegados. Mientras el tren se alejaba, Alicia llegó a leer un friso de vinilo con otra frase de Walsh: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las anteriores, la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo...”.

Adriana Meyer

Fuente: Página 12

La selección dio la talla. Celeste corazón!!!

Foto: AFP


La celeste de fútbol dio la talla contra la selección de Holanda, vicecampeona del mundo, en un buen apronte para la Copa América.

El 1-0 estaba asegurado cuando un error defensivo combinado entre Muslera y Eguren dejó el empate en manos de los visitantes. Fue una macana dejar pasar de largo una victoria que resonaría en el mundo del fútbol, pero el empate reflejaba bien un partido con méritos repartidos de dos equipos de elite. Por un arreglo previo se hizo la prevista definición con tiros penales y un 4-3 favoreció a los celestes, para regocijo de una tribuna entusiasta y generosa con su selección, a la que premió con coros de tonos agudos que denotaban mucha presencia femenina.


El público se fue del Centenario con una sonrisa, ya que le habían ofrecido lo que fue a buscar, un buen espectáculo y un resultado que se pareció mucho al mejor. Fue un amistoso con penales de definición, había un trofeo y debía desempatar: toda una innovación. En esa instancia Cavani, Abel Joya Hernández, Victorino y Palito Pereira no fallaron y la semivictoria fue celeste.

Los entrenadores deben de haber salido conformes por otras razones agregadas: ambas formaciones cumplieron un buen papel, aportaron a una fiesta con fútbol de calidad, comprobando que sus equipos siguen en el buen camino que ya tuvieron, en el corto plazo, en la última Copa del Mundo, en la que ganaron el segundo y cuarto puesto. Los equipos de Óscar Tabárez y Bert van Marwijk tienen muchos puntos de contacto en la solidez de su juego, en lo compacto que se muestran, en el adecuado balance defensivo-atacante y en la capacidad innegable de la mayoría de sus integrantes.

Como lo hizo en 1980, en el Mundialito, Holanda llegó al Centenario como vicecampeón del mundo. También exhibe un récord llamativo, ya que no pierde desde hace casi tres años, desde setiembre de 2008, cuando le ganó Australia, con una excepción no invalidante de los méritos obtenidos: en ese período sólo perdió la final del Mundial de Sudáfrica ante España. Son datos que hacen prescindibles argumentaciones tendientes a resaltar los méritos del rival.

Para Uruguay, en los comienzos de la preparación para la Copa América, el partido marcaba el reencuentro en vivo y en directo con su gente y todos salieron conformes con ese contacto.

Mano a mano y por la ficha

Los primeros minutos fueron parejos, con Uruguay presionando bien y apurando a los holandeses, Sin embargo, casi de inmediato la naranja apretó a Uruguay en su área. A los nueve minutos, el delantero de punta Huntelaar resbaló cuando podía conectar sólo un cabezazo por centro de Kuyt, que se movía por la derecha. Un minuto después, el barcelonista Afellay tiró afuera y Kuyt probó suerte nuevamente a los 15.

Poco a poco, el equipo uruguayo se fue posicionando mejor: un tiro suave de Cavani fue atajado pero marcó el fin del asedio holandés. A los 24 minutos tuvo lugar una de las varias jugadas del ataque celeste que deben contarse como goles potenciales. En este caso fue una habilitación de cabeza de Forlán a Suárez encaminándolo hacia el área. El salteño dribleó, amagó ante dos e hizo un pase por alto hacia la derecha, donde entraba solo Cavani con el arco libre: el cabezazo fue interceptado por un defensa.


Foto: AP

De ahí en más el partido fue muy abierto en la última parte del primer tiempo. Hubo ataques para ambos lados aunque Uruguay tuvo mejores posibilidades. También hubo raspadas severas: el capitán Heitinga se la dio a Cavani y, a la vuelta, Lugano casi troza un holandés tirándose con las dos piernas haciendo mérito para amarilla o roja.

Una peligrosa combinación de Holanda la culminó Afellay con un tiro alto. Y sobre los 43 minutos hubo otra jugada clara, clarísima, de gol: Cavani entró por derecha y habilitó a Suárez quien, de frente al arco, tocó al gol. El asistente de la Olímpica anuló por una posición adelantada mínima, castigando un error de Suárez, que no tomó una posición más preventiva del off side.

Segunda parte y conclusiones

El segundo tiempo empezó con cierta pobreza, con mucho estudio y comenzaron a realizarse los diez cambios que hubo. Poco a poco fue virando hacia un ritmo parecido al del primer tiempo. La entrada de la Joya le dio más vivacidad al ataque. Al final la explosión mayor de la tarde llegó a los 36 minutos con el buen gol uruguayo. Suárez, futbolísticamente medio holandés, encontró el hueco.

Desde entonces la victoria parecía asegurada; así, el Bastón de Nasazzi (ver la diaria del 08/06/11) pasaba a manos uruguayas, la celeste se quedaba con una buena marca de partidos invictos consecutivos de los holandeses y la hinchada local disfrutaba. Pero los partidos tienen 90 minutos y algo más: cuando vino el córner que cabeceó Dirk Kuyt, el compañero de Suárez en el Liverpool inglés, el minutero ya había dado su vuelta número 90. El primer palo no se custodió bien, alguien no marcó, el golero quiso cubrir y no pudo: 1-1 y a los penales.

Y en esa instancia ganó Uruguay: Van Persie marcó el rumbo haciendo dar el primer disparo contra el alambrado del talud Amsterdam (fíjese usted qué nombre le hemos puesto a esa tribuna, señor holandés). Dos centros de trabajo se planteó Tabárez en la preparación para la Copa del Mundo: limitar a los rivales y mejorar la posesión de pelota. En lo primero seguimos muy bien, en lo segundo hay lecciones por aprender. Eso Holanda lo hizo mejor que nosotros y nadie se asombra. Pero será bueno tomarlos como guía sobre cómo hacerlo, con más agilidad de juego, con mejores recepciones, con más precisión de toque, trabajando la técnica con más velocidad.

Lo principal que quedó del partido de ayer: la imagen ganada en Sudáfrica fue bien defendida. Seguimos muy conformes con el camino que recorre nuestra selección y miramos la Copa América, sabiendo que no será nada fácil, con confianza y expectativa.

Jorge Burgell

Fuente: La Diaria




Chile: Los mapuches en huelga de hambre ya sufren daños irreversibles



Ayer separaron a los comuneros en huelga de hambre y los derivaron a hospitales de distintas ciudades

La huelga de hambre líquida y la pérdida de más de 20 kilos de peso habrían provocado daños irreversibles en la salud de los cuatro mapuches chilenos presos que iniciaron la medida de fuerza hace 85 días. Su reclamo radica en la nulidad del juicio en el que fueron condenados por robo con intimidación y lesiones menores. “La falta de nutrientes debió haberles provocado daño cerebral”, apuntó el médico Juan Carlos Reinao, quien los revisa desde que los mapuches comenzaron con la huelga. Sin embargo, serán realimentados en los centros sanitarios donde permanecen internados. Según Reinao, el sistema de salud estatal interpuso un recurso con tal objetivo ante la Corte de Apelaciones de Chile, que fue aceptado.

“La gravedad es intensa. Padecen desnutrición severa, hidratación al límite y estado general severo. Los más de 20 kilos que cada uno perdió en la huelga les produjeron también disminución del nivel de concentración”, explicó el médico. Su trabajo en el monitoreo de la salud de Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical, José Huenuche y Héctor Llaitul comenzó el primer día de huelga y se debió a la exigencia de las familias de los prisioneros, que consideraron necesario que un profesional ajeno a Gendarmería controle la salud de los mapuches.

Hasta ayer, los cuatro estaban internados en el Hospital Victoria. Ante la emergencia, las autoridades sanitarias decidieron trasladarlos a los centros asistenciales Concepción, Los Angeles y Nuevo Imperial, todos ubicados en el sur del país, un movimiento resistido por los prisioneros y sus familiares. “Teniendo las herramientas para poder controlar su salud en una sola institución, decidieron trasladarlos unilateralmente. El traslado es peligroso, no estaban en condiciones de soportar las tres horas de viaje que separa un hospital de otro”, denunció la vocera de las familias de los mapuches, Natividad Llanquileo.

Las familias supieron del traslado mientras aguardaban el horario de visita. El revuelo originado empujó a efectivos de Gendarmería a dar explicaciones: “La decisión es exclusivamente por prescripción médica”, esbozó el director regional de la fuerza, David Espinoza.

“Los quieren hacer comer a la fuerza”, denunció por su parte lamadre de José Huenuche, Juana Raimón. “A mi hijo lo sacaron muy mal, lo tiraron arriba de la ambulancia”, agregó. Según informó Reinao, el sistema sanitario de Chile presentó un recurso de amparo ante la Cámara de Apelaciones nacional para iniciar la realimentación de los huelguistas pese a su negativa, que la Justicia aceptó. Si bien no habló oficialmente sobre le tema, el gobierno había expresado anteriormente que tomaría todas las medidas posibles para evitar la muerte de los comuneros, incluida su nutrición forzada.

El médico advirtió sobre los posibles efectos negativos que la realimentación acarrearía sin la realización previa de exámenes generales de la salud de los comuneros condenados. “Los manifestantes se niegan a someterse a exámenes médicos por no contar con garantías sobre la certeza de los resultados. Sin esos estudios, la realimentación podría provocar el fallo de órganos y desencadenar un desenlace fatal”, apuntó.

Los comuneros fueron condenados en marzo a hasta 25 años de prisión por intento de homicidio de un fiscal y robo con intimidación. Mientras comenzaron la huelga, sus familiares pidieron formalmente la nulidad ante la Corte Suprema de Chile. El máximo tribunal decidió desestimar el cargo de intento de homicidio, con lo que redujo las penas. Los mapuches consideran que en el proceso judicial se aplicó la ley antiterrorista: “Hubo testigos secretos y personas que testimoniaron bajo tortura”, expresó la vocera.

Ailín Bullentini

Fuente: Página 12

Argentina: Llegan a Córdoba las cenizas de Alberto Granado


Las cenizas mortales de Alberto Granado, el recientemente fallecido médico cordobés que en 1951 acompañó a Ernesto Guevara en su viaje por América Latina, llegarán a su provincia natal, Córdoba (Argentina) en el contexto de la 8va. edición de la “Semana del Che”, que comenzará el 18 de este mes.

Las actividades tendrán lugar en el espacio cultural “Solares” de Alta Gracia, a 40 kilómetros de la capital cordobesa, con un programa que prevé disertaciones de Harry Antonio Villegas Tamayo (”Pombo”) y Víctor Dreke, quienes participaron de la Revolución Cubana a las órdenes del comandante Guevara.

También está previsto que el sábado 18 el hijo de Alberto Granado (que se llama igual que su padre) presente una ponencia sobre las culturas cubana y africana, informaron ayer a Télam en la Secretaría de Turismo de Alta Gracia, donde el “Che” Guevara vivió y cursó la escuela primaria.



Ese mismo día presentarán un libro sobre la vida de Granado, quien murió en marzo pasado en La Habana, y se proyectarán fragmentos de la película “Diario de motocicleta” -con la presencia de miembros del equipo de filmación-, que recrea el viaje que efectuaron el “Che” y el médico cordobés.

Para la jornada inaugural anunciaron la presencia del embajador de Cuba en Argentina, Jorge Lamadrid Mascaró, y la puesta del espectáculo “Los caminos del `Che` a través de la danza”, a cargo del grupo de ballet municipal de Alta Gracia.

El 20 de junio el museo “Casa Ernesto `Che` Guevara” recibirá parte de las cenizas mortales de Granado, que quedarán en esa sede cultural que este año cumple 10 años y fue visitada por el líder cubano Fidel Castro y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, entre otras figuras internacionales.

Además, ese día asignarán un nombre a cada una de las salas del museo y en la pared exterior será reproducido el “graffiti” ganador del concurso convocado por los organizadores para rendir homenaje al “Che” Guevara.

Fuente: CubaDebate

15-M: “Indignados” movilizan sus protestas frente al Congreso español

Foto: EFE

Más de mil “indignados” se han concentrado este miércoles a las afueras del Congreso español, en Madrid, para protestar por las nuevas medidas laborales que serán aprobadas este viernes por el Gobierno.

Los concentrados llegaron caminando hasta las inmediaciones del Congreso desde el campamento de la Puerta del Sol tras una pancarta con el lema “Toma la Plaza”.

Un fuerte dispositivo policial les ha impedido llegar hasta la puerta del Congreso, por lo que permanecieron sentados en la calzada.

Los concentrados levantan las manos mientras corean “Estas son nuestras armas”, “O pasamos o acampamos”, y repiten los lemas con los que han comenzado las protestas en las plazas españolas el pasado 15 de mayo: “Que no, que no, que no nos representan” y “Lo llaman democracia y no lo es”.

El motivo por el que decidieron trasladar su protesta a la sede del Congreso es expresar su rechazo a la nueva normativa laboral relativa a la negociación colectiva entre empresarios y trabajadores, que completará la reforma laboral aprobada hace un año por el Gobierno.


Foto: EFE

El próximo viernes, está previsto que el Ejecutivo apruebe esa nueva legislación en la reunión semanal del Consejo de Ministros después de que la patronal y los sindicatos fracasarán en el intento de alcanzar un acuerdo para consensuarla.

Uno de los concentrados explicó con un megáfono el “empeoramiento” que va a suponer la reforma de la negociación colectiva laboral.

“Este contrato para los diputados” y “Esto es un atraco, manos arriba”, son algunas de las frases que corean los manifestantes congregados en las inmediaciones del Congreso.

En Barcelona, también se ha decidido movilizar las protestas y ya hay convocada una protesta frente al Parlamento de Cataluña para el 15 de junio, día en que el gobierno catalán tiene previsto aprobar un importante paquete de recortes sociales.

Este miércoles, un centenar de “indignados” ya han protestado frente al Parlamento catalán por la comparecencia del Consejero del Interior, Felip Puig, en el marco de la polémica intervención policial que tuvo lugar el pasado 27 de mayo en Plaza Cataluña y que desató las críticas de gran parte de la sociedad debido a la brutalidad empleada por la Policía autonómica (Mossos d’Esquadra) contra los “indignados” acampados en la plaza.

Fuente: LibreRed.net



Libia: OTAN reconoce resistencia de fuerzas leales a Gadafi

Foto: AFP


La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ratificó que continuará los ataques contra Libia tras reconocer la resistencia de las fuerzas leales al Gobierno de Trípoli.

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, admitió en la víspera que las tropas del líder libio Muamar El Gadafi "todavía siguen siendo una amenaza" y pidió mayor apoyo para garantizar el éxito de la misión.

Al respecto, demandó a las naciones aliadas una "utilización más flexible" de sus activos militares en la invasión a ese país norteafricano, lanzada en marzo último bajo el amparo de una resolución de la ONU.

En declaraciones a la prensa, dijo que los ministros de Defensa de la organización militar coincidieron este miércoles en la necesidad de extender la operación en Libia otros 90 días, a partir del 27 de junio.

Ramussen manifestó su confianza en el éxito de los bombardeos contra territorio libio donde, según fuentes médicas de esa nación árabe, dejaron hasta el momento más de 250 civiles muertos y miles de heridos.

El máximo representante de la OTAN aseguró que "Gadafi es historia", y en ese sentido urgió a la ONU a planificar el momento en que ese organismo internacional asumirá el control de la misión.

Aunque Ramussen comentó que cuando acabe el conflicto libio la OTAN no tendrá liderazgo, aclaró presuroso que la Alianza está dispuesta a ayudar a consolidar la era post Gadafi.

Fuente: PL

Especial: El caso de Anatole y Victoria Julien Grisonas + Audios



Los hermanos Anatole y Victoria, hijos de Roger Julien y Victoria Grisonas fueron víctimas de un operativo conjunto de militares uruguayos y argentinos en la provincia de Buenos Aires.

En la madrugada del 26 de setiembre de 1976, tropas apoyadas por un tanque de guerra rodearon una vivienda de la calle Mitre, en el partido de San Martín. Entraron por los fondos abriendo fuego. Roger Julien alcanzó a proteger a sus hijos en la bañera. Anatole, de 4 años, llegó a ver cómo arrastraban a su madre hacia la calle. Cuando dos policías femeninas se hicieron cargo de los niños, Anatole vio a su padre muerto en la vereda y a su madre tirada boca abajo custodiada por un soldado. El cuerpo de Roger nunca apareció. Victoria Grisonas fue trasladada junto con sus hijos a Automotores Orletti, donde los comandos uruguayos la torturaron y la castigaron salvajemente. Otros detenidos confirmaron que Victoria fue sacada de Orletti en el baúl de un Ford Falcon. Victoria continúa desaparecida. Los hermanos Julien fueron abandonados en una plaza de Valparaíso, Chile.

Como un aporte más a la construcción de la memoria colectiva, compartimos con ustedes los audios de este programa especial sobre el caso de Anatole y Victoria, en el que no quedan dudas sobre la aplicación del llamado “Plan Cóndor” en nuestro continente. Nuestro agradecimiento a los compañeros de Radio La Zurda por compartir este valioso material.








08 junio 2011

Informe sobre Ley de Caducidad, prescripción, CIDH



El pasado 6 de junio del 2011, el abogado experto en derechos humanos Dr. Juan Errandonea, participó de una charla abierta en la Sede de Crysol donde se valoraron los caminos posibles a seguir para eliminar la impunidad que pesa sobre los uruguayos.

Veamos como estamos parados hoy con respecto a la Ley de Caducidad, CIDH y prescripción.

Hace unos años El juez Luis Charles procesa y condena a Gavazzo y Arab a 25 años de penitenciaría por 28 homicidios muy especialmente agravados, vinculados al 2º vuelo. La fiscal Mirtha Guianze, en el juicio, pide que se condene por “desaparición forzada” ya que estás 28 personas aún siguen desaparecidas. Guianze apela la sentencia para que el Tribunal de Apelaciones se pronuncie, porque es obvio que la desaparición forzada es una figura que está prevista en los tratados internacionales y fue incorporada por ley en el Uruguay a partir de 25 de setiembre del 2006.

El Tribunal de Apelaciones, no hace lugar y ratifica la sentencia en 1º instancia. Guianze interpone un pedido de Casación ante la SCJ (esto hace casi dos años) y ésta se pronuncia recientemente, por mayoría 4 a 1 ratificando nuevamente la sentencia de condena por homicidios especialmente agravados.

Cuatro cosas que se pueden hacer hoy en el corto plazo que nos queda:

1º) La preocupación y tarea que debemos tener quienes exigimos eliminar la ley de impunidad es conseguir que el Parlamento apruebe una ley con respecto a los plazos de prescripción. No nos podemos distraer de ese objetivo ya que no se puede aprobar una ley después que el plazo prescriba.

Se puede solucionar de varias maneras: prorrogando los plazos (hay argumentos valederos), o que por ley se entienda que son delitos de lesa humanidad o una tercera posibilidad que es que la prescripción se corte con la presentación de la denuncia y no con la orden judicial, el arresto y procesamiento.

Sabemos que no es lo mejor, pero se nos vienen los plazos encima y realmente corremos peligro, porque después que pase el 1º de noviembre, aunque la SCJ se exprese dentro de 1 o 2 años, no se puede hacer renacer el plazo de prescripción.

2º) El fallo de la CIDH, no le exige al Estado uruguayo que “debe anular la ley de caducidad”, lo que dice es que la ley no puede constituir un obstáculo para la investigación y el castigo de los responsables en el caso Gelman (Si Uruguay no cumpliera con la resolución de la CIDH la Corte comunicará a la asamblea de la OEA - Organización de Estados Americanos - que decidirá y hará efectivas las sanciones correspondientes.).

Resulta imprescindible que el Poder Ejecutivo resuelva y decida que va a hacer con el fallo de la CIDH, porque hasta ahora no han hecho nada. El gobierno puede marcarle el paso a la SCJ para que ésta, de oficio, asuma competencia. El artículo 239 de la Constitución establece que la SCJ es competente para resolver todo lo que tiene que ver con tratados internacionales. El Dr. Alberto Pérez Pérez dice que, como este paso surge de un organismo internacional, es obligatorio para Uruguay y la SCJ es competente para resolver que se hace con ese caso concreto, con la ventaja que se podría dictar una sentencia genérica que dijera que este paso es obligatorio para el Estado uruguayo, por lo tanto no puede ser, la ley de caducidad, un obstáculo para que se realicen investigaciones para todos los casos, además de las reparaciones, búsquedas, etc.

3º) Que el Poder Ejecutivo desarchive las 89 causas que fueron archivadas. Esto es simplemente un acto administrativo y lo puede hacer sacando una resolución que reúna todas las causas, las desarchive y las remita a los juzgados correspondientes. También se puede hacer caso por caso a pedido de los interesados.

4º) Dar el paso de derogar la Ley de Caducidad. Derogar no es perdonar, es dejar de existir y a esta altura y con los plazos establecidos, no podemos seguir dando vueltas con la anulación o los plebiscitos que ya dieron lo que pudieron dar. ¡Urge una solución inmediata!, y se puede hacer un solo paquete con estas cuatro medidas:

a) Prórroga de los plazos de prescripción.
b) Que el gobierno decida que hacer ante la CIDH.
c) El desarchivo de todos los casos.
d) Dar el paso a la derogación, que nos permitiría seguir avanzando.

No es lo deseado por nosotros, pero si tenemos éxito con el desarchivo de todas las causas, si tenemos éxito con la aplicación del fallo de la CHID y si se prorrogan los plazos y podemos seguir tramitando las denuncias penales, y si además, se consigue reclutar alguien más que no sea solo el Frente Amplio para dicha derogación, el efecto que tendría sería un efecto político muy importante. Además, las nuevas denuncias ya no tendrían que depender del P. Ejecutivo de turno, porque se presentarían directamente al juzgado (independencia de Poderes)

Lo que está faltando y es muy necesario, es que los tres Poderes del Estado aparezcan alineados. No es bueno que se le cargue las culpas solamente a la SCJ, facilitando así el camino a la derecha, cuando hace apenas poco tiempo atrás hubo una importante señal de ésta, pronunciándose en tres oportunidades por la inconstitucionalidad de la ley, siendo un duro golpe para la oposición. Mientras el Poder Ejecutivo tomó una actitud de trámite, cuando se le consulta y excluye los casos de la ley; cuando el Parlamento estuvo un año apegado a la ley interpretativa y no ha logrado nada; el Poder Judicial ha tenido un avance, y el gobierno lo está dejando solo. Todas las señales políticas que le llegaron a la Corte desde el Ejecutivo y el Parlamento, no la alentaron en absoluto a dar otro paso hacia adelante.

No es un tema solamente jurídico, es un tema esencialmente político.

Que el parlamento, con una mayoría relativamente importante, derogue la Ley de Caducidad es un hecho político y un claro mensaje a la SCJ que hasta ahora el poder político no ha enviado.

Al contrario, han pasado cosas terribles, desde el discurso del Presidente Mujica en Las Piedras u otro tipo de señales como la visita del mandatario a Dalmao en el hospital militar (Si bien Dalmao era alférez, 15 días antes de la muerte de Nibia Sabalsagaray quedó como sustituto del capitán S2 a cargo del batallón y firmó el parte falso de la víctima), o la señal que da E. Huidobro cuando dice que Dalmao “se comió un garrón” porque “los alférez no torturaban” cosa que no es cierto, está comprobado que si lo hacían. Estas son las señales que el poder político le manda al Poder Judicial.

Hay que dar vuelta lo que hizo Sanguinetti en el 86 con la ley de caducidad. Sanguinetti no hizo simplemente un trámite, metió todo el peso del gobierno, del Partido Colorado y del Partido Nacional con los que llegaron a un acuerdo, y con eso metió presión a la SCJ y consiguió que por 3 a 2 la Corte del año 88 declarara que la ley era constitucional. No es lo mismo para los jueces de la Corte resolver cuando hay determinada presión política, cuando no hay presión o cuando la presión viene en sentido contrario.

Posiblemente si se prorrogan los plazos de prescripción, no faltará quien ponga el grito en el cielo y presente un recurso de inconstitucionalidad, pero la constitución y los tratados internacionales no dicen nada con respecto a la prórroga de los plazos de prescripción. Lo que dicen es que, “no se puede retroactivamente, crear una conducta que era lícita hace años atrás y aprobar ahora una ley para decir que no era delito o viceversa”. Quien lo dice es el Código Penal, pero éste es una ley como cualquier otra y puede ser modificada, y en este caso hay argumentos justificados ya que hubo al menos 18 años de una denegación real y efectiva que impedía que los ciudadanos pudieran hacer denuncias o investigar, eso no solo es violatorio sino es una causal de justificación porque no pueden correr los plazos de prescripción cuando el ciudadano está impedido de actuar.

Se puede avanzar aunque la ley no sea anulada y si derogada. Es preocupante el seguir reclamando la anulación ya que a esta altura nos debilita, porque en vez de acumular fuerzas para conseguir el éxito del objetivo, nos seguimos dando contra la pared siguiendo una estrategia que no ha dado resultado. Debemos y podemos avanzar por otros caminos porque se puede, se ha estado haciendo con la ley vigente, lo lograremos si podemos aplicar el paquete de los cuatro puntos en conjunto.

No hay nada que impida seguir adelante, no tenemos que cerrar ninguna puerta o declararnos derrotados. Los casos seguirán su curso y con este paquete de medidas, cabe la posibilidad que con el transcurso del tiempo una Corte los declare de lesa humanidad y sean juzgados y condenados como tal.

Los crímenes cometidos por el Estado son de lesa humanidad y no prescriben, pero tampoco, según la legislación internacional, se pueden beneficiar con una amnistía. Se trata de terminar con el atropello criminal que viola una de las más sagradas conductas del ser humano, la de honrar la vida y enterrar a sus muertos. Devolveremos la dignidad a todas las víctimas recorriendo los caminos necesarios para un juicio justo y efectivo.

Marys Yic
Junio 2011


07 junio 2011

Uruguay: El coronel (r) Tranquilino Machado procesado con prisión por el asesinato de Ramón Peré




En la autopsia de los restos del militante comunista Ramón Peré, los forenses determinaron como causa de la muerte "disparo de arma de fuego, de pequeño calibre, probablemente un revólver 22, desde una distancia de 40 ó 50 metros. El proyectil ingresó por la región dorsal(espalda), impactó en la vértebra nº 11 y afectó el corazón. Además, Peré presentaba un fuerte golpe en el cráneo".

El juez Ruben Saravia procesó con prisión al coronel (r) Tranquilino Machado por el asesinato del militante Juan Ramón Peré. El abogado del militar, Miguel Langón, dijo a Montevideo Portal que se utilizó el "derecho penal del enemigo".

En conversación con Montevideo Portal el abogado del militar retirado, Miguel Langón, dijo que no esperaba esta decisión del juez: "Yo esperaba que algún día cambiara este derecho penal del enemigo".

Langón señaló que no se tomó en cuenta que el procesado reconoció en el momento que había sido él quien había disparado, a la vez que actuó bajo órdenes en una situación de enfrentamiento.

El abogado manifestó que el arma con la que Peré actuó se encontró en el lugar: "No es una muerte en un cuartel y se le dio asistencia. Una vez más un procesado sin pruebas. Se argumenta la peligrosidad, yo creo que nunca le vio la cara", agregó Langón que preparará en las próximas horas el documento de apelación del fallo

Machado tenía 24 años cuando ocurrió el hecho y se desempeñaba como alférez en el batallón Florida.

El hecho ocurrió durante la huelga general de 1973, cuando Peré ocupaba la Facultad de Veterinaria. Peré, que falleció tras recibir un disparo por la espalda, fue el primer muerto de la dictadura.

Se encontraba ocupando ese local en el marco, en protesta por el golpe de Estado y estaba repartiendo volantes con un compañero cerca de Facultad cuando detectaron que eran seguidos por dos efectivos vestidos de civil. Uno de los efectivos hizo fuego y una de las balas alcanzó a Peré.

Uno de los elementos centrales de la imputación fue la autopsia de los restos de Peré, en la que los forenses determinaron como causa de la muerte "disparo de arma de fuego, de pequeño calibre, probablemente un revólver 22, desde una distancia de 40 ó 50 metros".

"El proyectil ingresó por la región dorsal (espalda), impactó en la vértebra nº 11 y afectó el corazón. Además, Peré presentaba un fuerte golpe en el cráneo", señaló la autopsia difundida por el diario La República cuando se conoció el pedido del fiscal, en diciembre de 2010.

Fuente: Montevideo Portal


Argentina: Manlio Martínez, ex juez federal, imputado por crímenes de lesa humanidad



El imputado es Manlio Torcuato Martínez, quien deberá declarar mañana ante el juez Daniel Bejas. La fiscalía sostiene que el ex magistrado participó en los homicidios de cinco personas y en la privación ilegítima de la libertad de otra, a través del incumplimiento de sus deberes de funcionario como forma de garantizar la impunidad de policías y militares.

La Fiscalía Federal n° 1 de Tucumán, en un trabajo conjunto con la Unidad Fiscal de Derechos Humanos, presentó al Juez Federal Daniel Bejas un pedido para que cite a prestar declaración indagatoria al ex juez federal tucumano Manlio Torcuato Martínez por su participación en delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de estado.

El pedido se realizó en la segunda parte de la causa conocida como “Romero Niklison”, en cuyo primer tramo el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán dictó sentencia en el mes de marzo de este año, condenando a Menéndez y a Roberto Heriberto Albornoz (a) “Tuerto” a prisión perpetúa.

Se trata del asesinato de cinco militantes de la organización Montoneros (María Alejandra Niklison, Fernando Saavedra, Juan Carlos Meneses, Atilio Brandsen y Eduardo González Paz) en una vivienda de calle Azcuénaga n° 1.816/1.820 de San Miguel de Tucumán el día 20 de mayo de 1976.

Para la Fiscalía existen pruebas suficientes de que el ex magistrado participó en los homicidios de cinco personas y en la privación ilegítima de la libertad de otra, a través del incumplimiento de sus deberes de funcionario como forma de garantizar la impunidad de los policías y militares que cometieron estos hechos materialmente, o que dieron las órdenes para que se cometieran.

De ésta manera, la presencia de Martínez a cargo del juzgado federal nº1 “otorgaba a los responsables del aparato represivo en Tucumán la anuencia de aquél para organizar la actividad del aparato represivo con riesgos jurídicos minimizados” según señala el dictamen fiscal.

Además se lo acusa de haber enviado a un detenido a su cargo a un Centro Clandestino de Detención, entregándolo al entonces encargado del Servicio de Informaciones Confidenciales de la policía provincial, “Tuerto” Albornoz; y luego de haberlo privado de su libertad durante más de un año.

El ex juez Manlio Martínez deberá presentarse ante el juzgado federal de Tucumán, el próximo miércoles 8 de junio, a fin de prestar declaración indagatoria por los hechos que se le imputan.


Un juez de la dictadura


“Manlio Torcuato Martínez fue nombrado como juez federal de Tucumán entre 1974 y 1975, en reemplazo del Dr. Jesús Santos. Según el entonces general Acdel E. Vilas, a cargo del “Operativo Independencia” en su primera etapa, este nombramiento obedeció a un pedido suyo, pues para él el accionar excesivamente “legal” del juez anterior entorpecía las tareas represivas de las FFAA a su cargo. Señala Vilas que en aquel momento pidió “la remoción de la Cámara de Apelaciones, del juez federal (…) y del fiscal, tratando que los nuevos nombramientos recayesen sobre personas de inequívoca ortodoxia”. Una de esas personas era Martínez” según afirma un comunicado oficial de la fiscalía.

“Desde 1975 hasta 1983 Martínez dio muestras que cumpliría con la promesa realizada a Vilas. Sólo entre 1975 y 1976 fueron presentadas más de 350 acciones de habeas corpus ante su juzgado a fin de dar con el paradero de personas secuestradas y/o desaparecidas: todas fueron rechazadas o archivadas. Las denuncias de torturas y violaciones por personas secuestradas “legalizadas” eran sistemáticamente pasadas por alto por el ex juez, quien aceptaba como prueba incriminatoria confesiones arrancadas bajo tortura. Pese a la innumerable cantidad de denuncias que tenía en su despacho (incluidos cientos de casos de hallazgos de cadáveres, violaciones de domicilio y secuestros) nunca inició investigación alguna para buscar a sus responsables. Existen además registros de su presencia en los Centros Clandestinos de Detención más importantes de la provincia, como la Jefatura de Policía, la cárcel de Villa Urquiza, lo que se llamaba “Puesto de Comando Táctico” del Operativo Independencia, la “Escuelita de Famaillá” y la Delegación local de la Policía Federal Argentina, donde el ex magistrado decidió no percibir que existían cientos de personas secuestradas y torturadas” concluye el comunicado.


La causa por la que es imputado.

Pese a que Martínez habría estado presente ese mismo día en el lugar del hecho de la calle Azcuénaga (20/05/1976) y a que las escasas pruebas reunidas por la policía indicaban que se había tratado no de un enfrentamiento sino de un “fusilamiento masivo” (todas las víctimas presentaban múltiples heridas de bala en el cráneo), el ex juez decidió no investigar a los autores de estos hechos y, en cambio, hacer suya la versión oficial brindada por el IIIer Cuerpo de Ejército. En su declaración indagatoria Bussi señaló en estos hechos “la participación directa y personal del ex Juez Manlio Martínez cuya información al suscripto fue similar a la del Jefe Militar que intervino directamente”. Lo insostenible de la falta de investigación quedó demostrado con la minuciosa reconstrucción de los hechos realizada casi 30 años después por el Tribunal Oral de Tucumán, que sirvió de base para condenar a Menéndez y Albornoz.

Pese a cerrar la investigación respecto del personal militar y policial ejecutor de la masacre, Manlio Martínez entendió que sí había mérito suficiente para investigar al propietario del inmueble donde ocurrieron los homicidios, Miguel Armando Romano, a quien privó ilegítimamente de la libertad durante más de un año acusándolo de pertenecer a una asociación ilícita, pese a que su única acción fue firmar un contrato de alquiler con una persona a la que no conocía (quien actuaba además con nombre falso) y a que tenía un severo trastorno mental. Decidió que Romano debía ser detenido e incomunicado en el CCD que funcionaba en la Jefatura de Policía de Tucumán para luego, al agravarse su enfermedad mental al no proveerle la medicación que necesitaba como parte de su tratamiento, ordenar su internación en una institución psiquiátrica.

Será el próximo 8 de junio, la primera vez que el ex magistrado sea indagado por su participación en los delitos de violación de domicilio, homicidio doblemente agravado, privación ilegítima de la libertad con tormentos y/o vejaciones, incumplimiento de deberes de funcionario público, abuso de autoridad, prevaricato e incumplimiento de su deber de promover la persecución penal por los hechos que se han descripto, todo ello en su carácter de juez federal y como miembro de una asociación ilícita.

Fuente: Diario 24

Uruguay: Falta de previsión ante problemas ambientales

Foto: SOS Rescate Fauna Marina


Richard Tesore, director de la ONG Rescate Fauna Marina dijo a Montevideo Portal que le preocupa la falta de previsión ante problemas ambientales como el que causó la muerte de cientos de pingüinos en las costas de Maldonado. Para Tesore, los uruguayos creen que éstos fenómenos "no pasan en Uruguay".

El sábado pasado vecinos de Maldonado advirtieron la aparición de bolsas de un potente insecticida sobre la costa, a la altura de la parada 40 de La Mansa. Según informa FM Gente, las bolsas correspondían a un insecticida marca Fortex, considerado de alta toxicidad.

Richard Tesore, director de la ONG S.O.S. Rescate Fauna Marina, dijo a Montevideo Portal que las autoridades no están debidamente preparadas para afrontar problemas ambientales como este.

"El sábado, cuando apareció la sustancia tóxica, Prefectura no quiso recoger los sachets y mandó a Bomberos" relató Tesore, agregando que los Bomberos levantaron la sustancia aunque quedaron algunas bolsas.


Foto: SOS Rescate Fauna Marina


Sin embargo, para el director de la ONG lo más grave fue la actitud de la Intendencia de Maldonado, que "mandó a una cuadrilla a llevarse los animales muertos, pero fueron sin ningún equipamiento, con botas y guantes de cuero, que absorben la sustancia".

Para Tesore, los uruguayos siguen creyendo que los fenómenos de contaminación ambiental "no pasan en Uruguay" y por eso "los protocolos existen pero no se cumplen".

El ambientalista indicó que, más allá de la relación entre la aparición de las bolsas de herbicida y la muerte de los animales, la presencia de productos tóxicos en el agua "es un hecho grave". Tesore se mostró preocupado porque sigue habiendo residuos tóxicos en las costas, y "cualquier niño podría tocarlas, por ejemplo".

Las autoridades sanitarias del departamento fernandino intentan ahora determinar si efectivamente el herbicida fue el causante del fenómeno. Según informó Subrayado, la sustancia conocida con el nombre Fortex es un fuerte insecticida utilizado por los barcos graneleros, para matar a los insectos que aparecen en los granos transportados.

Fuente: Montevideo Portal


Causa Esma: El pedido de perpetua



Piden perpetua para 15 de los 18 imputados

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) pidió condena a prisión perpetua para 15 de los 18 imputados por los crímenes en la Escuela Mecánica de la Armada: Jorge “Tigre” Acosta, Alfredo Astiz, Ricardo Cavallo, Juan Carlos Fotea, Julio César Coronel, Manuel García Tallada, Pablo García Velasco, Alberto González, Oscar Montes, Antonio Pernías, Jorge Carlos Radice, Juan Carlos Rolón, Néstor Savio, Raúl Enrique Scheller y Ernesto Frimón Weber. Solicitaron, en cambio, 25 años de prisión para el ayudante mayor de la Prefectura Juan Antonio Azic, Adolfo Miguel Donda y el médico Carlos Antonio Capdevilla.

El alegato –que demostró la responsabilidad de los 18 procesados en crímenes de lesa humanidad en la ESMA– incluyó un pedido para que el Tribunal Oral Federal 5 remitiera las declaraciones por violencia de género al juzgado de primera instancia para que se investigaran como delitos autónomos.

El CELS consideró que los abusos y la violencia de género fueron “prácticas sistemáticas” en la ESMA y deben ser considerados delitos de lesa humanidad. Los abogados Carolina Varsky, Gerardo Fernández y Daiana Fusca fundamentaron el pedido en la enumeración de los casos y en fallos como el del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, donde la Justicia condenó a prisión perpetua al ex subjefe de la Base Aérea Gregorio Molina, por homicidio agravado, violaciones reiteradas, privación de la libertad y tormentos agravados.

Fuente: Página 12

¿Y Egipto?

El país más poblado del mundo árabe parece haber desaparecido. No del mapa, pero sí de los titulares de los periódicos en los que ahora rara vez tiene presencia. Se comprende: los estruendos de Libia y los asesinatos de Siria lo han quitado del medio. Caído Mubarak, la primavera egipcia adquiere tintes de otoño prematuro. Un vistazo a este adelanto estacional podría proporcionar indicios sobre el destino posible de un movimiento que sacudió al mundo y alimentó esperanzas de democracia en regiones donde sólo se conoce la palabra.

Las decenas de miles, sobre todo jóvenes, que el 2 de febrero se lanzaron a las calles de El Cairo querían algo más que echar al dictador: entre otras cosas, libertad de expresión, de reunión y de opinión. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, al que Mubarak entregó el poder, declaró su apoyo a los reclamos largamente y con sangre expresados, pero la consigna que los manifestantes voceaban en la plaza Tahir, “el pueblo y el ejército unidos”, ha recalado en la base de la Y que separa dos caminos.

Se ha fundado en El Cairo la red de televisión independiente Tahir. Hace unos días, el entrevistado y bloguero Hossam el Hamalawy expresó que “todas las instituciones del país que viven de nuestros impuestos deben de estar abiertas al escrutinio”. Para Mahmoud Saad, el entrevistador, fue demasiado: “No, no, no, no le permitiré que diga esas cosas en esta red”. Al día siguiente, Hamalawy y otros dos periodistas de televisión conocidos por su pensamiento liberal fueron convocados a una sede militar y sometidos a hábiles interrogatorios. Saad, desde luego, no (www.nytimes.com, 31-5-11).

Las autoridades militares están enviando cartas a los medios advirtiéndoles que deben supervisar todo artículo, análisis o discusión sobre las fuerzas armadas antes de publicarlo o difundirlo. Una corte militar sentenció a un bloguero a tres años de prisión por lo que calificó de “ataques persistentes” al Consejo Supremo y presentó cargos contra un candidato presidencial, que tiene el defecto de practicar la franqueza, por calumniar a un general y por insultar a los militares. No pocos periodistas son citados a cuarteles para que revelen el nombre de sus fuentes. Sucede que hay denuncias de manifestantes torturados por elementos de un gobierno provisional que ha prometido mucho. Las promesas, ya se sabe.

La cadena CNN citó el lunes pasado a un general egipcio que admitió que los uniformados practicaron humillantes “exámenes de virginidad” a las mujeres arrestadas en las manifestaciones de marzo. “Las chicas que fueron detenidas no eran como su hija o la mía –adujo el general–. Eran muchachas que habían acampado junto con varones durante las protestas en la plaza Tahir” (www.time.com, 2-6-11). A saber cómo se llevó a cabo ese examen.

Los organismos de derechos humanos señalan que los abusos contra los manifestantes sufridos durante la represión militar de marzo fueron minimizados en la prensa egipcia, aunque se difundieron ampliamente por Internet. The New York Times recoge el testimonio de Rami Essam, apodado “El cantor de la revolución” por las baladas que creó recogiendo las demandas de la gente. Luego de ser apaleado con saña, lo entrevistaron periodistas de la TV local “y todos me advirtieron que no hiciera ‘travesuras’ ni criticara a los militares. Me dijeron que si mencionaba que me habían torturado, la entrevista no salía y que hasta podían clausurar la estación. Mubarak se fue, pero es la misma gente, la misma cosa”.

El mismo régimen también. Los jefes y oficiales de las fuerzas armadas recibieron no pocas prebendas y beneficios económicos de manos de Mubarak. ¿Por qué renunciar a ellos? Como en la época de su antecesor, la junta militar sigue fomentando el sectarismo que divide a la población a fin de debilitar su empuje reformador. A comienzos del 2011, cuando una multitud ocupó diversos edificios gubernamentales, se encontraron documentos secretos que revelan que el propio régimen había organizado los ataques contra la comunidad cristiana del país. Los extremistas islámicos salafistas repitieron la práctica, pero ya no sólo contra los cristianos: también agredieron a musulmanes chiítas. Dirigentes coptos y chiítas han denunciado la entente de la junta militar cairota, Israel y Arabia Saudita (www.globalresearch.ca, 28-5-11).

Este contubernio se las trae. Pretende convertirse en la columna vertebral del dominio estadounidense en Medio Oriente y goza, desde luego, de la jubilosa bendición de Washington. Estaría propiciando la instalación en Egipto de un gobierno presuntamente islamita merced al apoyo de diferentes partidos políticos organizados y financiados por Arabia Saudita y el proyecto contaría, al parecer, con el acuerdo de algunos sectores de la Hermandad Musulmana. Es muy difícil imaginar qué cambios introduciría un sistema de esa índole. En tanto, Mubarak sigue internado en una clínica de Sharm el Sheik, ciudad turística donde posee mansiones y otros bienes de un valor estimado en siete millones de dólares. Una junta médica reciente diagnosticó que el estado de salud del dictador no permite su traslado a la cárcel donde debería esperar que lo procesen. La junta es oficial, los médicos también.

Juan Gelman

Fuente: Página 12

Chile: Familiares de líderes mapuche iniciaron huelga de hambre



Los familiares de los líderes mapuche condenados por la justicia chilena iniciaron una huelga de hambre en rechazo a la postura de la Corte Suprema de rehusar la anulación del irregular proceso contra los indígenas.

En comunicado circulado en Santiago dijeron cumplirán la medida en las inmediaciones del Hospital de Victoria, en el sur chileno, donde se encuentran internados los sentenciados en críticas condiciones de salud, debido al ayuno que protagonizan desde hace 85 días en demanda de un juicio justo y sin aplicación de la ley antiterrorista.

Recalcaron los familiares de los sindicados como dirigentes de la Coordinadora Arauco Malleco que la huelga de hambre es la única salida que les deja el Gobierno para exigir justicia.

Los manifestantes instalaron un campamento en las afueras del recinto hospitalario, situado en la región de La Araucanía, hacia donde instaron a representantes de las comunidades nativas a trasladarse para demandar la liberación de los cuatro líderes de la etnia.

El máximo tribunal chileno decidió el viernes pasado rebajar las penas de los comuneros, pero no dio su aval al pedido de anulación del llamado juicio de Cañete, en el Bío Bío chileno, contra Héctor Llaitul, José Huenuche, Ramón Llanquileo y Jonathan Hullical.

Al recalificarse el delito de homicidio frustrado por el de lesiones en alusión al supuesto atentado al fiscal Mario Elgueta, en octubre de 2008, las penas quedaron en ocho y 14 años de cárcel, en lugar de la condena de Cañete que contemplaba entre 20 y 25 años en prisión.

Sin embargo, los encausados, las comunidades nativas, los abogados, parlamentarios y partidos de la oposición no aceptaron el veredicto de la Corte porque al validar el juicio legitima el uso de los testigos sin rostro y otras cuestionadas herramientas amparadas por la ley antiterrorista, instrumento aprobado durante la dictadura en Chile.

Para la portavoz mapuche Natividad Llanquileo, la condena es para todo el pueblo mapuche y no será aceptada de ningún modo; por lo que se acudirá a los tribunales internacionales para exigir justicia.

Los cuatro comuneros fueron parte de la huelga de hambre de más de 80 días sostenida por una treintena de indígenas a mediados del 2010, lo que ha influido en el deterioro físico en que se encuentran, alertó el médico que los atiende Juan Carlos Reinao.

Están en una etapa crítica. La etapa de muerte en casos así sobreviene entre los 60 y 90 días, por lo que se puede complicar la situación en cualquier momento, advirtió el especialista.

Fuente: PL

El Brasil rural: matar y deforestar

En los últimos días fueron asesinados cinco líderes rurales en el Brasil. En el Pará mataron a Herenilton Pereira dos Santos y a la pareja de ambientalistas María do Espirito Santo da Silva y José Claudio Ribeiro da Silva, del proyecto agroextractor Praialta-Piranheira.

Los tres vivían en el mismo asentamiento rural, en Nova Ipixuna. José Claudio tenía arrancada una oreja, lo que prueba que fue un asesinato por encargo. Es práctica habitual que el encargante exija al pistolero la oreja de la víctima como ‘recibo’ por el pago por el ‘servicio’ prestado.

En Rondonia asesinaron a Adelino Ramos, presidente del Movimiento Campesino Corumbiara. Y en Eldorado dos Carajás mataron a Marcos Gomes da Silva.

El gobierno federal tomó medidas para capturar a los encargantes y a los pistoleros y convocó una reunión ministerial de emergencia para analizar la relación de los crímenes con la reciente aprobación, por la Cámara de Diputados, del nuevo Código Forestal.

La ministra María del Rosario, de los Derechos Humanos, pasó a las autoridades del Pará denuncias de la Federación de Trabajadores de la Agricultura Familiar, que dan cuenta de 17 asesinatos sucedidos en el estado en los últimos años, sin que la policía paraense haya abierto ninguna investigación.

"El Pará es el lugar de mayor actividad de los grupos de exterminio hoy en el Brasil”, declaró la ministra de los Derechos Humanos. "Hay una gran impunidad. Y eso es incompatible con la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos”.

Las cuatro víctimas lideraban luchas contra la deforestación de la Amazonía, causando la ira de madereros y latifundistas. El proyecto Praialta- Piranheira es un modelo de asentamiento sustentable de reforma agraria, adoptado por el Incra en la Amazonía. Su objetivo es asegurar el sustento de familias de pequeños agricultores sin devastar la selva.

Adelino Ramos, en Rondônia, lideraba el proyecto de asentamiento agroforestal. Los dos proyectos, según el Ministerio del Medio Ambiente, son obstáculos para la deforestación (que transforma la selva en pasto) y para la extracción ilegal de madera en la Amazonía.

El nuevo Código Forestal, según fue aprobado por los diputados federales, deberá sufrir modificaciones en el Senado, y sus cláusulas más nocivas serán, con toda seguridad, vetadas por la presidenta Dilma.

Al transferir a los estados y a los municipios el control de la deforestación y al amnistiar el agronegocio de fuertes multas aplicadas a crímenes de degradación ambiental, el nuevo Código da luz verde a la ocupación incontrolada de tierras y agrava las tensiones.

Tal como fue aprobado en la Cámara de los Diputados, el nuevo Código retira la referencia a la ley de crímenes ambientales (Ley 9.605/98). En el art. 130, que exceptúa propiedades de hasta cuatro módulos fiscales de la obligatoriedad de mantener la Reserva Legal en los límites de la ley, permite la deforestación directa de 69.245.404 hectáreas de selvas vírgenes. Sólo en los estados del norte del Brasil, ese dispositivo causaría el despale de hasta 71 millones de hectáreas de selvas vírgenes.

Más que un Código Forestal, el Brasil necesita urgentemente una reforma agraria. Es lamentable que este tema esté ausente de la agenda del Congreso Nacional. Somos una nación de proporciones continentales, con recursos naturales inestimables e inigualables y sin embargo convivimos con la tragedia de cerca de 4 millones de familias expulsadas de sus tierras. ¡El 1 % de los propietarios rurales es dueño del 50 % del territorio brasileño!

La Comisión Pastoral de la Tierra, que acompaña los conflictos agrarios desde 1985, registra que, desde aquel año hasta el 2010, fueron asesinadas 1.580 personas en el campo. De los asesinos, sólo fueron juzgados y condenados 94: 21 encargantes y 73 ejecutores (pistoleros). Y de entre los encargantes solamente uno se encuentra preso, Vitalmiro Bastos de Moura, el Bida, responsable de la muerte de la hermana Dorothy Stang, baleada en el Pará el año 2005.

Actualmente la lista de amenazados incluye 1.855 personas. ¿Personajes de una crónica de las muertes anunciadas? Sí, si el gobierno no pone un basta ya a la nefasta estrategia amazónica de matar para deforestar.

Habrá más muertes por asesinato si la presidenta Dilma no toma precauciones enérgicas para calificar los asentamientos rurales, para impedir la deforestación y castigarla con rigor, así como cobrar las multas aplicadas, federalizar los crímenes contra los derechos humanos y, sobre todo, vetar el Código Forestal aprobado por los diputados federales y promover la reforma agraria.

Frei Betto

Traducción: J.L.Burguet

Fuente: Adital

Caso Julien: Dos procesados en Argentina por el secuestro de Victoria Grisonas



El excomisario inspector Rolando Nerone y el exsubcomisario de la Policía Federal Argentina Oscar Gutiérrez, ambos imputados por "el delito de privación ilegal de la libertad agravada por mediar violencia o amenazas"

La Justicia argentina procesó a dos ex policías por el secuestro de la uruguaya Victoria Grisonas, madre de Anatole y Victoria Julien, secuestrada en setiembre de 1976, detenida en Automotores Orletti, y desaparecida desde entonces. Su marido, Roger Julien, murió en el operativo en que secuestraron a su esposa.

La Justicia argentina procesó a dos expolicías por el secuestro de una mujer uruguaya llevada a la cárcel clandestina "Automotores Orletti", símbolo de la represión en el Cono Sur en los años 70, informaron fuentes judiciales.

La medida, adoptada por el juez federal Daniel Rafecas, recayó sobre el excomisario inspector Rolando Nerone y el exsubcomisario de la Policía Federal Argentina Oscar Gutiérrez, ambos imputados por "el delito de privación ilegal de la libertad agravada por mediar violencia o amenazas", informó el Centro de Información Judicial.

Asimismo, el magistrado dispuso trabar embargo sobre los bienes de los acusados hasta cubrir la suma de 800.000 pesos (unos 195.000 dólares) cada uno.

En su fallo, Rafecas dijo que pudo acreditar la intervención de los dos expolicías en un operativo llevado a cabo el 26 de setiembre de 1976 en la localidad bonaerense de San Martín que culminó con la detención de la uruguaya Victoria Grisonas, quien fue trasladada a "Automotores Orletti" y se encuentra desaparecida.

Grisonas era esposa del uruguayo Roger Julien, dirigente del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), requerido por la "justicia militar" uruguaya y murió en el violento operativo.

La mujer y sus dos hijos, Anatole, de 3 años, y Victoria, de 1 año, fueron secuestrados y llevadas a Orletti.

Según el testimonio del niño, su madre habría recibido un disparo no mortal al momento de intentar escapar con sus hijos.

Los dos niños fueron hallados en una plaza de la ciudad chilena de Valparaíso a finales de 1977 y dados en adopción a una familia chilena que desconocía lo ocurrido con sus padres biológicos.

En 1979 el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en el Cono Sur, dependiente del Arzobispado de San Pablo, Brasil, los localizó en Chile, lo que permitió restituirles la identidad.

Fuente: Montevideo Portal

06 junio 2011

Guerras matamundos


A mediados del siglo diecisiete, el obispo irlandés James Ussher reveló que el mundo nació en el año 4004 antes de Cristo, entre el crepúsculo del sábado 22 de octubre y la noche del día siguiente.

Sobre la muerte del mundo, en cambio, no disponemos de información tan exacta. Se teme, eso sí, que la defunción no demorará, dado el febril ritmo de trabajo de sus asesinos. Los avances tecnológicos de este siglo veintiuno equivaldrán a veinte mil años de progreso en la historia humana, pero no se sabe en qué planeta serán celebrados. Ya lo había profetizado Shakespeare: La desgracia de estos tiempos es que los locos conducen a los ciegos.

Nos invitan a morir las máquinas creadas para ayudarnos a vivir.

Las grandes ciudades prohíben respirar y caminar. Los bombardeos químicos disuelven los polos y las nieves de las cumbres de las montañas. Una agencia de viajes de California vende excursiones a Groenlandia, para decir adiós a los hielos. La mar engulle las costas y las redes de los pescadores
recogen medusas en vez de bacalaos. Los bosques naturales, verdes fiestas de la diversidad, se convierten en bosques industriales o en desiertos donde ni las piedras germinan. En veinte países, a principios de este siglo, la sequía ha arrojado cien millones de campesinos a la buena de Dios. «La naturaleza está ya muy cansada», escribió el fraile español Luis Alfonso de Carvallo. Fue en 1695. Si nos viera ahora.

Donde no hay sequías, hay diluvios. Año tras año se multiplican las inundaciones, los huracanes, los ciclones y los terremotos de nunca acabar. Los llaman desastres naturales, como si la naturaleza fuera su autora y no su víctima. Desastres matamundos, desastres matapobres: en Guatemala dicen que los tales desastres naturales se parecen a las viejas películas de cowboys, porque sólo mueren los indios.

¿Por qué tiemblan las estrellas? Quizá presienten que pronto invadiremos otros astros del cielo.

Eduardo Galeano
Del libro "Espejos - Una historia casi universal"

Perú: Los dilemas de Ollanta

Foto: AFP


Al momento de escribir estas líneas los “conteos rápidos” de todas las encuestadoras daban como ganador, si bien por un estrecho margen, a Ollanta Humala. De confirmarse estos anticipos el clima de renovación política y social instalado en América Latina desde finales del siglo pasado se verá considerablemente fortalecido. Un Perú que presuntamente abandonaría con el nuevo gobierno su postura de incondicional peón del imperio -lamentable situación a la que llegó no de la mano del conservador Alejandro Toledo sino del ex líder aprista Alan García- sería una bocanada de aire fresco para los gobiernos de izquierda y progresistas de Nuestra América.

No es un misterio para nadie que Washington desplegó todo su arsenal financiero, político y propagandístico para impedir el triunfo de Humala. El nerviosismo evidenciado la semana pasada por la “comunidad de negocios” del Perú, que al igual que sus homólogas de otras partes del mundo tiene acceso a información que los demás no tienen, reflejaba la preocupación que causaba en sus filas la eventual derrota del fujimorismo: a causa de ello la bolsa de Lima registró una baja del 6 por ciento. El establishment peruano, personificado desde el siglo diecinueve por su intelectual orgánico, el diario El Comercio , asumió con tal descaro su rol de organizador del anti-humalismo que el mismísimo Mario Vargas Llosa renunció a seguir escribiendo en sus páginas. La CNN no le fue en zaga: el viernes pasado su principal presentadora, Patricia Janiot, sometió al candidato de Gana Perú a un interrogatorio que por su forma y por su contenido la descalifican, por enésima vez, como periodista y la confirman en cambio como operadora política al servicio de la Casa Blanca. El gobierno de Alan García, por supuesto, no se quedó atrás en esta cruzada derechista. Pero su desprestigio es tan grande que su partido, el APRA, ni siquiera pudo presentar un candidato en estas elecciones presidenciales.

No deja de ser significativo que pese al “éxito” evidenciado por sus indicadores macroeconómicos el Perú no haya logrado reducir la pobreza y la desigualdad económica y social. Una vez más se comprueba que en ausencia de una fuerte vocación reformista la lógica de la acumulación capitalista concentra la riqueza y polariza a la sociedad. El “efecto derrame” es una superstición astutamente fabricada por los propagandistas del imperio. Y, al igual que otros casos en la región, convendría preguntarse qué es lo que se quiere decir cuando se habla de “éxito”. Si por tal cosa se entiende el aumento de las ganancias de los capitalistas el neoliberalismo ha sido ciertamente exitoso; pero si “éxito” quiere decir, como debería, mayor bienestar y mejor calidad de vida para las grandes mayorías nacionales, autodeterminación nacional, soberanía económica, o el “buen vivir” de nuestros pueblos originarios, el experimento neoliberal ha sido un rotundo fracaso. Por si lo anterior fuera poco erosionó gravemente la legitimidad de los regímenes democráticos, tanto en Latinoamérica como en Europa. Cuando los “indignados” de España exigen una democracia verdadera están reaccionando ante la degradación política causada por las políticas de ajuste y estabilización del FMI y del BM.

Retomando el hilo de nuestra argumentación, al intentar atisbar lo que podría reservar el futuro para el Perú convendría descartar hipótesis maximalistas: este país firmó un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos -puesto en marcha el 1º de Febrero del 2009- y los condicionamientos que el imperio introdujo en ese acuerdo no deberían ser subestimados. Por otra parte, la coalición electoral forjada por Humala será otro elemento restrictivo en caso de que se despierte en el nuevo presidente la vocación “bolivariana” que muchos le atribuyen pero que se cuidó de agitar durante el curso de su campaña. Y sus enemigos: la oligarquía y las transnacionales, ambas sostenidas por Washington, son demasiado poderosos como para desafiarlos sin preparar cuidadosamente la batalla. Pero es un hombre que ha denunciado como pocos las injusticias que desde tiempos inmemoriales se perpetran en el Perú, y hay razones para suponer que será fiel a tan nobles sentimientos. Además, las enseñanzas que dejan recientes elecciones - Chile en el 2010; España hace dos semanas, y Portugal ayer- son un sobrio recordatorio de que ante la gravedad de la crisis capitalista y la acentuación de la congénita incapacidad de ese sistema para repartir siquiera con un mínimo de equidad los frutos del crecimiento económico (más que evidente en el “milagro peruano”), la adopción de una política resignada y “posibilista” que continúe por el sendero no precisamente luminoso trazado por sus antecesores es el seguro camino para una resonante derrota a la vuelta de unos pocos años.

Hay un viejo dictum de la teoría política que dice que los pueblos prefieren el original a la copia: eso lo sufrieron en carne propia la Concertación en Chile, el PSOE en España, y el (mal llamado) Partido Socialista en Portugal. Pero más allá de estas notas llamando a la cautela es de celebrar que en un momento en que en América latina el imperialismo y la reacción están pasando a la contraofensiva con inusitada agresividad, cercando a la región con bases militares, el triunfo de Ollanta Humala modifica sensiblemente el tablero geopolítico regional en un sentido contrario a los intereses imperiales. Su victoria bien podría marcar el hito que anuncie la reversión de esa nefasta tendencia. Por lo pronto, la liga reaccionaria del Pacífico, pacientemente construida por Washington para neutralizar a la UNASUR y el ALBA, y que tenía como puntales a México, Colombia, Perú y Chile perdió una de sus dos piezas vitales para el control de la Amazonía, nada menos. ¡No es poca cosa, brindemos con un buen pisco!

Atilio Borón
Director del PLED/Centro Cultural de la Cooperación

Fuente: Atilio Borón

Barcelona: Las declaraciones de un portavoz sindical

Foto: EFE


Supongo, aunque cueste admitirlo, que la información que leo en la prensa es correcta [1].

El viernes 3 de junio un representante sindical de la policía, Antonio Castejón, dio una rueda de prensa. No se cortó un pelo, tiene futuro policial asegurado. Como en el caso de los verbos alemanes, al final va su nombre.

El portavoz sindical de los Mossos justificó las cargas policiales del pasado 27-M contra los indignados de la Plaza de Catalunya de Barcelona dado que, aseguró, representaban “un grave problema” de orden público” y porque, imagínense, “fins i tot”, incluso algunos antidisturbios llegaron a sentir miedo.

Lamentó, además, ¡ya estaba bien, narices!, que en Barcelona cualquier procedimiento estuviera permitido contra la policía catalana.

Los antidisturbios, según AC, estaban plenamente satisfechos de la cerrada defensa que de su actuación había hecho el señor Felip Puig, ese conseller de Interior que tanto recuerda a Corcuera, al peor Rubalcaba, a Mayor Oreja y a Ángeles Acebes. No estaban acostumbrados, añadió, pensando en Saura y en el tripartito y en sus cámaras y su moderadísimo código ético.

¿Por qué estaban justificadas las cargas según el portavoz? Tomen nota: porque detrás del cordón policial había “alborotadores” que intentaban pinchar las ruedas de los vehículos de limpieza y, por si fuera poco, llevarse los objetos que se habían retirado de la plaza, es decir, los que la policía acababa de robar. Por si faltara algo, añadió el portacoz… perdón, el portavoz, los concentrados ejercieron una “desobediencia activa”: ¡se negaron a irse después de que los antidisturbios les hubieran golpeado con las porras y les habían ordenado que se apartasen! Pero, ¡qué se han creído!

Aquí, concluyó AC, en Barcelona, se respeta muy poco a la policía, no como en los viejos y gloriosos tiempos. Las autoridades deberían buscar, apuntó una nota para su agenda, algunas soluciones delante de un problema que sólo ocurre en Barcelona.

El portavoz es representante de un sindicato del Mossos d’Esquadra. Tomen nota de su nombre: lloren, no paren y que la rabie transite velozmente por todas sus venas y arterias: SME-COOO, una sección sindical que por cierto edita una revista que lleva por nombre “Escamot”, que entre sus acepciones incorpora la palabra castellana “pelotón”.

PS: También el viernes 2 de junio se celebró el “Dia de les Esquadres”. ¿Dónde? Empezó en la basílica de Santa Maria del Mar. En ese magnífico escenario, el arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, saludó a los jefes de los Mossos al acabar la eucarestía y aseguró que el Señor estaba presente en las actuaciones de la policía catalana. No dio indicios de cómo podría comprobarse tal afirmación ni dejó de tener en cuenta la actuación de los antidisturbios del 27-M.

No es improbable que la decisión de celebrar un acto religioso, en una fiesta tradicionalmente laica, esté en el haber de Felip Puig y Josep Milán, subdirector operativo de los Mossos. En Catalunya, vale la pena recordarlo, la vicepresidenta de gobierno pertenece a un partido fundamentalista cristiano de derecha conservadora, amiguísimo del Opus Dei, defensor de un moral sexual-familiar de puertas hacia fuera, moral que sus miembros incumplen mil doscientas veces por día y estación y, puestos en ello, entusiastas financiadores de escuelas donde se separa a los niños por su sexo.. o tal vez por un género que van construyendo poco a poco.

El conseller horas después habló en el Auditorio mientras algunos indignados protestaban en los alrededores. Entre sus palabras vale la pena recordar el paso en que dijo estar orgulloso del cuerpo policial y que la única persona, la única, que había compartido con él hasta la fecha ese orgullo y honor había sido Montserrat Tura del PSC-PSOE. Pues tal vez en esto no se equivocó el conseller y jefe de los golpeadores.

Salvador López Arnal

[1]- Público, 4 de junio de 2011, p. 4 (edició catalana)

Fuente: Rebelión

Portugal: Duro revés para los socialistas

Foto: EFE


La derecha conservadora, nucleada en el Partido Socialdemócrata, liderado por Pedro Passos Coelho, sacó diez puntos de ventaja. El premier Sócrates reconoció la derrota y renunció a la presidencia de su partido.

El gobierno del primer ministro de Portugal, José Sócrates, sufrió una dura derrota en las elecciones parlamentarias anticipadas. Al cierre de esta edición, y con el 98 por ciento de las mesas contabilizadas, los resultados parciales de los comicios aseguraron la derrota de la agrupación socialista (PS), que sólo obtuvo el 28 por ciento de los votos frente a la oposición de derecha conservadora, nucleada en el Partido Socialdemócrata (PSD), liderado por Pedro Passos Coelho, que sacó diez puntos de ventaja y se alzó con el 38,8 por ciento de las voluntades del electorado. Sócrates consideró el escrutinio como la palabra final, reconoció la batalla perdida y renunció a la presidencia de su partido.

“No me escondo detrás de las circunstancias. Esta derrota electoral es mía y quiero asumirla por entero esta noche. Creo que llegó el momento de abrir un nuevo ciclo político en el Partido Socialista”. Tales fueron las palabras más importantes e impactantes de la conferencia de prensa en la que Sócrates, imposibilitado de esconder su abatimiento, habló públicamente luego de la votación.

Pero los socialistas no son las únicas víctimas de estas elecciones. Los comicios también hirieron a la izquierda marxista lusa, que centró su campaña en atacar al PS y le negó cualquier apoyo para formar gobierno. La coalición de comunistas y verdes obtuvo el mismo 7,8 por ciento de votos que en 2009. El Bloque de Izquierda sufrió un severo castigo al pasar del 9,8 por ciento de hace dos años a un 5,1 por ciento.

Las elecciones ponen el mando del país claramente en manos del ala conservadora y desplazan del poder a la fuerza socialista, al mando de Portugal desde 2005, ya que la victoria le otorga al PSD una mayoría prácticamente que roza la totalidad. Según los resultados escrutados, la coalición conservadora obtendría entre 107 y 121 diputados, de una totalidad de 230. De no ser así, el PSD acudiría a una alianza con los conservadores de derecha del Centro Democrático Social (CDS), que logró aproximadamente el 11,7 por ciento. Si bien algunos analistas políticos consideraban que es posible que se sellen acuerdos entre estas dos agrupaciones, ninguno de los dos espacios se pronunciaron aún al respecto.

En el marco de la peor crisis económica registrada tras la Revolución de los Claveles y el regreso del país a la democracia en 1974, unos 9,6 millones de votantes estaban habilitados para concurrir ayer a las urnas. El presidente de la Comisión Europea, ex primer ministro luso José Manuel Durmo Barroso, consideró la contienda electoral poco después de depositar su voto en el centro de Lisboa: “Estas son las elecciones más importantes del país desde 1974”. Sin embargo, medios locales e internacionales informaron que la abstención rondó entre los 38 y los 43 puntos, casi tan alta como en las elecciones legislativas de 2009.

Los comicios anticipados se hicieron necesarios porque Sócrates renunció en marzo, luego de que el Parlamento rechazara su cuarto paquete de recortes en sólo once meses. Sócrates, de 53 años, había llevado a los socialistas en 2005 al mejor resultado electoral de su historia, consiguiendo por primera vez la mayoría absoluta.

Tras varias crisis y escándalos que sacudieron su primer mandato, el jefe del PS ganó los comicios de 2009 con un 36,5 por ciento de los apoyos y, desde entonces, su gobierno se volvió débil y minoritario.

Una vez conocido el resultado definitivo de estas elecciones anticipadas, el presidente de Portugal, Anibal Cavaco Silva, se reunirá con representantes de todos los partidos con representación parlamentaria, para más tarde nombrar al nuevo gobernante. Se estima que la formación del nuevo gobierno pueda durar varios días, pero se espera que éste asuma a más tardar a principios de julio.

Passos Coelho, un hombre de 46 años que saltó por primera vez en estos comicios a la arena electoral, se convirtió en el gran triunfador de la jornada. Sus principales promesas apuntaron a cumplir con los compromisos financieros del país y sacarlo de la crisis. Portugal debe aplicar nuevas medidas de saneamiento económico, reforma laboral, privatizaciones y reducción del gasto y el déficit público, a cambio de recibir en los próximos tres años 78 mil millones de euros del Banco de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los sindicatos, los partidos de izquierda y numerosos movimientos civiles anunciaron que convocarán a protestar en los próximos meses para manifestarse en contra de los programas de ajuste. El presidente de Caritas Portugal, Eugenio Fonseca, advirtió que en un país en el que el salario mínimo es de 475 euros y el nivel de desempleo alcanza el 12,5 por ciento, no se puede seguir pidiendo que las familias continúen haciendo esfuerzos.

Contrariamente, los seguidores del PSD se lanzaron a festejar, no bien se conocieron las primeras estadísticas a boca de urna, la victoria en las principales ciudades de Portugal y reunieron a miles de personas en una céntrica plaza de Lisboa.

Fuente: Página 12

Perú: Según primeros resultados oficiales Ollanta Humala gana con 50.08 %

Foto: AFP


Con el 75 por ciento de las actas escrutadas el candidato del partido Gana Perú, Ollanta Humala, se proclama como ganador del balotaje presidencial celebrado este domingo en ese país con 50.08 por ciento de los votos, según el primer boletín oficial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

En segundo lugar quedó la candidata Keiko Fujimori con con un 49.91 por ciento de los sufragios, informó la presidenta del organismo electoral, Magdalena Chu.

Chu precisó que se procesaron 78 por ciento de las actas, de las cuales el 75 por ciento han sido contabilizadas.

Indicó que las regiones que aportan el mayor porcentaje de las actas son Tacna (sur) con 97,40 por ciento de un total de votos de 178 mil 867, siendo un 73,031 por ciento para Gana Perú y un 26,69 para Fuerza 2011; en Tumbes (noroeste) se consolidó el 96,43 por ciento de las actas con 108 mil 812 votos válidos a razón de un 54,22 sufragios para Fuerza 2011 y un 45,78 por ciento para Gana Perú.

En la ciudad de Lima se contabilizó el 95,80 por ciento de las actas de un total de 4 millones 722 mil 911 sufragios válidos, proyectando un 57,82 por ciento a Fuerza Perú y 42,18 por ciento Gana Perú; en cuanto a la región de Callao (centroeste) se sumaron el 94,21 por ciento de las actas (501 mil 299 votos válidos) para un 56,99 por ciento para Fuerza 2011 y 43,01 para Gana Perú.

En Lambayeque (costa norte) se ubicó el 93,53 por cineto de las actas con (578 mil 116 votos válidos), quedando la balanza con un 51,93 por ciento para Fuerza 2011 y un 48,07 para Gana Perú; en Arequipa (sur) el total de 84,32 por ciento de las actas (627 mil 334 votos válidos) arrojó como ganador a Ollanta Humala con un 66,20 por ciento de los sufragios frente a su contendora Keiko Fujimori con un 33,80 por ciento.

Asimismo, la ONPE señaló que en Moquegua (sureste) se contabilizó el 81,75 de las actas con 80 mil 539 votos válidos, para un total del 35,96 por ciento para Fuerza 2011 y un 64,04 por ciento a favor de Gana Perú; en Madre de Dios (sureste) se escrutó el 79,12 por ciento de las actas con un total de 44 mil 913 sufragios, que arrojó un 34,29 por ciento para Fuerza 2011 y un 65,71 Gana Perú.

Magdalena Chu indicó que en Lima Provincias se escrutó el 78,13 por ciento de las actas con un total de 391 mil 924 votos válidos, de los cuales el 54,23 a Fuerza 2011 y el 45,77 a Gana Perú.

En la provincia de Ancash (noroeste) el 74,46 por ciento de las boletas escrutadas con 417 mil 375 votos válidos mantuvo la tendencia mayoritaria favoreciendo a Gana Perú con el 58,79 por ciento, frente al 41,21 por ciento de Fuerza 2011.

En Ucayali (este) se escrutó el 71,28 por ciento de las actas con un total de 146 mil 916 votos válidos, quedando el cuadro final en un 47,26 por ciento a Fuerza 2011 y 52,74 por ciento Gana Perú; en La Libertad (norte) se contabilizó el 70,89 por ciento de las actas con 622 mil 518 votos, de los cuales el 56,26 por ciento quedó para Fuerza 2011 y el 43,44 por ciento Gana Perú.

Magdalena Chu también detalló que en Puno (sur) se alcanzó a escrutar el 70,83 por ciento de las actas (440 mil 226 votos válidos), quedando un 22,82 por ciento para Fuerza 2011 y el 77,19 por ciento para Gana Perú.

En la región de Junín (centro) se registró el 69,99 por ciento de las actas (4 millones 126 mil 612 votos), de los cuales el 44,78 por ciento fue para Fuerza 2011 y el 55,22 por ciento favoreció a Gana Perú; mientras que en Amazonas (norte) el 67,27 por ciento de las actas (107 mil 867 votos) también arrojó como ganador al progresista Ollanta Humala con el 55,35 por ciento de los sufragios, mientras que su contendora Keiko Fujimori obtuvo el 44,64 por ciento.

Por otro lado, en Piura (norte) se escrutó el 66,26 por ciento de las actas con 593 mil votos, de los cuales el 54,62 por ciento de los sufragios fue para Fuerza 2011 y el 45,38 por ciento a favor de Gana Perú; en Cusco (sureste) se contabilizó el 59,29 por ciento de las actas (351 mil 096 votos válidos), resultando vencedor Humala con el 75,04 por ciento, sobre Fujimori con un 24,96 por ciento.

En Loreto (noreste) se escrutó el 54,74 por ciento de las actas con 223 mil 303 votos válidos, siendo el 42,53 por ciento de los sufragios para Fuerza 2011 mientras que el 57,47 quedó en Gana Perú; en la provincia de Apurima (centro-sur) el 54,47 por ciento de las actas (93 mil 518 votos válidos) resultó en un 35,55 por ciento para Fuerza 2011 mientras que el 64,45 por ciento apoyó a Gana Perú.

La portavoz de la ONPE señaló que en Ayacucho se escrutaron el 53,89 por ciento de las actas con (149 mil 387 votos) para un 29,03 por ciento a favor de Fuerza 2011 y un 70,97 para Gana Perú; en la región de San Martín (norte) se contabilizó el 53,55 de las actas (188 mil 068 votos), de los cuales el 52,32 por ciento favoreció a Fuerza 2011 y el 47,68 por ciento respaldó a Gana Perú.

En la provincia de Pasco (centro) el 52,2 por ciento de las actas escrutadas (65 mil 790 votos válidos) respaldó en un 42,65 por ciento a Fuerza 2011 y el 57,35 a Gana Perú; en Cajamarca (norte) el 45,37 por ciento de las actas (298 mil 020 votos) apoyó con un 51,96 por ciento a Fuerza 2011, mientras que el 48,04 por ciento fue para Gana Perú.

En la provincia de Huancavelica (centro-sur) se contabilizó el 32,44 por ciento de las actas con un total de 58 mil 875 votos válidos, dejando un 25,92 por ciento a favor de Fuerza 2011 y el 74,08 por ciento a Gana Perú.

Por último, en Huánuco (centro) el 42,77 por ciento de las actas escrutadas (132 mil 010 votos) dejó un 40,34 por ciento de los sufragios a favor de Fuerza 2011 y el 59,66 por ciento en apoyo a Gana Perú.

A las 16H00 hora local (21H00 GMT) se difundieron los primeros resultados a boca de urna, que daban como ganador a Humala con 52 por ciento de los sufragios, mientras que su rival, Keiko Fujimori, alcanzó 47,4 por ciento de los sufragios.

Sufragio internacional

En cuanto a los votos en el extranjero, Magdalena Chu precisó que se escrutó el 8,82 por ciento de las actas, que representa un total de 28 mil 459 votos, cuyos resultados favorecieron a Fuerza 2011 con el 68,09 por ciento frente a un 31,91 por ciento para Gana Perú.

En total fue procesado el 78,305 por ciento de las actas, contabilizándose un total de 75,346 por ciento de las mismas.

"Casi el tres por ciento son actas observadas que deberán resolver los jurados electorales especiales y el Jurado Nacional de Elecciones", comentó la vocera oficial.

Asimismo, refirió que el 94,24 por ciento del total de votos emitidos son válidos, el 0,58 por ciento estaban en blanco y se registró un 5,18 por ciento de votos nulos.

La participación ciudadana se ubicó en un 85,53 por ciento y se registró un ausentismo del 14,47 por ciento de votantes.

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, obtuvo un total de 5 millones 956 mil 269 votos para un 50,087 por ciento de apoyo, frente a 5 millones 935 mil 597 sufragios a favor de Keiko Fujimori, que representa un 49,913 por ciento.

El presidente electo del Perú, Ollanta Humala, aspira adelantar diversas reformas en su gestión de Gobierno (2011-2016), a fin de combatir la corrupción, mejorar la calidad de salud y enfrentar los problemas económicos dejados por el sistema neoliberal.

Fuente: TeleSur

Actualización:

* Con el 89.80% de las actas contabilizadas, los resultados oficiales dan como ganador a Ollanta Humala con el 51.36%, equivalente a 7,226,621 votos, de acuerdo con el último reporte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú (ONPE). De este modo, amplía su ventaja sobre Keiko Fujimori que cuenta con el 48.63%.