27 agosto 2005

ENTREVISTA A "PINO" SOLANAS - Presentará en Venecia "La dignidad de los nadies"



Luciano Monteagudo

“Son todas historias de resistencia”, dice Fernando “Pino” Solanas. Se refiere a La dignidad de los nadies, su nueva película documental, que en un par de semanas tendrá estreno mundial en el marco del Festival de Venecia, donde se verá en funciones especiales, fuera de competencia. Concebida como una continuación de Memoria del saqueo, esta nueva inmersión de Solanas en la realidad argentina propone una estructura coral, múltiples voces trazando un mapa del país después de la devastación menemista.

“Es una suerte de libro de crónicas y cuentos, donde lo testimonial se une con lo narrativo, el ensayo con la historia, la vida con la ficción”, define el autor de El exilio de Gardel a Página/12. Pero Pino no podría hablar de su nueva película sin hablar también de política, de la situación del país, de Duhalde y de Kirchner, de Cristina y de Chiche. Lo que sigue es parte de esa charla.

Por qué después de Memoria del saqueo surge la necesidad de hacer La dignidad de los nadies?

–Cuando me sumergí en Memoria del saqueo y empecé a editar me di cuenta de que era imposible que todo el tema fuera narrado en una sola película. Ahí empezó entonces mi división del gran tema que tenía entre manos, que abarca la crisis de todos estos últimos años. Y así como Memoria del saqueo es un análisis y un testimonio de lo que sucedió en los años ’90, La dignidad de los nadies es una lupa puesta en aquellos personajes anónimos, los argentinos sin nombre, héroes cotidianos con sus pequeñas hazañas diarias, que la Historia con mayúsculas no registra ni reconoce.

Me pareció necesario colocar esta lupa sobre aquellos que no tienen voz ni imagen, aquellos que son vistos como lo plural, la masa. La idea era bajar a tierra, meterme en las casas, en su intimidad, seguirlos en su cotidianeidad, en sus manifestaciones y tratar de rescatar algunos momentos donde se los ve vivir el cotidiano. Por supuesto, estaba también la preocupación de cómo esa materia, que se recoge testimonialmente, se expresa en una mirada cinematográfica, cómo sintetizar y narrar esas historias.

En un principio, estuve tentado de hacer una película con sólo uno de los personajes, pero finalmente me gustó más el fresco colectivo, que el personaje fuera el colectivo que conforman cada una de esas individualidades. En lugar de tener una gran novela de un único personaje, preferí el libro de relatos, una serie de crónicas, un libro abierto, para poder expresar todo el arco. Porque aquí están desde el militante de formación intelectual, que es el toba, maestro de alma, al poeta motoquero Martín, de clase media modesta, pasando por los vecinos y asambleístas que no habían sido registrados en la otra película. Y las mujeres también de sectores medios, esposas de pequeños propietarios rurales, que cuando se encuentran entrampadas con los intereses usurarios de los bancos se unen en la resistencia.

La película empieza con los más humildes, con los piqueteros indigentes, que ni siquiera tienen casa. Pero cuando viene el piquete están todos. Van a pasar unos días y como no saben cuándo van a volver se llevan hasta el perro, se llevan todo... lo poco que tienen.

Cómo fue eligiendo a estos personajes tan distintos entre sí?

–En Memoria del saqueo me encontré con millones de historias que quedaban afuera de la película. Y La dignidad de los nadies me llevó muchísimo tiempo, tardé más de un año en hacer la síntesis, porque el guión lo terminé recién en la etapa de montaje. Tengo pilas de carpetas y testimonios. Y un personaje me iba llevando al otro. O buscaba en ámbitos simbólicos.

Para uno de los capítulos de la película elegí el Hospital Posadas, porque allí habían tenido lugar unas luchas muy especiales, había sido desalojado violentamente por la policía. Es un hospital modelo, enorme y de alta complejidad. Y así como en Memoria... había dos médicos que llevaban la voz, ahora decidí que fueran dos mujeres y que no fueran médicas. Los hospitales se encuentran desbordados porque la mitad de la población no tiene ayuda social ni seguro de salud (el hospital que antes atendía a 1500 o 2000 personas hoy atiende a 4000) y entonces me parecía que Silvia y Carola, dos asistentes sociales, podían ser el mejor espejo de esa situación.

La historia de esas mujeres podría ser un largometraje en sí mismo, pero también fui a Zanon, una de las experiencias más interesantes y atípicas de fábricas recuperadas, con obreros que la ocupan y la ponen en funcionamiento sin la estructura de gerentes y capataces, con el apoyo de la comunidad.

Cómo se concilia esta idea de ingresar en la intimidad de los personajes y, al mismo tiempo, hacer un gran fresco?

–En términos formales, es una suerte de cine-fusión. Por momentos, la película es una crónica, que parece haber sido heredera de La hora de los hornos y de Memoria del saqueo. Tras cartón, hay historias particulares, como la de Martín, que nunca se metió en política, pero indignado por la represión del 20 de diciembre del 2001 abandona su trabajo, va a la plaza y recibe una bala en la cabeza. Pero alguien que no lo conoce arriesga su vida y lo salva... La noción de géneros es cada vez más chica.

Lo que yo sí comprobé con varias de las películas que hice es que a mí no me importa un cine de causa y efecto, que es el que desarrolló Hollywood y terminó imponiendo la televisión. Para mí ese es un cine mecánico, es como subirte a un carrito de la montaña rusa, en la que cada vez uno va más ligero y no ve nada de lo que pasa a los costados. Y lo que pasa al costado es la vida, nada menos.

La dignidad de los nadies también tiene unos versos populares o gauchescos que traen a la memoria Los hijos de Fierro...

–Así como Memoria... estaba más inspirada en La hora de los hornos, esta nueva película está más cerca de Los hijos de Fierro. Porque a mí me parece una suerte de payada. ¿Qué es una payada? Una información poetizada. El payador, más allá de sus duelos, de sus desafíos, de sus divertimentos, era el cronista de la campaña en épocas en las que no había diarios sino apenas unas coplas en la pulpería. Su arte era la copla. Y a mí siempre me gustó la poesía popular y acá era la posibilidad de escapar a la simple presentación en prosa. Cada uno de los personajes intento retratarlo con unas coplas. Me gusta que el nivel poético se conjugue con el naturalismo testimonial-documental, al mismo tiempo que la imagen tiende a esferas expresivas propias de la ficción. Por eso decía antes que la noción de géneros está quedando chica.

Cuál fue entonces el primer motor detrás de La dignidad de los nadies?

–Volver a rescatar qué piensa y qué siente la gente, porque te da la medida de cuál es la problemática de las cosas. La paradoja de buena parte del cine de hoy es que dice muchísimo menos que lo que ocurre en la realidad. Yo sigo pensando que lo que leés en los diarios dice muchísimo más que las mejores películas argentinas. Yo agarro la colección de Página/12 de los últimos diez años y es un aquelarre dantesco de corrupción y violencia. ¿A dónde está todo eso en el cine argentino? No hay correlato. Yo estoy muy contento con el trabajo de estos últimos años, porque he vuelto a hacer la infantería, a caminar las calles, caminar el país, meterme en lugares a los que habitualmente uno no llega, donde las cámaras y los micrófonos tampoco llegan. Se trata de volver a ver y volver a oír, de volver a repensar la cosa.

La película es muy crítica con la presidencia de Eduardo Duhalde, pero no por ello deja de señalar críticas a la gestión de Kirchner...

–Al elaborar una obra así, no pienso en lo inmediato. Mi gran esfuerzo es dar un paso al costado. Y mi temor es ser injusto, porque uno no tiene el distanciamiento necesario. Yo he tenido vocación de historiador. La hora de los hornos es una crónica de la historia. E intento ser lo más serio posible. Por supuesto, tomo partido y doy mi opinión. Por eso estoy en primera persona, soy yo quien habla.

Pero en el temor de ser injusto, estas opiniones, te aseguro, las he discutido mucho con gente que respeto. Y yo creo que he sido benévolo con los dos. Claro, hay cosas que uno no ve por estar inmerso también en la historia. Pero así como elogio la dignidad de Kirchner para discutir la deuda, no se puede dejar de decir que la ha legitimado cuando buena parte era ilegítima y que esa deuda es muy difícil de ser pagada. Y que no denunció al Fondo Monetario, que fue el cómplice del vaciamiento financiero de la Argentina.

El gobierno de Duhalde y el gobierno de Kirchner, ante la hambruna y el estado de emergencia absolutamente reconocido por todos los observadores internacionales, tendría que haber renunciado a las exigencias del Fondo y no pagar un centavo. Yo soy muy crítico en eso. Como también reconozco a Kirchner muchos valores. Puso al país en superávit fiscal, hubo un crecimiento económico espectacular, que no lo reconocen los críticos mezquinos de la oposición política. Ni reconocen lo extraordinario de haber hecho el recambio de la Corte Suprema de Justicia o la abolición de leyes intocables como eran las de impunidad y de terrorismo de Estado.

Pero no puedo dejar de decir que no veo ninguna investigación sobre el saqueo del patrimonio público. En un país donde robar, saquear lo público no es delito es muy complicado reconstruir una noción de ciudadanía. Y todas estas cosas hay que decirlas.

Cómo ve el debate político?

–Creo que es lamentable el vacío político de la Argentina. Acá no hay debate político. Sin ir más lejos, acá no se ha querido convocar a la ciudadanía a discutir cuál es el modelo de gestión que debe proseguir a los dos fracasos: el de las empresas de servicios en manos del Estado y al de las empresas de servicios en manos del mercado. Ahí hay un tercer modelo que tiene que gestarse, pero tiene que convocarse a la ciudadanía para que se discuta el modelo de gestión, cómo participa el usuario y consumidor en el control de las empresas de servicio que las padece y que las paga.

Hay muchísimos temas que se nos ocultan. Entonces no se puede decir alegremente que concesión que se cae se re-privatiza. Que se cumpla la Constitución Nacional. Yo no estoy de acuerdo en que el debate político en la Argentina se haya convertido en Cristina o Chiche, sin contenidos. Me parece lamentable. Acá nadie ha hecho una disculpa sobre el saqueo patrimonial. ¿Cómo puede justificarse que el gobierno actual haya seguido negociando con las mismas mafias que vaciaron el tren? ¡Se lo robaron entero... teniendo a la enorme masa de trabajadores ferroviarios esperando ser convocados para construir vagones y locomotoras que ahora dicen van a comprar usados a China o España! ¡O que el señor Ricardo Jaime sea secretario de Transporte después del affaire Southern Winds!

Somos grandes para que nos traten de tontos. Todos queremos que le vaya bien a Kirchner, pero hay que manejarse con actitudes más republicanas y menos soberbias. Entonces yo creo que la película hace una crítica seria y también un diagnóstico. La brecha entre pobres y ricos se ha profundizado. No hay redistribución de la riqueza generosa, sigue imperando el mismo sistema regresivo de impuestos.

Y en la película se siente en la necesidad de señalarlo...

–Sería una enorme irresponsabilidad no hacerlo. Yo no soy político, soy un ciudadano que siempre asumió responsabilidades políticas y cívicas. No soy político en el sentido de que no estoy en ninguna lista ni apoyando a ningún frente ni ninguna combinación. Y creo que es lamentable todo el forcejeo y discusión de sectores que deberían estar unidos ofreciendo contenidos y propuestas de reconstrucción a un país que tiene esa posibilidad. Pero sería irresponsable que los que no estamos en eso no cumplamos el rol de testigos. Yo lamento que la película se estrene en plena campaña electoral, porque no va a faltar alguno que diga que estoy en campaña. Pero yo no estoy en ninguna lista ni he hecho expresión pública de voto por ninguno. Por supuesto, he sabido distinguir muy bien que Duhalde dio un paso muy adelante con respecto a Menem y a De la Rúa. Y que Kirchner es un paso mucho más avanzado con respecto a Duhalde. Pero me parece poco responsable, por no decir irresponsable, la actitud de tantos compañeros o sectores progresistas que se han sumado a-críticamente al apoyo del rejuntado Frente de la Victoria. La primera fidelidad que tiene que tener el intelectual, el escritor, el historiador, es hacia la verdad.

Fuente: Página 12 Posted by Picasa

24 agosto 2005

DREXLER NOMINADO PARA LOS GRAMMY




Suerte Jorge!!!!

La cantante extremeña Bebe se llevó cinco nominaciones para la sexta edición de los premios Grammy Latino con su álbum de debut 'Pafuera Telarañas', pero la sorpresa para los uruguayos es una nueva nominación de Jorge Drexler.

Bebe, con más candidaturas que ningún otro artista, optará tanto a las cuatro principales categorías --Grabación del Año, Album del Año, Canción del Año, Artista Revelación del Año-- como a la de Mejor Album de Pop Femenino, según indicó la organización durante una rueda de prensa organizada en The Music Box Fonda de Hollywood.

La ceremonia de entrega de esta gala se celebrará el próximo 3 de noviembre en el histórico Shrine Auditorium de Los Ángeles (California).

Drexler y su tema "El otro lado del río", están nominados como mejor canción del año.

Fuente: Montevideo.comPosted by Picasa

19 agosto 2005

ENCUENTRO LATINO DE CINEASTAS, FRENTE COMÚN CONTRA HOLLYWOOD





Organizan el primer Festival Internacional de Cine Argentino en México

Además de ser una muestra fílmica, reunirá a diferentes sectores de la industria cinematográfica

Del 31 de agosto al 4 de septiembre se presentarán las obras en cuatro salas del Distrito Federal

JUAN JOSE OLIVARES

Con el objetivo de promover películas argentinas para su distribución en México y formar un bloque latinoamericano de cooperación cinematográfica, se realizará del 31 de agosto al 4 de septiembre el Primer Festival Internacional de Cine Argentino en México, que se exhibirá en cuatro salas de la cadena Cinemex: Casa de Arte, Plaza Insurgentes, Altavista y Cuicuilco.

"El principal interés es mostrar que el cine latinoamericano tiene que empezar a integrarse como un bloque único para hacer un frente común contra el cine estadunidense (de Hollywood), no como algo negativo, sino en el sentido de competencia seria. Yo soy una defensora de lo relacionado con Latinoamérica, porque creo hay problemas interesantes que deben ser de conocimiento público. En los dos años recientes se han visto cuatro películas mexicanas en Argentina, y en México sólo cincos argentinas; eso genera separaciones que no deberían existir", comenta la directora del festival, Leonor Magenties Saavedra, de nacionalidad argentina con 16 años de residir en México.

Aprovechar coincidencias

Agrega la organizadora del encuentro: "Hay un problema latinoamericano político, social y económico que, con variaciones, se da en casi todos los países. Empezamos este proyecto con la idea de integrar la exhibición fílmica y, por medio de una ronda de negocios con gente de la industria del cine de ambos países, concretar proyectos comunes. Tuvimos la necesidad de comenzar, como si esto fuera la punta de un iceberg para integrar países latinomericanos con problemas similares, los cuales pudieran establecer nexos de intercambio."

Actualmente, dice, "90 por ciento de las películas argentinas entran en el circuito televisivo y es muy difícil su penetración dentro de las cadenas comerciales tanto de cine como de video clubes", abundó la directora, de Magenties Producciones, que junto con Cavalli Comunicación, y apoyadas por la cancillería argentina y la embajada de Argentina en México, planean para abril del próximo año hacer el festival de cine mexicano en Argentina.

Indica Leonor Maganties que "la idea es que las cintas entren a circuitos comerciales con tiempos reales de permanencia". Se planea también, en el contexto del festival, hacer un foro de intercambio con autoridades del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de la Argentina, con asistencia del productores y autoridades locales y del país suramericano, los cuales "plantearán el futuro del cine en Latinoamérica y las necesidades de establecer un marco de referencia con respecto a horas pantalla que deberían tener los cines de cada país, y no quedar sometidos a las limitaciones que hoy se tienen en algunas naciones. Además de crear una estructura de ley que con algunas variables se aplique en los diferentes países del bloque", indica.

Por ahora, comenta la directora, se dará una muestra de lo que es el cine argentino hoy: grandes producciones, operas primas, dramas, cintas de bajo presupuesto, documentales, pero para el otro año se dividirá en segmentos más definidos como retrospectivas específicas.

Además de las proyecciones de las cintas se realizarán reuniones con ejecutivos de las compañías cinematográficas, productoras y distribuidoras en ruedas de negocios, con el fin de dar a conocer potencialidades, talento, recursos humanos y técnicos de Argentina y México.

"La muestra -comentó- forma parte de una estrategia global para promover el conocimiento del país mediante el cine, coadyuvando a la inserción de Argentina en la industria cinematográfica internacional".

Asimismo, asistirán los realizadores argentinos Jorge Lanata (Deuda), Pino Solanas (Memorias del saqueo), Pablo Sofovich (El favor), Vera Fogwill (Las mantenidas sin sueños), Sebastián Faena (La mujer rota), Juan Pablo Martínez (Clarisa ya tiene un muerto) y Jesús Braceras (Ojos).

Los filmes seleccionados hasta el momento para el festival son: La puta y la ballena, Un mundo menos peor, Peligrosa obsesión, Deuda, Memorias del saqueo, Ojos, Adiós querida Luna, Cama adentro, El Séptimo arcángel, El favor, 18-J, El cielito, Las mantenidas sin sueños, Después del mar, Vagón fumador, Trelew, Cielo azul, cielo negro, Chiche bombón, Como pasan las horas, Clarisa ya tiene un muerto, India praville, Palermo Hollywood.

Otra de las propuestas para este primer encuentro es la exhibición de documentales, cortometrajes y audiovisuales. La temática abarca desde temas como la identidad pasando por los de índole educacional bilingüe y por la crisis social y económica en los países de América Latina.

Tren blanco, Los nadies y Alto pibe, entre otros, son los trabajos documentales a proyectar.

Fuente: La JornadaPosted by Picasa

18 agosto 2005

MAFALDA, UNA INSTITUCIÓN



El dibujante recibió un diploma y una medalla, tras haber sido declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.

Por Oscar Ranzani

La anécdota es conocida pero vale la pena recordarla: Mafalda nació como un proyecto de Quino ante una propuesta de una empresa de electrodomésticos que quería hacer una campaña publicitaria con una tira de una familia media. El pedido era que el personaje principal tuviera las letras M y A. Justo el dibujante mendocino estaba viendo la película Dar la cara. En ella un personaje entra a un dormitorio, mira el moisés y dice “¡qué linda la nena! ¿Cómo se llama?”. La respuesta ya se sabe. El proyecto nunca llegó a concretarse, para suerte de todos los que aprecian el valor que encierra el personaje de Mafalda en la historia del humor gráfico argentino e internacional, ya que la historieta fue traducida a 26 idiomas.

Esa anécdota la contó Quino en un jugoso reportaje televisivo que Caloi le hizo hace trece años y que fue presentado ayer por la tarde durante el homenaje que le realizaron al notable humorista y dibujante en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña. Fue un acto emotivo, en el que Quino recibió un diploma y una medalla tras haber sido declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Participaron de la ceremonia el vicejefe de Gobierno porteño, Jorge Telerman; el vicepresidente primero de la Legislatura, Santiago de Estrada; Daniel Divinsky, responsable de Ediciones de la Flor (editorial en la que Quino publica sus libros desde 1970); las diputadas porteñas Alicia Bello y Alicia Caruso (responsables del proyecto que fue sancionado como ley el 9 de diciembre de 2004); el secretario de Cultura de la ciudad, Gustavo López; Caloi y otras autoridades y personalidades del ámbito de la cultura.

Luego de ser exhibido el fragmento de Caloi en su tinta, el creador de Clemente expuso una propuesta: “¿Por qué no lo proponemos como premio Nobel de la Paz?”. A su pedido le siguió un ensordecedor aplauso que solo fue silenciado por la respuesta de Quino sobre el final del acto. “Como propuesta para el Nobel de la Paz tenemos un candidato; a ese sí hay que apoyarlo en serio, porque además está haciendo una cosa que no ha hecho nadie: se llama Daniel Baremboim”, exclamó en referencia al prestigioso pianista argentino, director de una orquesta conformada por ciudadanos israelíes y palestinos, entre otras nacionalidades.

Después de aclarar que la palabra no es la herramienta más amada por los dibujantes, Quino agradeció la distinción pero con una salvedad: “Debo decir que estoy un poco desolado con estos homenajes y distinciones porque esto de ciudadano ilustre, visita honorable, lo compromete a uno con la sociedad a portarse bien, dar buenos ejemplos y yo estoy esperando que me den un cargo desde el cual poder hacer alguna tropelía”, expresó con su particular ironía, para desatar la risa colectiva. “Pero me pone muy contento que en una ciudad a la que yo vine hace 51 años y que para un provinciano que llega acá no es nada fácil, recibir este homenaje ahora es muy emocionante”, agregó.

“Nos hizo cambiar tres veces las tapas de libros, no hay color que lo satisfaga, nos pasamos la vida modificando cosas pero, ¿quién no se lo perdonaría?”, expresó Divinsky, que también afirmó que lo que más le gusta en el mundo “es ser editor y tener un autor como Quino”.

Luego de expresar que el objeto de la política y el del humor es el mismo (“la sociedad”), Bello se declaró fanática de Quino y citó una frase de Mafalda para corroborarlo: “`Señores, no es cuestión de romper estructuras sino saber qué hacer con los pedazos’. Eso me pareció realmente original porque de eso se trata”, subrayó. En tanto, Caruso resaltó las metáforas de Mafalda “en una época en que muy pocos podían hablar”, y a quien describió “como una acompañante de por vida”.

Fuente: Página 12

16 agosto 2005

QUINO EN LA LEGISLATURA



HOMENAJE

El dibujante y humorista Joaquín Lavado, popularmente conocido como Quino, será homenajeado esta tarde a partir de las 18 en el Salón Dorado de la Legislatura porteña (Perú 160). El reconocimiento al creador de Mafalda surge tras haber sido declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad en diciembre pasado a través de una iniciativa de las legisladoras Alicia Bello y Alicia Caruso.

En esta oportunidad, participarán de la ceremonia diversos colegas y personalidades de la cultura, conocedores de la vasta trayectoria de Quino en el humor gráfico. Cabe recordar que la historieta que le dio vida a Mafalda, personaje con el que Quino es reconocido internacionalmente, fue traducida a 26 idiomas.

Bello destacó que la distinción “responde a la necesidad de valorar a un artista que nos ha llevado a una multiplicidad de sentimientos a través de sus personajes, entre ellos Mafalda, que se ha convertido en patrimonio de nuestra cultura” y agregó que el humorista “nos ha hecho reflexionar sobre las cosas más complejas de la vida a través de una historieta. Sin duda, merece un sentido reconocimiento por eso”.

Fuente: Página 12

La ilustración es propiedad de Joaquín Lavado (Quino)Posted by Picasa

15 agosto 2005

EXPONEN PINTURAS DE LENNON EN SU VIEJO HOGAR DE LIVERPOOL



Conmemoran 65 años de su nacimiento y 25 de su muerte

IAN HERBERT THE INDEPENDENT

Liverpool. Es probable que el joven John Lennon no se haya dado cuenta de la importancia de sus primeras interpretaciones del futbol y de los indios cuando realizaba sus primeras pinturas en el portal de la tía Mimi. Algunos de sus trabajos realizados a los 11 años de edad, junto con una copia de su primer pasaporte y hasta uno de sus dientes de leche, forman parte de una nueva exposición íntima que conmemora el aniversario 65 del nacimiento del músico inglés y los 25 años de su muerte.

La muestra está abierta al público desde el pasado 19 de julio en Mendips, en el sur de Liverpool, en la casa de la tía donde Lennon vivió después de que sus padres -el camarero marítimo Alfred Lennon y Julia Stanley- se divorciaron. Los objetos, tomados de los archivos familiares, fueron aprobados por Yoko Ono, quien hace algunos años entregó la semiabandonada vivienda suburbana al Fideicomiso Nacional inglés.

Las copias de los cuadros en exhibición muestran la habilidad artística que Lennon compartía con Paul McCartney -sobre todo en el tema de los futbolistas-, y les serán familiares a los devotos del músico, como el dibujo de futbol incluido en la portada del álbum Walls and bridges, de 1974, donde aparece el sencillo Whatever gets you through the night. En la camiseta, los jugadores portan un número nueve grande (cifra que siempre atrajo a Lennon). El niño llamó a esta pintura simplemente Futbol y la firmó "John Lennon, junio de 1952, 11 años de edad".

Lennon habría expuesto sus pinturas en casa, para la familia y las visitas, de acuerdo con Simon Osborne, administrador del Fideicomiso Nacional en Liverpool. "Las historias de su niñez están representadas en Mendips y captan el espíritu del joven músico en sus primeros años", dijo.
Otra de las pinturas es una caricatura cruel sobre un compañero de escuela, titulada Our own Syky Slug, así como otra acerca de las características que Lennon veía en el señor Bob, uno de sus profesores.

La exhibición también contiene la réplica de un pasaporte que consigna la historia de los Beatles de 1960 a 1970, con los primeros años del grupo en Hamburgo, el resto de Europa y Estados Unidos, así como viajes a Japón e India. También pueden verse las copias de una credencial expedida en la posguerra, un certificado de natación y una constancia de examen de la Quarry Bank Grammar School.

Mendips, pequeño sitio cercano a la avenida Monlove de Liverpool, se ha convertido en la mayor huella de la herencia de los Beatles. Este lugar, durante los meses de verano, atrae cerca de 250 visitantes al día. Ahí, Lennon compuso Please please me. El sitio fue rescatado del olvido por Yoko Ono después que algunos constructores revelaron planes de comprar la casa para construir una suite matrimonial en la que fue la recámara de su esposo.

© The Independent
Traducción: Jorge Anaya .

Fuente: La Jornada Posted by Picasa

11 agosto 2005

EL NANO NUEVAMENTE EN MONTEVIDEO




EL CANTAUTOR CATALAN ACTUARA EN MONTEVIDEO EL LUNES 12 Y EL MARTES 13 DE DICIEMBRE

Joan Manuel Serrat al cien por ciento

* El cantautor catalán Joan Manuel Serrat actuará en Montevideo el lunes 12 y el martes 13 de diciembre presentando una antología de su extensa e intensa trayectoria artística.


La gira que ya emprendió por diversas ciudades de España lo traerá a América Latina en noviembre para actuar el 12 y 13 en Chile, del 17 al 5 de diciembre en Argentina y el lunes 12 y martes 13 de diciembre en nuestro país.

Antes de esas fechas, y de acuerdo a una información proporcionada por la agencia AFP, el 30 de este mes abrirá la celebración del mes de la cultura catalana en la ciudad colombiana de Medellín, en su retorno a los escenarios de ese país tras someterse el año pasado a una severa intervención quirúrgica en la cual le fue extraído un cáncer de su próstata. Estos conciertos están incluidos en su gira denominada "Serrat 100x100" que también se extenderá a varios países de la comunidad europea. El título, sugestivamente indica que el catalán, tras el padecimiento de la dura enfermedad, se encuentra en plena forma.

Basta observar la historia de Serrat para afirmar, sin ningún tipo de dudas, que a sus conciertos siempre acudirá una multitud. Sus méritos artísticos y sus actitudes de compromiso y afecto generosamente dispensados de innumerables modos, lo han transformado en uno de los músicos más entrañables, más consolidados y más idolatrados de nuestro país. Por lo tanto, la anunciada presencia del cantautor catalán en Montevideo, presagia la reiteración del rito. Sin duda, a su llegada abundarán las cámaras de televisión, los fotógrafos y los periodistas a la caza de su imagen y palabras.

La pasión y la devoción por el cantautor se mantienen inalteradas y permanentes, después de todo, la suya con los uruguayos, es una historia plena de afectos y lealtades que ya lleva más de treinta y cinco años.

Sin pelos en la lengua y con su acostumbrada elocuencia, sazonada por un carisma irreprochable y una ternura a flor de labios, hace algún tiempo el catalán confesaba a este cronista algo que en estos nuevos tiempos en los que se avanza en el esclarecimiento del destino de los detenidos-desaparecidos en nuestro país, vale la pena recordar.

Decía Serrat: "Creo que la verdad nos hace libres. Esconder la mierda debajo de la alfombra no ayuda para nada, ni a este pueblo, ni a ningún pueblo del mundo a poder avanzar en el futuro. Seguramente ayudará a los canallas a poder escudarse en estas historia y a poder esconder sus canalladas. Pero a un pueblo lo único que le ayuda es la claridad, la limpieza. Y esto a veces es doloroso, esto a veces es difícil, esto a veces es incómodo, especialmente para la clase política, porque tiene que manejarse con grandes dificultades. Y reconozco que es incómodo. Lo sé, y agradezco que sean capaces de pasar por encima de su incomodidad a sabiendas de que solamente la limpieza, la higiene, el ventilar la casa y poner las cosas sobre la mesa, les dará a nuestros hijos la posibilidad de tener un país mucho más claro, mucho más de todos y mucho más libre".

Como en otras ocasiones, el cantautor catalán propondrá a los uruguayos una labor rigurosa, la de un hombre que mediante una actitud ética y estética irreprochable se ha ganado el afecto incondicional de nuestro pueblo. Y ese trabajo artístico y humano es el que propondrá disfrutar en diciembre en dos noches que seguramente serán inolvidables. *

Fuente: La República Posted by Picasa

10 agosto 2005

JUANA DE AMÉRICA



.“¿Pero qué hay de grande en mi poesía?” preguntaba sorprendida la poetisa al ser aclamada Juana de América eL 10 de agosto 1929; y es precisamente eso: que no lo sabe.

La pequeña Juana Fernández nació entre ríos de cristales, lava de oro y sombras de laurel el 8 de marzo de 1892, en la pequeña ciudad de Melo, Uruguay. Creció entre higueras, bosques y ríos mientras sus grandes ojos iluminaban un destino impredecible al escuchar a su padre recitar los versos de Espronceda.

A los 23 años, ya casada con el capitán Lucas Ibarborou y con un hijo, llegó a Montevideo con su sencillez de campo -aún con olor de río y de pasto-, y sus versos bajo el brazo que lograron rápidamente imponer un estilo propio y genuino en la gran ciudad y en toda hispanoamérica. Al publicarse la primera edición de su poemario Las lenguas de diamante (1919), se inició un movimiento de aproximación a la realidad. Así, entre una luna de cobre, frías amapolas, ardores de alba, miel y sal, expone su aventura amorosa y sensual. Es en esa libertad de contar su llama interna con frescura, humanidad y espontaneidad que Ibarbourou se ganó la admiración del lector y de la crítica. Su obra incluye verso y prosa entre los que suman más de una veintena de libros, reconocimientos y premios literarios.

Leer a Juana de Ibarbourou es similar a contemplar el fondo de nuestra alma. Su poesía trasluce la alegría del amor joven, de la sensualidad emancipada, de la naturaleza que corre por sus venas. Pero sus versos también fluyen como el río, nunca se estancan como les sucede a otros artistas. A medida que pasan los años su obra va reflejando su vida emocional (El mundo no se atreve a amar, a ser puro), su frustración por no poder volar a otros puertos (Si yo fuera hombre [...] ¡tenaz vagabundo que había de ser!), su aburrimiento por una existencia monótona y triste (Caronte, yo seré un escándalo en tu barca), su soledad y la muerte (la que lo toma todo y no da nada).

Rilke decía que “ser artista es: no calcular y no contar”. Eso fue precisamente lo que le sucedió a Ibarbourou; permaneció distante de sus mejores virtudes, para no frustrarles su ingenuidad y su integridad.

La poetisa murió a los 87 años y en su caballo de ligero vidrio se alejó de la mortalidad para dejarnos a solas rememorando los hilos de su canto por siempre y para siempre.

Texto:Beatriz Zamora Posted by Picasa

09 agosto 2005

El destino unió el son y la trova en la muerte de Ferrer y Nicola





¤ Los dos músicos fueron sepultados en el cementerio Colón de La Habana.

¤ Al caer la losa que cubre el ferétro de Ibrahim su voz resonó en un aparato con Mi congoja.

¤ En la tumba de Noel, el sonido de la guitarra de Feliú invitó a entonar Es más, te perdono.


GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL


La Habana, 8 de agosto. Dos líneas paralelas de la cultura cubana vinieron a juntarse en el tiempo y en el espacio. Aún estaba tendido Ibrahim Ferrer cuando llegó a la funeraria el ataúd de Noel Nicola, uno de los fundadores de la Nueva Trova, quien murió el domingo a los 58 años de edad.

La jornada es trágica para la música cubana y, casualmente, trae a la memoria dos de sus vertientes más significativas: la de la canción tradicional nacida en el oriente y la del canto popular surgido al triunfo de la revolución de 1959.

Noel, nacido en una familia de músicos, fue uno de aquellos jovencitos delgados y entusiastas que se acercaron a las descargas de lo que entonces se llamaba la canción de protesta, en la Casa de las Américas, en los años 60.

Ahí Noel hizo su primer recital con Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, en 1968. Con ellos se unió un año más tarde al Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficos (Icaic), donde músicos formados, como Leo Brouwer, impartían talleres en los que se fue puliendo la joven cancionística.

Autor de Comienzo el día y Para una imaginaria María del Carmen, Noel Nicola escribió cientos de obras, no sólo de la trovadoresca juvenil de los años 60, sino también canciones para cine, teatro, televisión y música infantil.

De poeta a poeta

Su muerte era esperada, después de que en marzo pasado se le diagnosticara un cáncer avanzado. El sentimiento contenido desde hace meses estalló esta tarde en el cementerio Colón, cuando Silvio leyó un texto de poeta a poeta:

"El que supo cantar con optimismo al duro día que empezaba. El entusiasmado voceador de que venía un batallón de mujeres con un ajustador por bandera. El compilador de los días ociosos del Diario del Che. El que desde detrás de su afortunada guitarra suplicaba que lo amáramos tal y como era.

"El que pasara a la eternidad cantando que es un hombre de transición. El que supo perdonar la alevosía de un beso. O, mejor, el que bautizó a los indolentes burócratas como seres-gaveta, ha hecho un breve paréntesis para cumplir con un requisito indispensable del ministerio natural.

"¿Por qué tiene que ser tan duro este trámite? ¿Por qué de pronto pareciera que nuestra frágil y mínima vida no está a salvo?

La única voz autorizada para responder estas incógnitas es la de Noel, amorosamente alias El Drácula, hombre armado de pétalos pintados como dientes.

"El nos deja por un instante tan justo que no intentamos una radiografía de ciertos o de inciertos años, sino un simulacro de despedida. El se nos va solo, lo mínimo como para reconocer que es un fundamental desconocido, una rica sustancia por revelar que una vez se autonombró trovador sin suerte.

"A los cantores que empezamos con él, a sus compañeros de Casa de las Américas, a los del Grupo de Experimentación Sonora del Icaic, a los del entonces Movimiento de la Nueva Trova, junto a sus familiares y admiradores, nos corresponde pelearnos contra la parte de injusticia que toda mala suerte trae consigo, para reparar esa tristeza de la patria a la que Noel Nicola Reyes entregó su generosa vida y sus canciones inmortales".

Al pie de la tumba, Silvio termina su lectura enrojecido. Unos metros más adelante, Vicente Feliú, otro veterano de aquella trova, rompe a rasgar la guitarra y hace que todos los que se la saben canten Es más, te perdono... ("Lo que no te perdono es haberme besado con tanta alevosía...")

Una tarde de cementerio

Parte de los que han despedido a Noel se quedan al sepelio de Ibrahim. Otra carroza, otra procesión y otra lápida que se cierra en el Colón, y hacen que la tarde se sienta más dura que el sol que perfora las piedras.

Eduardo Rosillo, el locutor emblemático de la Radio Progreso, agradece al sonero su entrega y su arte y saca del archivo la noche de febrero de 1956, cuando Ibrahim llevó a la popular emisora de la época CMKR su versión a El platanal de Bartolo, el mejor momento de su carrera antes de Buenavista Social Club.

La de Ibrahim ha sido una muerte repentina, sorpresiva. En la gira por Europa empezó a sentirse mal, pero cantó a pie firme hasta el último número. En el vuelo de regreso sintió que le faltaba el aire, cuenta el guitarrista Manuel Galbán, su colega y amigo.

Una gastroenteritis aguda se complicó sin remedio, al llegar a La Habana.

Cae la losa donde quedó el féretro de Ibrahim y su voz resuena en un aparato de sonido. Es el bolerista que canta Mi congoja, de Juan Pablo Miranda.

El mundo de la música ha recorrido tres segmentos distintos del cementerio esta tarde, porque entre los sepelios de Noel e Ibrahim ha ocurrido el de Rosa Sayas, cantante y pianista, madre del sonero Adalberto Alvarez.

A ella el cortejo que le acompaña le canta Una rosa de Francia, de Rodrigo Prats.

La música cubana cobijó así a sus muertos esta tarde. No se pudo confirmar por dónde se fueron tantas lágrimas y tantas emociones.

Fuente: La Jornada Posted by Picasa

ADIÓS AL TROVADOR - Murió Noel Nicola, fundador de la Nueva Trova Cubana



SILVIO RODRÍGUEZ (*)

A Liudmila, que lo acompañó. A Nadia, Carolina y Antón.

El que supo cantar con optimismo al duro día que empezaba; el entusiasmado anunciador de que venía un batallón de mujeres con un ajustador por bandera; el compilador de dos días ociosos del diario del Che; el que desde detrás de su afortunada guitarra suplicaba que lo amáramos tal y como era; el que pasará a la eternidad cantando que es un hombre de transición; el que supo perdonar la alevosía de un beso. O, mejor: el que bautizó a los indolentes burócratas como seres gavetas, ha hecho un breve paréntesis para cumplir con un requisito indispensable del ministerio natural.

¿Por qué tiene que ser tan duro ese trámite? ¿Por qué de pronto pareciera que nuestra frágil y mínima vida no está a salvo?Á La única voz autorizada para responder estas incógnitas es la de Noel, amorosamente alias El Drácula, hombre armado de pétalos pintados como dientes.
Él nos deja por un instante tan justo que no intentamos una radiografía de ciertos o de inciertos años, sino un simulacro de despedida. Él se nos va solo lo mínimo como para reconocer que es un fundamental desconocido, una rica sustancia por revelar, que una vez se autonombró trovador sin suerte.

A los cantores que empezamos con él, a sus compañeros de Casa de las Américas, a los del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, a los del entonces Movimiento de la Nueva Trova, junto a sus familiares y admiradores, nos corresponde pelearnos contra la parte de injusticia que toda mala suerte trae consigo. Para reparar esa tristeza de la Patria a la que Noel Nicola Reyes entregó su generosa vida y sus canciones inmortales.

Fuente: Granma InternacionalPosted by Picasa

08 agosto 2005

EN LUGAR DE...

En lugar de inmigrantes a la carta,
que desmadeje el viento las fronteras,
Cartagena es sinónimo de Esparta,
el mundo una naranja con banderas.
En vez de sopa boba y poca tarta,
Europa sin Le Penes ni pateras.
En lugar de aviones y misiles,
escuelas, hospitales y museos,
que los guardias civiles sean civiles,
que folle igual don guapo que don feo.
En vez de en bajos fondos de reptiles
que inviertan en Macondos y Ateneos.
En lugar de vestirse, las ministras,
que se desnuden para el pueblo llano:
una de cal, con verdes aspidistras,
otra de arena, con el pelo cano.
En vez de acicalarse cuelguen ristras
de ajos a la vuelta del verano.
En lugar de sermones, compañero,
Cumpla usted lo que dijo en la campaña,
el sol aplaude el brindis de un torero,
si es hijo natural de un tal Azaña.
En vez de amoncloarse, Zapatero,
desaznare Melilla y Malasaña.
En lugar de qué poco, demasiado,
a cambio de la víspera, el después,
más vale arrepentirse del pecado
soñado que no pude cometer.
En vez de hacer un máster a los dados,
saber que uno más uno suman tres.

En lugar de McDonalds, Sancho Panza,
o Michael Moore (Woody Allen me perdone),
la muerte es el infiel de la balanza
contra el luego, el ozono, las canciones.
En vez de Schwarzenegger, la esperanza
de que no gane Bush las elecciones.
Campos de soledad, Fabio, son estos,
ay dolor, palcolor, que tan mal huelen,
no se le olvide al comité de sabios
predicar al revés del padre Apeles.
En vez de triste coño y torpe labio,
cambien, con dos cojones, nuestra tele.
Joaquín Sabina

MURIÓ EL DESTACADO MÚSICO CUBANO IBRAHIM FERRER




José Luis Estrada BetancourtLa Habana

Hasta Cuba, que lo vio nacer el 20 de febrero de 1927 y que Ibrahim Ferrer amaba con locura, sigue llegando el eco de los estruendosos aplausos que, desde finales de la década de los 90, le dispensaron por los cinco continentes a uno de los más geniales cantantes cubanos.

Ibrahim fue venerado lo mismo en Nueva York, que en Inglaterra, Australia o en Tokio. Pero este inmenso sonero santiaguero de eterna gorra pegada, de hablar pausado y voz de ángel, ha dejado de ser una leyenda viva de la música cubana para convertirse en símbolo de la cultura universal.

Ferrer murió en la tarde de ayer y su cadáver estará expuesto hoy, a partir de las 4:30 p.m., en Calzada y K. El sepelio será mañana a esa misma hora. Y ese hecho inesperado llena de consternación a sus admiradores. Tenía 78 años, sin embargo, ni el más avesado matemático hubiera dado en el blanco con el cálculo de su edad, ni aquellos que quedaban con la boca abierta, presos de una voz que los “embrujaba”, cuando se acercaban a sus actuaciones buscando a los famosos “viejitos” que se convirtieron en noticia e hicieron furor, con el sonado éxito del Buena Vista Social Club. Y es que Ferrer era pura energía sobre el escenario, alma y corazón.

La historia de este notable intérprete se inició cuando tenía 14 años. Y aunque hizo muchas cosas para subsistir, la música resultó su perenne compañera. Fue así como se convirtió en el cantante principal de la orquesta de Chepin, de los conjuntos Wilson y Sorpresa, de Los bocucos, hasta que en 1998 fundara su propia agrupación.

Así y todo, Ibrahim, cuya valía siempre ha sido reconocida por músicos, críticos, especialistas y por sus miles de seguidores —poseía la Réplica del Machete de Máximo Gómez y la Orden Félix Varela de Primer Grado—, decidió “abandonar” en la década de los 80 la profesión que siempre fue centro de su existencia.

Su triunfal retorno se produjo con la orquesta Afro Cuban All Stars. Poco después vendría la apoteosis con el fonograma Buena Vista Social Club, ganador del codiciado Grammy, al igual que Buenos Hermanos, disco que también fue distinguido con un Grammy Latino —como el Buena Vista Social Club presents Ibrahim Ferrer— y con los premios Bilboard Latino y Mobo Awards.

Desde entonces ha llovido mucho, y mientras tanto, Ferrer continuó dándole vida a sus sueños, como el de hacer un magnífico disco de boleros. Pensé que me moriría sin lograrlo, había dicho, y comenzó a grabar el CD Mi sueño. A bolero Songbook, cuya gira promocional lo traía en los últimos tiempos de una plaza a otra por la vieja Europa.

Ayer murió Ibrahim Ferrer, pero Perfidia, Quiéreme mucho, Silencio, El platanal de Bartolo y Dos Gardenias, por suerte, entre otros muchos de sus sones y boleros, han quedado registrados, para que no nos falle la memoria. Esos temas cantados por él perdurarán para siempre, porque ellos fueron los que lo convirtieron en gigante entre los grandes.

Tomado de Juventud Rebelde
Posted by Picasa

07 agosto 2005

CAETANO VELOSO: Uno de los más grandes exponentes de la música brasileña


1942:

Caetano Veloso nació un 7 de agosto en Bahia (Brasil), región pintorescamente denominada ‘Santo Amaro da Purificacao’. Antes de que cumpliese un año su familia se muda a la región rural de Salvador, y es allí donde, por primera vez, Caetano Veloso se enamora de la música. Frente al deseo de la mayoría de los padres brasileños de que sus hijos se conviertan en profesionales de carrera, el niño Caetano ya sabía lo que sería de mayor: artista. Pronto ansía emular a su colega compositor Dorival Caymmi, que logra viajar a Río de Janeiro, sede del apogeo musical. De momento Veloso depura el tiempo entre la poesía y la música esperando que llegue su turno. Sin embargo, sucederá antes de lo que se imaginaba.

1965:

En la capital la cantante Nara Leao brilla en el musical “Opinion”, donde interpreta la canción cumbre del espectáculo, “Carcara”, compuesta por Joao do Vale. El cartel de “no hay entradas” se cuelga a diario, pero el infortunio está por llegar. Leao abandona el show y éste se encuentra en peligro de desaparecer si no se encuentra una sustituta de garantías. Entre todos los nombres de candidatas apuestan por la recomendación de la propia Leao, que no es otra que Maria Bethania, casualmente la hermana de Caetano Veloso (que acompaña a Bethania a Río de Janeiro con un equipaje reducido a sus canciones y sueños).Gracias a la poderosa voz de su hermana, Caetano logra consigue grabar sus primeras canciones que, inevitablemente, suponen sus primeros éxitos.

1966:

Veloso gana el premio de Mejor Letrista con la composición “Um Dia” en el Festival de TV-Record. Esto le permite firmar su primer contrato con el sello Philips. Junto con Gal Costa graba su primer álbum, “Domingo”, cuya pieza central se titula “Coracao Vagabundo”, dedicada a la chica que se convertiría en su esposa: Dedé.

1967:

Sus apariciones frecuentes en el programa de TV “Esta Noite Se Improvisa” le convierten en un personaje cada vez más popular. Su canción “Alegria” logra el cuarto premio en el III Festival de TV-Record. Pero en sí el hito está en que es la primera vez que una pieza premiada contiene un acompañamiento de guitarras eléctricas. Esto le catapulta a la máxima popularidad. Se casa con Dedé en una ceremonia hippie que marca época y crea escuela en Brasil.

1968:

Por razones meramente políticas Caetano Veloso se ve obligado a exiliarse (pasa un tiempo en la cárcel con Gilberto Gil acusados de ser los máximos alentadores tropicalistas). Pero antes de emigrar a Londres, Veloso y Gilberto Gil actúan en el teatro Castro Alves en Salvador, la ciudad donde vivió su niñez. El concierto se graba en directo y se publica un álbum, “Barra 69”. Desde la capital británica Veloso envía sus composiciones a Elis Regina (“Nao Tenha Medo”), a Gal Costa (“London London” y “Voce Nao Entende Nada”), a Erasmo Carlos (“De Noite Na Cama”) y a Roberto Carlos (“Dois e Dois”). Él mismo publica un single que se convierte en un gran éxito, “Irene Rír” y consigue grabar su primer trabajo en inglés. Comienza a actuar en diferentes países europeos.

1972:

Después de realizar algún que otro viaje aislado para visitar a sus padres, Caetano regresa a Brasil definitivamente. Comienza a aparecer en diferentes festivales de Rio, São Paulo y se recorre todo el país actuando fundamentalmente en universidades. Graba el álbum “Transa” y produce el nuevo trabajo de su hermana Bethania, “Drama - Anjo Exterminado”, el cual contiene muchas canciones suyas. En noviembre la ciudad de Salvador acoge un concierto histórico: “Caetano e Chico Buarque ao Vivo na Bahia”, que se publica en un álbum en directo. Caetano tiene su primer hijo: Moreno.

1975:

Salen al mercado dos nuevas entregas de Caetano, “Joia” y “Qualquer Coisa”, que contienen muchas canciones de los Beatles. Un año después se junta con Gilberto Gil y Gal Costa, así como con su hermana Bethania y se autodenominan Grupo Ballano, nombre bajo el que recorren Brasil con su espectáculo “Doces Bárbaros”. Como ya empieza a ser costumbre, de esta gira nace un álbum. Pero, además, es la primera vez que también se filma el acontecimiento en una película.

1978:

Aparece una antología de todas las canciones que Caetano ha compuesto anualmente expresamente para cada Festival de Rio de Janeiro. Él y Bethania actúan por primera vez solos. En un principio se trataba de un concierto único en Salvador, pero el éxito les permite comenzar una gira por todo el país. Los críticos califican el encuentro (publicado en otro álbum) como la cúspide de la creatividad, talento y sensibilidad, lo que ayuda para que “Caetano&Bethania” se convierta en un best-seller. Caetano es ya una estrella mundial y su música se disfruta regularmente en el Olimpia Theatre de Francia o en Argentina. Sus discos se venden por toda Europa, Latinoamérica, Estados Unidos, Israel y Australia.

1980:

Aparece una recopilación titulada “Brasil” con canciones de Caetano, João Gilberto, Maria Bethania y Gilberto Gil. El álbum triunfa alrededor del mundo y en Brasil es considerado una antología de su historia musical.

1981:
Caetano publica “Outras Palabras”, su primer trabajo que logra un disco de oro y el trofeo Vinicius de Moraes, en la categoría de mejor cantante. El famoso periodista brasileño Liuz Carlos Maciel escribió sobre Caetano: “Puede ser comparado con John Lennon y Bob Dylan en cuanto a la influencia que ha ejercido sobre su generación”.

1983:
El año más internacional de Caetano hasta entonces. Entrevista a Mick Jagger durante la inauguración del programa de TV “Internacional Connection”. Actúa en París, en Israel y, por primera vez, en los Estados Unidos. Las entradas para sus tres conciertos en Nueva York se agotan con mucha antelación. Y Robert Palmer, crítico musical del New York Times, califica a Veloso como “el ganador. Quien ha traído los nuevos ritmos de Brasil”. Después de celebrar su 41 cumpleaños regresa a Europa acompañado de Gal Costa, Gilberto Gil, Joao Gilberto y otros artistas para celebrar un macroconcierto en Roma, denominado “Bahia de Todos os Sambas”. Caetano consigue su tercer disco de oro por “Uns” y “Queixa”, y su álbum “Voce e Linda” se convierte en el mayor éxito radiofónico. El primer compact disc brasileño se publica en Alemania para su distribución mundial y contiene la canción de Caetano “Queixa”.

1985:

Caetano actúa tres noches en Lisboa (6.000 asistentes cada día) y una en Madrid (8.000), junto con su hermana. Un año después dirige su primera película, “Cinema Falado”, que se paseará por festivales cinematográficos en el 87. En este mismo año actúa en España, Portugal y Nueva York, y comienza a preparar su 21º álbum, “Caetano”.

1992:

Es el año de “Circulado Vivo”, para muchos su obra maestra, salpicada de bosanova y tango. Sus conciertos consiguientes son los más bellos que jamás haya ofrecido y se editan en video.

1993:

“Tropicalia 2”, un disco en directo con Gilberto Gil, celebra sus 25 años de amistad y otros tantos del nacimiento del movimiento.

1994:

Caetano sorprende con un disco enteramente cantado en español titulado “Fina Estampa”, el más popular en los países hispanohablantes por razones obvias (sin desdeñar su indudable magia y calidad). Es la primera vez que interpreta canciones ajenas, clásicos de la música latina que Caetano solía escuchar durante su infancia. Es su trabajo que más copias ha vendido fuera de Brasil.

1995:

El proyecto “Fina Estampa” se completa con “Fina Estampa ao Vivo”, una grabación en directo arropada por la compañía de una orquesta sinfónica (dirigida por Jacques Morelembaum, personaje ‘oculto’ pero clave en los discos de Caetano) grabada en el Teatro Metropolitan de Río de Janeiro. Incluye cinco canciones de antiguos álbumes de Caetano más piezas clásicas de los años cuarenta y de la historia de la música latina -la esencia de la obra.

1996-2000:

El cine atrapa a Caetano después de su fructífera escapada latina ( en 1996, 97 y 99, por dos veces, edita sendas bandas sonoras). Debe reseñarse específicamente su homenaje a Fellini en “Omaggio a Federico e Guilietta”, grabado en directo, en el que Veloso explora las partituras de Nino Rota, el compositor favorito del legendario director de cine italiano. Pero en 1998 marca un hito en su discografía con “Livro”, uno de sus mejores álbumes. Similar en estilo y producción al extravagante tecno-pop de “Estrangeiro” (1989), “Livro” culmina esos devaneos conectándolos íntimamente con los ritmos brasileños más ancestrales. Consigue un disco audible para oídos poco educados y para los que tienen costra de bosanova. Así, logra aunar público, crítica y búsquedas estilísticas en una de sus obras cúspide, lo que es decir mucho en la extensa despensa de Caetano.

2000-2002:

El año 2000 fue otro año agitado para CV: le invitaron al acontecimiento del año " Pavarotti and friends" y a finales de año publica "Noites do Norte". El álbum fue recibido de nuevo con entusiasmo por el público y los críticos que elogian la capacidad del artista por mantener su creatividad en constante renovación. Después de un corto descanso, Caetano comenzó una extensa gira en junio del 2001 por todo el mundo: "Noites do Norte"- El tour- le llevó por todo Brasil, Francia, Portugal, Alemania y Argentina. En Italia, además, dio un concierto privado para celebrar el 80 cumpleaños de Michelangelo Antonioni y recibió de éste, el premio "Antonioni" creado por el prestigioso director para honrar a las personalidades que más contribuyen al mundo del arte.
Caetano Veloso participa en la película "Hable con ella" de su amigo Pedro Almodóvar. La versión de "Cucurrucucú Paloma" toma nueva dimension entre las manos de estos dos genios. Esta versión queda incluida en el último disco de Caetano Veloso: Freequency (Gran Vía Musical) edita ''Lo Mejor de Caetano Veloso" en España, la recopilación definitiva de toda la trayectoria de este mito y genio de Bahía.

2002-2004:

Después de dar conciertos por todo el mundo durante dos años, al principio con la banda de Noites Do Norte y posteriormente en solitario, publica en el 2004 la versión anglosajona del Fina Stampa, A Foreign Sound, sus canciones preferidas del otro lado del océano.