18 julio 2010

Russell coloquios


Alberto Filippi, testigo del Tribunal Russell,
durante el coloquio en el Teatro Solís.
Foto: Javier Calvelo


El Solís sirvió de escenario para reconstruir la denuncia de Michelini en 1974.

“La tortura comienza siendo para el gobierno del señor Juan Bordaberry, dictador actual, y para los militares como un arma de lucha destinada a obtener información. [...]. Todo el aparato militar está destinado, por consiguiente, a perfeccionar los medios que sometan al hombre a un sometimiento siempre creciente, de tal modo que reducido a la impotencia, quebrado física y espiritualmente, termina por decir lo que no quería decir [...]. El ejercicio de la tortura es una actividad planificada, una conducta consciente, originada en los altos mandos, consentida, cuando no inspirada, por el propio señor Bordaberry”.

El párrafo forma parte de la denuncia que Zelmar Michelini realizó ante el Tribunal Russell II, celebrado en Roma el 10 de marzo de 1974. La fundación que lleva su nombre convocó ayer un coloquio para “recordar y profundizar” en el contenido de aquella instancia histórica, en la que Michelini viajó a Roma desde Buenos Aires a documentar la situación que entonces se vivía en nuestro país. El filósofo británico Bertrand Russell, en conjunto con Jean-Paul Sartre, llamó a fines de los años sesenta a un Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra para dar cuenta de lo que ocurría en la guerra de Vietnam.

La segunda edición del Tribunal Russell fue convocada por el profesor italiano Lelio Basso para investigar las violaciones de derechos humanos que se cometían en el Cono Sur en el marco de las dictaduras cívico-militares. Ayer, durante la ceremonia realizada en la sala de conferencias del Teatro Solís, estuvo uno de los testigos de aquella exposición de Michelini, el también profesor italiano Alberto Filippi. Su oratoria fue breve y la dedicó a ofrecer datos históricos sobre el origen del tribunal por entender que el audiovisual que reprodujo el discurso de Michelini era suficiente para ubicarse en tal contexto. “Este documento tendría que ser parte en todos los liceos del país”, apuntó Belela Herrera, moderadora del coloquio.

A diferencia de otras actividades enmarcadas en la construcción de la memoria, ayer se hicieron presentes representantes de otras colectividades políticas, además de las del gobierno. “No se me hubiera ocurrido no venir. Además soy socio de la fundación”, dijo a la diaria Juan Raúl Ferreira. También estuvo el ex ministro del Interior Guillermo Stirling. “Con Zelmar fuimos muy amigos. Y en especial yo fui su votante cuando estuvo en el Partido Colorado”, señaló a la diaria.

Gerardo Caetano identificó como una de las “coincidencias biográficas” entre Michelini y Russell la “defensa de la libertad”. Ambos tenían, según el historiador, una “visión tan radical de la libertad, que al uno y al otro es muy difícil imaginarlos frente a una imposición dictatorial”. Y evocó a su colega José Pedro Barrán para cerrar la idea: “En esta misma sala señalaba que las libertades son las pesadillas de la dictadura. Ellos son justamente las pesadillas de las dictaduras”.

Y concluyó: “Hay pocas causas que pueden llevar a un radicalismo inclaudicable. Una de ellas es ésta. No hay ningún valor que pueda ser intercambiable a la verdad y a la justicia. Mucho menos el de la paz. Porque la paz no puede ser otra cosa que la expresión radical y la vigencia de la verdad y justicia. Y esa lucha de construir una cultura de los derechos humanos como sustento de una visión humanista tiene que ser radical y tiene que servir para condenar cualquier violación a los derechos humanos, venga de donde venga. Porque debe ser un compromiso radical. Ése es, entre otras cosas, el legado de Zelmar Michelini”.

Lourdes Rodríguez

Fuente: La Diaria


Uruguay brinda homenaje a Nelson Mandela




46.664

¿Te suena este número?

Capaz que lo viste en una cancha de rugby. Un equipo de verde ha salido campeón mundial y lo usa en su camiseta para homenajear a un negro; un negro viejo y ya retirado de la actividad pública.

46.664 era su número de preso. De él decían que era un terrorista, un destructor de la democracia.

Para él fue cadena perpetua y para el 90% de su país la persecución y el terror.

Pero Madiba, como le dicen sus compatriotas, durante 27 años siguió repitiendo las mismas intolerables ideas para las autoridades blancas, y un día tuvieron que liberarlo porque el 90% seguía sus ideas y repetía su nombre.

Nelson Mandela se convirtió así en el primer presidente negro de su nación, trajo la paz y la reconciliación y llenó de esperanzas a un país que sufrió la atroz pesadilla del racismo disfrazado de apartheid.

Desde entonces todo cambió en Sudáfrica, aunque hoy todavía se luche por superar las secuelas de opresión y atraso.

Supo, para reconciliar a su pueblo, encontrar en el deporte una gran herramienta. Sudáfrica conquistó entonces el título mundial de rugby y aunque en esa selección jugaba un solo negro todos lo vivieron como un triunfo nacional.

Si hay un hombre vivo que debe ser ejemplo para las nuevas generaciones de todos los continentes ese es NELSON MANDELA

POR ESO EL 19 DE JULIO A LAS 19HS EN CINEMATECA 18, NOS SUMAMOS A LA CELEBRACIÓN DE DÍA MUNDIAL DE MANDELA, APOSTANDO A LA VIDA Y LUCHANDO POR LA PAZ.!!

Se hará un homenaje con invitados especiales y luego se proyectará la película INVICTUS, con Morgan Freeman como Mandela. Entrada gratuita. Los esperamos!

Ciudadan@s por el Día Mundial de Mandela.





La limosna de Obama


Foto: EFE


El presidente de EE.UU., Barack Obama, se fijó en que la corbata de su interlocutor estaba un poco gastada y le regaló una de las suyas.

No importa que el interlocutor en cuestión fuera Warren Buffett, uno de los hombres más ricos del mundo y quien si no lleva una corbata recién comprada al Despacho Oval es porque no quiere.

Ambos se reunieron hoy en la Casa Blanca para abordar los esfuerzos del Gobierno de EE.UU. para estimular la economía y estudiar vías para la creación de empleo, indicó un alto funcionario estadounidense.

"Hoy, el presidente se reunió con Warren Buffett, uno de los líderes empresariales más respetados del mundo, para abordar la economía y nuestros esfuerzos para colaborar con el sector privado de modo que se estimule el crecimiento y se creen puestos de trabajo", indicó el alto funcionario.

La fuente, que pidió el anonimato a la hora de hacer comentarios sobre el atuendo de un multimillonario, precisó que durante la conversación, Obama se dio cuenta de que la corbata de Buffett se veía un poco rozada en los bordes.

Inmediatamente sacó una de su propiedad, una corbata roja todavía en su envoltorio original, y se la tendió al magnate.

Se calcula que Buffett amasó una fortuna de 47 mil millones de dólares al frente de su compañía de seguros y fondo de inversión, Berkshire Hathaway.

Fuente: La Jiribilla


España: Aniversario de la creación del Quinto Regimiento




La creación del Quinto Regimiento en el verano de 1936 fue un acto generoso y solidario para fomentar la resistencia del pueblo de Madrid, promovido por el Partido Comunista (PCE).

La sede elegida como cuartel fue el Colegio de los Salesianos en el barrio de Estrecho, en la actual confluencia de las calles Francos Rodriguez con Bravo Murillo. Este colegio se convirtió en centro de reclutamiento militar y sede del Quinto Regimiento.

El colegio Salesiano se ubicó en el populoso barrio de Estrecho en 1902. La presencia salesiana en esta barriada fue muy controvertida durante el periodo previo a la guerra civil. La izquierda lo consideraba un foco de captación de jóvenes utilizando la enseñanza como pretexto.

Tras el asalto y toma del Cuartel de la Montaña en los días posteriores al 18 de julio de 1936, en concreto el 20 de julio, los integrantes de las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas del barrio de Cuatro Caminos comandados por el comunista Arturo Arellano requisan el colegio, del que habían huido los religiosos salesianos ante las iras del pueblo de Madrid en respuesta al golpe de estado contra la II República. Estas milicias se constituyeron en la tarde del 18 de julio con las armas repartidas en el parque de artillería el coronel Rodrigo Gil.




El Partido Comunista comenzó, apenas iniciada la guerra civil, fue consciente de la necesidad de crear un nuevo ejército, y lo hizo con las formaciones que constituyeron el Quinto Regimiento de Milicias Populares. Está organización que se hizo famosa durante el conflicto español llegó a contar en sus filas con unos 70.000 combatientes, todos ellos voluntarios. El Quinto Regimiento se configura, por tanto, como una gran milicia popular antifascista, contribuyendo a la unificación de las milicias de partido o sindicato en una única milicia que sirviera de base al Ejército Popular. También se desarrollaron en sus instalaciones la formación política de mandos y dirigentes del Partido Comunista, entre ellos Enrique Líster y Juan Modesto. Su fundador y primer comandante fue el militante comunista Enrique Castro Delgado, que a las pocas semanas dejó paso al dirigente comunista internacional Vittorio Vidali (alias Carlos Contreras).

Castro contó con la colaboración del médico y diputado por Cádiz Daniel Ortega encargado de la logística, del italiano Carlos Contreras como consejero militar de la Komintern, del dirigente universitario Manuel Carnero Muñoz, del comandante Lucas Fernández Navarro y del teniente retirado de la Guardia Civil Francisco Galán.

El Quinto Regimiento no sólo desarrollo acciones militares, también realizó una intensa labor social, política y cultural, manteniendo lazos estrechos entre el frente de batalla y la retaguardia, de ahí su extraordinaria fama entre los combatientes y el pueblo. Impulsaron el desarrollo de la educación y la cultura luchando contra el analfabetismo a través de bibliotecas fijas e itinerantes, editando carteles y periódicos, llevando el teatro a la calle y a las trincheras por medio de las “guerrillas teatrales”. En sus filas o ligados al regimiento se encontraban famosos intelectuales como Rafael Alberti, Miguel Hernández o María Teresa León.


Miguel Hernández en el V Regimiento


Una vez finalizada la guerra civil el centro de Estrecho volvió a manos de los salesianos y recuperaría su función como centro escolar, actividad que sigue desarrollando en la actualidad, conocido popularmente como Salesianos de Estrecho, aunque su nombre oficial es el de Colegio Salesiano San Juan Bautista.


Mañana dejo mi casa,

dejo los bueyes y el pueblo

¡Salud! ¿A dónde vas, dime?

Voy al Quinto Regimiento.

Caminar sin agua, a pie.

Monte arriba, campo abierto.

Voces de gloria y triunfo,

¡Soy del Quinto Regimiento!


Rafael Alberti (1936)


Fuente: La República.es





Chile: Negros nubarrones sobre la economía


Caricatura: Guillo


Negros nubarrones se siguen acumulando sobre el cielo de los chilenos los que parecen no vislumbrar la tormenta económica que se cierne sobre ellos. Los débiles datos económicos de Estados Unidos y un desempleo de dos dígitos, una Europa con enormes déficit fiscales y políticas contractivas y el menor crecimiento de China le parecen asuntos lejanos y ajenos La realidad parece no contar y en lo inmediato el sistema de endeudamiento vía tarjetas de crédito los circunscribe a una burbuja consumista e inmediatista en que todo parece estar solucionado. No perciben que las campanas de la crisis que sigue su curso también pudieran estar redoblando por nosotros.

Estos nubarrones configuran en la economía internacional uno de los períodos más difíciles desde la época de la posguerra, enmarcándose con una fuerza alucinante en la teoría de las crisis capitalistas previstas por Marx.

Ya antes de esta nueva situación de crisis de acuerdo con las proyecciones del FMI el producto mundial caerá 2,6 % [1]; el volumen del comercio internacional se contraerá en 12,2 % y los socios comerciales de Chile experimentarán una caída en su nivel de actividad económica de 1,1 %. Todas estas cifras así como se vislumbra el panorama deberán ser hoy revisadas a la baja.

La economía chilena que es una de las más abiertas del mundo con un 80 % de apertura (compárese con Estados unidos que tiene un 28 % y Japón que tiene un 31 %), no puede estar inmune a los efectos de la crisis económica global y si producto de la crisis anterior generada en Estados Unidos sus exportaciones cayeron en un 14 % Así son previsibles una caída en el precio de las exportaciones producto de las menores expectativas de crecimiento lo que causará además, reducciones significativas en el ingreso nacional, reducción en la liquidez en los mercados locales por un aumento de las tasas de interés, acorte de los plazos de endeudamiento y mayor estrictez en las condiciones del crédito.

El gobierno de Piñera seguía asentando el cumplimiento de su programa económico, después del terremoto, en que los efectos del shock exterior del 2009 comenzaban a revertirse a través de políticas fiscales coordinadas e implementadas por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central en el último gobierno de la Presidenta Bachelet. No contaban con que la repetición de las crisis económica del capitalismo siguen un curso cada vez más errático y de mayor profundidad.

La economía chilena se ve, entonces, sometida a una crisis externa de doble zambullida. Ya desde el cuarto trimestre del 2008 se aprecia en Chile una reducción de la actividad económica, especialmente de la demanda interna, lo que ha debilitado el mercado laboral y en la demanda interna que se contrajo en 9,2 % en el primer semestre del 2009. A esto se le acopló una desaceleración de la inversión y del consumo privado que evidenció una contracción de 1,9 %; la Formación Bruta de Capital Fijo presentó un retroceso de 14,8 % asociado a una menor inversión en maquinaria y equipo. La pregunta obvia es ¿por qué la gente no percibió en toda su crudeza este obscuro panorama? La respuesta tiene varias componentes principales, aunque no únicas.

Primero la mantención de altos precios del cobre que permitieron que las cotas ingresos fiscales se mantuvieran en un nivel que permitieron maniobrabilidad y bases materiales para enfrentar los problemas de liquidez e iniciar prácticas políticas de estímulo fiscal y monetario, es decir, significativas políticas contracíclicas. El gobierno de Bachelet inició un Programa de Estímulo Fiscal equivalente a un 2,8 % del PIB del 2009. Con esto se inyectó recursos directamente al bolsillo de las familias, generando un impulso al consumo para aminorar los efectos de la crisis sobre la liquidez de las pequeñas empresas y para estimular el empleo con la ampliación del presupuesto de inversión pública otorgando subsidios al empleo juvenil, que si bien no resolvió ni de lejos el alto desempleo juvenil, lo mantuvo en sus cotas de arrastre, y por último alentó la inversión privada con rebajas tributarias transitorias.

Estas medidas y otras adicionales al Plan de Estímulo Fiscal como el fortalecimiento del crédito a consumidores y a Pymes y la promoción de la competencia del sector bancario permitieron capear la crisis y que no se sintiera el remezón en toda su magnitud.

Los economistas del sistema crearon luego la “sensación térmica” de que la economía global se estaría estabilizando dejando atrás los peor de ella, sin embargo la codicia ha provocando en el saco sin fondo de la economía capitalista otro enorme forado por el que emergen incontenibles nuevos males: Datos de debilidad y alto desempleo de dos dígitos ya en Estados Unidos, la posibilidad de un menor crecimiento en China y una Europa acudiendo a las políticas contractivas para salir del desastre.

Ante este panorama lo que el gobierno debe resolver hoy es como contrarresta la crisis en desarrollo con unos ingresos fiscales inferiores a los percibidos en el año 2009. Las primeras señales alarmantes, desde luego post discusión del salario mínimo, es si lo hará al estilo Chicago boys y/o Fondo Monetario Internacional, es decir, restringiendo al máximo el gasto fiscal y jibarizando todo lo posible los salarios o lo hará con políticas contracíclicas que tiendan a fomentar el empleo y el poder adquisitivo de la población.

Las políticas neoliberales tienden a asentarse en la falsa tesis de que un incremento de los salarios provoca desempleo cuando lo único cierto es que salarios bajos provocan una menor demanda interna que junto a una menor inflación significan menores niveles de recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y menores Pagos Previsionales Mensuales (PPM), en otras palabras menores ingresos de la caja fiscal lo que no permite financiar programas que mejoren la distribución del ingreso, área en que Chile se encuentra entre las peores del mundo.

La crisis en curso implica revisar prácticamente todos los supuestos en que se basó el Presupuesto de la Nación para el 2010. Ellos estaban basados en una incipiente recuperación económica post crisis que llevaría a Chile a un crecimiento del PIB de un 5 %; un crecimiento (El actual gobierno hablaba de un crecimiento de 6 %) de la Demanda Interna de 6,9 % anual; precios del cobre en torno a US $ 2, 66 dólares la libra como promedio anual; variación del IPC diciembre a diciembre en torno al 2,8 % y un tipo de cambio de $ 560 por dólar.

Sobre estos supuestos macroeconómicos se estimó que el Gobierno Central consolidado obtendría ingresos por $ 22.350.388 millones en 2010, un 16 % mayor que lo que se proyectó para el 2009. Una primera señal de la posibilidad de una nueva realidad lo dio el desplome del precio del cobre a 1.94 dólares por libra. (25 de junio 2010) y el precio del dólar ronda los 540 pesos por dólar.

La realidad reseñada está en jaque y deberá elegir entre elaborar un Programa de financiamiento fiscal que posibilite un crecimiento de la demanda interna que incide principalmente en una mayor recaudación de impuestos o apegarse a las resoluciones del G-20 que han puesto una lápida a los intereses populares sus respectivos países al buscar como opción la reducción en un 50 % los déficit fiscales de aquí al año 2013 lo que significa la receta de la “austeridad”, naturalmente para los trabajadores, con el desmantelamiento de la protección social y reducción de los servicios públicos. Esto es una brutalidad en la fase actual de la crisis con una demanda deprimida y altas tasas de desempleo, pero es la respuesta neoliberal a sus propios desaciertos.

Por lo menos para que no se llamen a engaño, en lo inmediato, las soluciones del gobierno de Piñera son hasta este momento claras: alzar el falso royalty hipotecando los intereses del país hasta el 2025 con una inamovilidad tributaria que significará en el futuro próximo enormes ganancias para las grandes mineras y un reajuste del salario mínimo que dada la inflación esperada para el período será nulo o negativo; la privatización de lo que queda del patrimonio social “para hacer caja” y que cada cual se rasque con las uñas que le queden en una educación y salud privatizadas.

Patricio Malatrassi Aguilera

Fuente: Rebelión


México: Movilización de solidaridad con los huelguistas del SME


Foto: Carlos Cisneros


Alrededor de 30 agrupaciones civiles en México fijaron para hoy una movilización de respaldo a miles de ex trabajadores del sector eléctrico, que abogan por su reincorporación al empleo.

La jornada consistirá en un ayuno por 12 horas, con punto de encuentro en el monumento al Ángel de la Independencia en esta capital, anunciaron los organizadores mediante comunicado difundido por redes electrónicas.

Según la convocatoria, es preciso redoblar la solidaridad con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en el "justo reclamo por conservar su fuente de trabajo mediante un patrón sustituto".

Desde octubre último comenzó este conflicto luego del cierre de la empresa estatal Luz y Fuerza del Centro (LyFC), lo que dejó en la desocupación a cerca de 40 mil empleados, integrantes del SME.




En estos momentos está abierto un proceso de diálogo entre la Secretaría de Gobernación y el sindicato, en aras de buscar una solución negociada al diferendo por más de ocho meses.

Como gesto de buena voluntad, los sindicalistas suspendieron temporalmente sus marchas de protesta, en espera de la respuesta por parte del Ejecutivo a la exigencia de reincorporación laboral mediante la figura del patrón sustituto y el respeto al convenio colectivo de trabajo.

De acuerdo con las leyes Federal del Trabajo y del Instituto Mexicano del Seguro Social, los ex empleados de LyFC tienen derecho a ser contratados mediante el llamado patrón sustituto, pues los bienes de la extinta compañía fueron traspasados por el gobierno a la Comisión Federal de Electricidad, argumentan los dirigentes del SME.

En opinión de las entidades civiles que exhortaron a la concentración de solidaridad, es momento "de sumar esfuerzos, de construir la unidad en la acción"; entre ellas figuran el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo, los frentes Amplio Opositor a la Minera San Xavier y de Pueblos en Defensa de la Tierra, los movimientos Democracia Directa y Migrante Mesoamericano.

También el Partido Revolucionario de los Trabajadores, la Coordinadora Metropolitana de Movimientos Populares, el Comité Promotor del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, la Alianza de Tranviarios de México, el Frente Popular Francisco Villa y la Unión de Juristas de México.

Fuente: PL


Sean Penn: La estrella con los pies en el barro


Foto: AFP


La impactante tarea de Sean Penn en una Haití devastada. Aquí no hay nada de esas celebridades que ayudan a distancia: el actor vive desde enero en una carpa dentro de lo que todos llaman “Campamento Penn”, un sitio en el que viven 500 mil personas y que todos señalan como el mejor organizado del país.

La vida de una estrella de Hollywood no es todo alfombras rojas y hoteles de lujo. No, al menos, si uno se llama Sean Penn, que en estos días se levanta en una pequeña carpa de una colina infestada de mosquitos desde donde tiene una visión panorámica de Puerto Príncipe; se arremanga la sucia camisa, amartilla su pistola Glock y sale a intentar mejorar la vida de algunas de los dos millones de personas que se quedaron sin hogar después del terremoto que golpeó a la capital de Haití, seis meses atrás. Penn viene haciendo lo mismo virtualmente cada día desde fines de enero, cuando escuchó cánticos que salían de una iglesia a cielo abierto en un campo de golf derruido en Petionville, alguna vez uno de los barrios con más afluencia de la ciudad. Tras recorrer y mirar un poco, decidió que sería el lugar ideal para que su recientemente creada J/P Haiti Relief Organisation construyera un campamento para víctimas desplazadas por el peor desastre natural en la historia moderna.

Hoy, el campamento es el hogar de más de 500 mil personas, lo que lo convierte en una de las mayores ciudades-carpa de Haití, donde el terremoto del 12 de enero destruyó unos 200 mil edificios, mató a 300 mil personas y dejó -en un cálculo conservador- a un millón y medio sin hogar. Penn se ha convertido en uno de los trabajadores más duros de Haití, haciendo pausas en su misión de rescate sólo para realizar ocasionales viajes en busca de fondos a Washington, donde habló para el Congreso y Naciones Unidas antes de volver al sitio, a cavar trincheras, cargar sacos de comida y repartir medicinas para ayudar a los habitantes de este carpa-ciudad (que los trabajadores de ayuda llaman informalmente Campamento Penn) a sobrevivir a la malaria, difteria y tuberculosis.

El viernes pasado, Penn se movió por la colina en un cuatriciclo rojo, dirigiendo a los voluntarios mientras repartían coberturas de plástico a 7500 familias, para proteger sus precarios hogares de lo peor de la temporada de lluvias. Es parte del nuevo trabajo que afrontó tras la separación de su esposa Robin, a comienzos de este año, y ha prometido públicamente que continuará haciéndolo “hasta que en Haití haya más vida que muerte” y hasta que el golpeado país caribeño “ya no me necesite más”. Pero ésta no es sólo la historia de una celebridad bien intencionada que trata de salvar el mundo. Tampoco es la historia de cómo el izquierdista de 49 años -que en toda su carrera como actor nunca dejó de ser activista político- decidió reinventarse a sí mismo tras el fracaso de su matrimonio. Cuando la revista Vanity Fair le pidió que explicara por qué fue a Haití, Penn dijo, con su característica brusquedad: “Tuve con Robin una relación de veinte años. No tuve tiempo para comprometerme con nada, con lo real, con lugares como Iraq. Pero ahora estoy soltero. Puedo dar una mano”.

Lo más remarcable de la ciudad-carpa de Penn es lo bien que funciona. Con una fracción del dinero de las organizaciones mainstream y casi sin experiencia en el juego de la ayuda, el actor de Hollywood ha creado lo que es ampliamente reconocido como el más vibrante y, por lejos, el mejor manejado proyecto humanitario en Haití. Al caminar por el Campamento Penn se ven más escuelas, más hospitales, más letrinas y más estaciones de agua que en cualquiera de las otras 1300 carpas similares que puntean el país. El campamento está más ocupado (tienen recolección diaria de basura), es más seguro (se ven patrullas policiales regulares) y está mejor diseñado que cualquier otro. Sus habitantes quizá no han recuperado sus vidas -y no lo conseguirán por mucho tiempo-, pero al menos sienten que las cosas se mueven en la dirección correcta.

“¿La diferencia entre este campamento y todos los otros? ¿Por dónde empiezo? -pregunta Florian Blaser, un doctor alemán de Médicos Sin Fronteras que ha trabajado en sitios de todo el país-. No hay bandas recorriendo las calles. Hay un montón de hospitales, con lo que la gente tiene un adecuado acceso a los médicos. Los chicos tienen al menos cuatro escuelas para elegir. Vas a otros lados y las víctimas del terremoto sólo existen. Aquí están prosperando. Hay un sentimiento real de comunidad.” Durante la visita de este cronista, una larga fila de residentes esperaba pacientemente, con una temperatura de 38 grados, para recibir ayuda. Prevalecía una atmósfera de fiesta, con parlantes adosados al iPod de uno de los voluntarios de Penn, con Jay-Z a todo volumen. “En otros campamentos, las entregas de ayuda pueden ser un caos -dice Mark Sweeting, voluntario de Usaid, que tiene una clínica en el sitio-. Aquí la gente está relajada. Y los voluntarios de J/P Haiti Relief Organisation están haciendo cosas asombrosas. En las últimas semanas nacieron en el campamento nueve niños prematuros, y siete sobrevivieron. Es un logro sorprendente.”

El éxito de Penn importa, porque a través del resto de Haití los esfuerzos de ayuda no están siendo tan efectivos. Aunque después del desastre se enviaron miles de millones de dólares en ayuda, sólo una fracción fue gastada. La reconstrucción apenas ha comenzado. Empiezan a aparecer preguntas sobre cómo los grandes entes de caridad y organizaciones como Naciones Unidas están gastando el dinero. Esta semana, un informe de ABC News aseguró que sólo se ha liberado un 2 por ciento de los 1100 millones de dólares que recaudaron las 23 organizaciones de caridad más grandes. Solo un uno por ciento se invirtió en operaciones. Mientras algunas ONG pagan miles de dólares por mes para albergar a sus equipos en casas con aire acondicionado (el costo de alquilar una casa con piscina en Puerto Príncipe se duplicó desde el terremoto), la estrella de Hollywood y sus voluntarios duermen en carpas idénticas cerca de lo que fue el campo de golf.

El pensamiento detrás del modo en que Penn trabaja no tiene que ver sólo con gastar el dinero sabiamente. También refleja un deseo sorprendentemente raro en la industria de la ayuda, el de ser visto por la gente a la que se ayuda como algo parecido a un igual. Las agencias tradicionales pueden caer en las zonas de desastre con envíos de ayuda y luego desvanecerse durante días. Penn cree con firmeza que sólo puede ayudar a una comunidad si vive en ella y entiende qué es lo que la mueve. “Aquí hay una familia -dice Alistair Lamb, un ex oficial de la Royal Air Force británica que es codirector del campamento de Penn-. Sean es el visionario detrás de esto, y su movida más grande desde el principio es que quiere mantener la cohesión, el sentimiento de comunidad, y eventualmente regresar a la gente al lugar de donde vinieron. No somos una fuerza colonizadora. Dormimos en carpas, igual que ellos. No vivimos en casas a kilómetros de distancia. Esa clase de cosas hace una gran diferencia. Significa que entendemos el lugar, y por ello podemos tomar mejores decisiones.”

Comparado con otras organizaciones de ayuda que emplean a docenas de trabajadores de tiempo completo, el Campamento Penn tiene sólo cuatro empleados, cuyos salarios son financiados directamente por Penn y la cofundadora Diana Jenkins. El trabajo de burro, por así decirlo, lo realizan 70 voluntarios, de los cuales alrededor de 50 forman parte del equipo médico que hace visitas periódicas. “Sean creó una plataforma de gente que tiene la misma clase de actitudes pragmáticas, idealistas que él, para poder venir aquí y que las cosas se realicen -agrega Lamb-. No hay ’sistema’ para lo que hacemos. No hay reglas. Cuando llegamos, nuestro punto de partida no fue lo que hubiéramos hecho antes. Tuvimos un acercamiento completamente fresco.”

Al hablar con habitantes de la carpa-ciudad surgen de inmediato historias sobre la excentricidad de Penn. “Vine a un hospital de campo porque mi hijo se había roto un brazo -dice Ernest Missolme, que lleva un puesto de venta de choclos-. Había un handy en la carpa que estaba sonando muy alto y pude escuchar que había habido alguna clase de incidente. La voz de Sean gritaba ‘¡Si ustedes no vienen acá y traen ayuda, lo voy a bajar yo mismo!’ Más tarde me enteré que un tipo andaba alrededor del campamento con un rifle de asalto M16. Sean y dos tipos de Naciones Unidas sacaron sus armas y lo arrestaron.” El incidente convence a los testigos del hecho de que, en el Campamento Penn, el tipo no hace las cosas para las cámaras.

Guy Adams*

*De The Independent de Gran Bretaña.

Fuente: Página 12


16 julio 2010

El reino mágico




Pacho Maturana, colombiano, hombre de vasta experiencia en estas lides, dice que el fútbol es un reino mágico donde todo puede ocurrir.

El Mundial reciente ha confirmado sus palabras: fue un Mundial insólito.

* Insólitos fueron los diez estadios donde se jugó, hermosos, inmensos, que costaron un dineral. No se sabe cómo hará Sudáfrica para mantener en actividad esos gigantes de cemento, multimillonario derroche fácil de explicar pero difícil de justificar en uno de los países más injustos del mundo.

* Insólita fue la pelota de Adidas, enjabonada, medio loca, que huía de las manos y desobedecía a los pies. La tal Jabulani fue impuesta aunque a los jugadores no les gustaba ni un poquito. Desde su castillo de Zurich, los amos del fútbol imponen, no proponen. Tienen costumbre.

* Insólito fue que por fin la todopoderosa burocracia de la FIFA reconociera, al menos, al cabo de tantos años, que habría que estudiar la manera de ayudar a los árbitros en las jugadas decisivas. No es mucho, pero algo es algo. Ya era hora. Hasta estos sordos de voluntaria sordera tuvieron que escuchar los clamores desatados por los errores de algunos árbitros, que en el último partido llegaron a ser horrores. ¿Por qué tenemos que ver en las pantallas de televisión lo que los árbitros no vieron y quizá no pudieron ver? Clamores de sentido común: casi todos los deportes, el básquetbol, el tenis, el béisbol y hasta la esgrima y las carreras de autos, utilizan normalmente la tecnología moderna para salir de dudas. El fútbol, no. Los árbitros están autorizados a consultar una antigua invención llamada reloj, para medir la duración de los partidos y el tiempo a descontar, pero de ahí está prohibido pasar. Y la justificación oficial resultaría cómica, si no fuera simplemente sospechosa: El error forma parte del juego, dicen, y nos dejan boquiabiertos descubriendo que errare humanum est.




* Insólito fue que el primer Mundial africano en toda la historia del fútbol quedara sin países africanos, incluyendo al anfitrión, en las primeras etapas. Sólo Ghana sobrevivió, hasta que su selección fue derrotada por Uruguay en el partido más emocionante de todo el torneo.

* Insólito fue que la mayoría de las selecciones africanas mantuvieran viva su agilidad, pero perdieran desparpajo y fantasía. Mucho corrieron, pero poco bailaron. Hay quienes creen que los directores técnicos de las selecciones, casi todos europeos, contribuyeron a este enfriamiento. Si así fuera, flaco favor han hecho a un fútbol que tanta alegría prometía. Africa sacrificó sus virtudes en nombre de la eficacia, y la eficacia brilló por su ausencia.

* Insólito fue que algunos jugadores africanos pudieran lucirse, ellos sí, pero en las selecciones europeas. Cuando Ghana jugó contra Alemania, se enfrentaron dos hermanos negros, los hermanos Boateng: uno llevaba la camiseta de Ghana y el otro la camiseta de Alemania.

De los jugadores de la selección de Ghana, ninguno jugaba en el campeonato local de Ghana.

De los jugadores de la selección de Alemania, todos jugaban en el campeonato local de Alemania.

Como América Latina, Africa exporta mano de obra y pie de obra.




* Insólita fue la mejor atajada del torneo. No fue obra de un golero, sino de un goleador. El atacante uruguayo Luis Suárez detuvo con las dos manos, en la línea del gol, una pelota que hubiera dejado a su país fuera de la Copa. Y gracias a ese acto de patriótica locura, él fue expulsado pero Uruguay no.

* Insólito fue el viaje de Uruguay, desde los abajos hasta los arribas. Nuestro país, que había entrado al Mundial en el último lugar, a duras penas, tras una difícil clasificación, jugó dignamente, sin rendirse nunca, y llegó a ser uno de los mejores. Algunos cardiólogos nos advirtieron, desde la prensa, que el exceso de felicidad puede ser peligroso para la salud. Numerosos uruguayos, que parecíamos condenados a morir de aburrimiento, celebramos ese riesgo, y las calles del país fueron una fiesta. Al fin y al cabo, el derecho a festejar los méritos propios es siempre preferible al placer que algunos sienten por la desgracia ajena.

Terminamos ocupando el cuarto puesto, que no está tan mal para el único país que pudo evitar que este Mundial terminara siendo nada más que una Eurocopa. Y no fue casual que Diego Forlán fuera elegido mejor jugador del torneo.




* Insólito fue que el campeón y el vicecampeón del Mundial anterior volvieron a casa sin abrir las maletas.

En el año 2006, Italia y Francia se habían encontrado en el partido final. Ahora se encontraron en la puerta de salida del aeropuerto. En Italia, se multiplicaron las voces críticas de un fútbol jugado para impedir que el rival juegue. En Francia, el desastre provocó una crisis política y encendió las furias racistas, porque habían sido negros casi todos los jugadores que cantaron "La Marsellesa" en Sudáfrica.

Otros favoritos, como Inglaterra, tampoco duraron mucho. Brasil y Argentina sufrieron crueles baños de humildad. Medio siglo antes, la selección argentina había recibido una lluvia de monedas cuando regresó de un Mundial desastroso, pero esta vez fue bienvenida por una abrazadora multitud que cree en cosas más importantes que el éxito o el fracaso.

* Insólito fue que faltaran a la cita las superestrellas más anunciadas y más esperadas. Lionel Messi quiso estar, hizo lo que pudo, y algo se vio. Y dicen que Cristiano Ronaldo estuvo, pero nadie lo vio: quizás estaba demasiado ocupado en verse.




* Insólito fue que una nueva estrella, inesperada, surgiera de la profundidad de los mares y se elevara a lo más alto del firmamento futbolero. Es un pulpo que vive en un acuario de Alemania, desde donde formula sus profecías. Se llama Paul, pero bien podría llamarse Pulpodamus.

Antes de cada partido del Mundial, le daban a elegir entre los mejillones que llevaban las banderas de los dos rivales. El comía los mejillones del vencedor, y no se equivocaba.

El oráculo octópodo influyó decisivamente sobre las apuestas, fue escuchado en el mundo entero con religiosa reverencia, fue odiado y amado y hasta calumniado por algunos resentidos, como yo, que llegamos a sospechar, sin pruebas, que el pulpo era un corrupto.




* Insólito fue que al fin del torneo se hiciera justicia, lo que no es frecuente en el fútbol ni en la vida.

España conquistó, por primera vez, el campeonato mundial de fútbol.

Casi un siglo esperando.

El pulpo lo había anunciado, y España desmintió mis sospechas: ganó en buena ley, fue el mejor equipo del torneo, por obra y gracia de su fútbol solidario, uno para todos, todos para uno, y también por las asombrosas habilidades de ese pequeño mago llamado Andrés Iniesta.

El prueba que a veces, en el reino mágico del fútbol, la justicia existe.

* * *




Cuando el Mundial comenzó, en la puerta de mi casa colgué un cartel que decía "Cerrado por fútbol".

Cuando lo descolgué, un mes después, yo ya había jugado sesenta y cuatro partidos, cerveza en mano, sin moverme de mi sillón preferido.

Esa proeza me dejó frito, los músculos dolidos, la garganta rota; pero ya estoy sintiendo nostalgia.

Ya empiezo a extrañar la insoportable letanía de las vuvuzelas, la emoción de los goles no aptos para cardíacos, la belleza de las mejores jugadas repetidas en cámara lenta. Y también la fiesta y el luto, porque a veces el fútbol es una alegría que duele, y la música que celebra alguna victoria de esas que hacen bailar a los muertos, suena muy cerca del clamoroso silencio del estadio vacío, donde ha caído la noche y algún vencido sigue sentado, solo, incapaz de moverse, en medio de las inmensas gradas sin nadie.

Eduardo Galeano

Fuente: Página 12


Libertades y derechos: Los ficheros de activistas serán legales en la UE




Dos documentos aprobados por el Consejo de Asuntos Generales de la UE planean la retención y el intercambio de información sobre activistas políticos. Estos registros existían, pero de forma secreta.

El 26 de abril, el Consejo Europeo de Asuntos Generales aprobó el documento 8570/10, una decisión que pasó desapercibida para la opinión pública hasta finales de junio. Según ese texto, la UE observará “procesos de radicalización” a través de la vigilancia de ‘agentes’ que contribuyen a la radicalización de otras personas y que mantienen “actitudes radicales”. Éstas son definidas como posturas de “extrema izquierda o derecha, nacionalistas, religiosas o de antiglobalización”. Para cumplir con este objetivo de forma sistemática, el documento incluye un catálogo de 70 preguntas sobre estas personas, desde “comentarios orales” que reflejan su actitud, pasando por convicciones religiosas, su situación socioeconómica o la personalidad y tratamientos psicológicos a vigilar. También se investigarán relaciones entre estas personas. Como ejemplos, el texto nombra “compañeros escolares, amigos, conocidos [y] compañeros de celda”.

En marzo de este año ya había sido acordado el documento 7984/10, que propone “almacenar datos sobre la radicalización violenta”. Este documento clasificado fue publicado por la ONG Statewatch y, semejante al 8570/10, propone la vigilancia de radicales “violentos”, a pesar de que el mismo texto no mantiene la separación entre activismo “violento” y “no violento” que sugiere el título. Ambos documentos tienen un estado legal opaco, ya que su carácter es sólo orientativo. No son directivas que los Estados miembros de la UE tengan que poner en práctica obligatoriamente. Como meras propuestas, tampoco están sometidos al debate y a la aprobación del Parlamento Europeo.

“Legalizar una ilegalidad”

Según Julen Arzuaga, coordinador del observatorio vasco de derechos humanos Behatokia, la reciente adopción de los documentos 8510/10 y 7984/10 significa “legalizar una situación de ilegalidad”, ya que tales registros existen. Arzuaga recuerda que la información contenida en los ficheros está protegida por la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) por tratarse de datos personales. El artículo 7.4 de la LOPD prohíbe “los ficheros creados con la finalidad exclusiva de almacenar datos de carácter personal que revelen la ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen racial o étnico, o vida sexual”. No obstante la legislación, en el Estado Español ya existen ficheros, lo mismo sucede en Francia, Alemania y el Reino Unido.

Mientras las leyes de protección de datos europeas se oponen a este desarrollo, la retención masiva de datos personales y su control por las fuerzas de seguridad es formulada como objetivo explícito en numerosos documentos europeos de la pasada década. La presidencia portuguesa de la UE ya predijo en 2007 un “futuro cercano”, en el cual “cada objeto que el individuo usa, cada transacción que lleva a cabo y casi cualquier sitio a donde vaya dejará un registro digital detallado”. Estos datos ponen “al descubierto esquemas y comportamientos sociales, que los profesionales de la seguridad pública pueden usar para prevenir o investigar incidentes”.

El mismo documento portugués nombraba explícitamente potenciales fuentes de estos datos: videovigilancia, chips RFID, redes sociales en internet y la vigilancia de transferencias bancarias. Otros documentos de la UE proponen el control de las vías de transporte mediante la creación de un registro europeo de pasajeros de avión, similar al estadounidense, y una vigilancia extendida de las fronteras europeas, para afrontar las dos principales amenazas que tiene la UE, según el documento 5/2007/DE “ataques terroristas y flujos migratorios”. Varias medidas para cumplir con este objetivo ya han sido puestas en práctica, como las directivas europeas que obligan a la retención de datos de telecomunicaciones y la introducción de pasaportes con datos biométricos, para estandarizar y facilitar la identificación de personas.

La UE mantiene distintos programas para investigar el procesamiento y asociación automatizada de grandes cantidades de datos procedentes de distintas fuentes. Entre éstos destaca el programa INDECT, que se centra en el desarrollo de medios tecnológicos para relacionar distintas tecnologías de vigilancia. El sistema debe reconocer “comportamiento anormal”, sobre todo en “entornos urbanos” y en internet, para facilitar así la vigilancia automática de estos espacios.

El modelo estadounidense

“La reorganización radical de las fuerzas de seguridad que ha sucedido en Estados Unidos está teniendo lugar lentamente en Europa”, constata Ben Hayes de Statewatch. En EE UU, las competencias policiales han sido ampliadas por una serie de reformas posteriores al 11-S, sobre todo mediante el Patriot Act. Esta ley facilita la investigación preventiva al recortar los requisitos para la interceptación de telecomunicaciones y permitir detenciones preventivas ilimitadas de extranjeros, con la justificación de la amenaza terrorista.

La situación en EE UU explicita las consecuencias de esta política. Allí ha sido instalada la base de datos antiterrorista Terrorist Watch List que, según denuncia la ONG American Civil Liberties Union (ACLU), disponía de un millón de entradas sobre más de 400.000 personas en noviembre de 2009. El FBI informó de que durante este año se han añadido unas 1.600 entradas diarias a la lista. Un segmento de esta base de datos es la No Fly List, compuesta por nombres de presuntos terroristas a los que no se les permite el viaje en avión a, o desde, EE UU.

Debido al creciente número de personas fichadas, también se ha elevado la cifra de falsos positivos, personas que tienen el mismo nombre de otras personas que ya están fichadas. El falso positivo más famoso fue el del senador Edward Kennedy, cuyo nombre coincide con un tal T. Kennedy que aparecía en esa lista. La ACLU denuncia que en varios casos figuraban activistas políticos no violentos en la lista.

Terrorist Watch List El informe Periodismo, derechos civiles y la guerra contra el terrorismo, editado por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) en 2005 resumía que la lógica en la que se basaban estos ficheros considera “necesario recopilar información sobre gente inocente para confirmar su inocencia. Así, la presunción de inocencia, que constituye la base del sistema legal común, se convierte en víctima de la guerra contra el terror”.

Según la FIP, la aplicación de semejantes conceptos a escala internacional “llevará al mutuo reconocimiento de decisiones arbitrarias (negación de visados, negación del pase de fronteras, inclusión de alguien en listas de vigilancia o una base de datos...), despojando a personas de sus derechos sin proporcionar oportunidad de recurso legal alguno”. Así se “socavan estándares democráticos, ya que son introducidos mediante procesos encubiertos que […] se encuentran fuera de la esfera del control parlamentario”.


--------------------------------------------------------------------------------

FICHEROS ILEGALES Y PERFILES GENÉTICOS A ESCALA NACIONAL

Estado español
Aunque las autoridades españolas nieguen su existencia, existen ficheros de activistas en el Estado español. Según denuncia Julen Arzuaga, de Behatokia, están fichadas unas 17.000 personas relacionadas con la izquierda abertzale. La naturaleza de los datos, que han sido utilizados como pruebas en juicios, indica que provienen de distintas fuentes, desde antecedentes penales hasta firmas para apoyar la candidatura de partidos o datos sobre el activismo de personas que sólo pueden haberse obtenido mediante técnicas de inteligencia. En 2004, un grupo de activistas catalanes denunció que la Brigada Provincial de Información de la Policía Nacional los mantenía en un fichero ilegal. Durante un interrogatorio la policía había enseñado a otros activistas las fotos que habían entregado al solicitar su DNI.

Reino Unido
La policía británica dispone de la mayor base de datos genética mundial. Los perfiles proceden de análisis genéticos rutinarios tras una detención, a pesar de que los sospechosos probaran su inocencia. En la base, está registrado un 7% de la población y el 30% de la población británica negra. El diario The Guardian informa de que la policía también mantiene un fichero de activistas políticos, que incluye ultraderechistas, “extremistas medioambientales”, islamistas y republicanos irlandeses. El mismo diario publicó una spotter card aparecida en septiembre de 2009 en una manifestación. La tarjeta reúne fotografías de activistas que los agentes policiales deben vigilar durante manifestaciones. No obstante, en la tarjeta mencionada figuran activistas pacíficos como el comediante Mark Thomas.

Alemania
La policía alemana dispone de un fichero antiterrorista que incluye información sobre unas 13.000 personas sospechosas de estar relacionadas con el terrorismo. Aparte de esta base de datos mantiene otros 80 ficheros que reúnen información sobre distintas categorías de personas conflictivas. Existen listas de hooligans, activistas de izquierda y derecha radical e islamistas, y de personas condenadas por crímenes específicos. Para ser fichado basta con la apertura de una investigación policial o el control de documentación en las proximidades de una manifestación o un evento deportivo. Los ficheros han sido declarados ilegales en varias ocasiones por distintos juzgados, porque no se amparaban en la Ley. En junio de 2010, una orden del ministro de Interior Thomas de Mazière les otorgó esta base legal.


--------------------------------------------------------------------------------

INTERCEPTACIÓN DE LLAMADAS

El espionaje telefónico ha desatado continuas polémicas en el Estado español y en el resto de países de la Unión Europea, ya que habitualmente las operadoras telefónicas y de internet no han mostrado reticencias a que sus registros sean controlados. Y más ahora que con un simple programa informático se pueden interceptar las comunicaciones. El sello judicial no es siempre necesario como se demostró en otoño de 2009 en el Estado español. Entonces se descubrió el Sistema Integrado de Interceptación de Telecomunicaciones, más conocido como SITEL, gracias a los ataques mediáticos que PSOE y PP acostumbran a mantener.

Sebastián Frei

Fuente: Diagonal


Premio a la Dignidad para Armando Hart


Foto: Roberto Suárez (JR)


En reconocimiento a su ejemplo y fidelidad a la causa revolucionaria, Armando Hart Dávalos, presidente del Programa Martiano y la Sociedad Cultural José Martí, recibió este 8 de julio el Premio a la Dignidad que otorga la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). Su labor desplegada como comunicador y sus contribuciones al periodismo revolucionario y la ciencia política, son los méritos con que el lauro distingue a Hart en ocasión de su aniversario 80.

Al recibir la distinción de manos de Tubal Páez, presidente la UPEC, Hart exhortó a los periodistas a un diálogo más profundo con la obra del Apóstol y a promover un programa de debates entre periodistas y estudiosos de la obra martiana alrededor de temas de actualidad de Cuba y el resto del mundo.

Sobre José Martí y el advenimiento de los 120 años de la publicación del ensayo "Nuestra América", Hart señaló: “Es evidente que muchos de sus textos parecen escritos para los problemas y tareas de hoy. Creo que seguir realizando este empeño es de gran valor para nuestro país y para el desarrollo de nuestras ideas”.

El vicepresidente de la organización de periodistas, Juan Marrero, destacó en la ceremonia el desempeño de Hart como militante preocupado por el desarrollo de la prensa revolucionaria, los documentos que ha legado como testimonio de la lucha contra el tirano Batista, su participación en la publicación clandestina Aldabonazo y luego con el periódico La Calle, la organización de la campaña alfabetizadora, su vinculación con la UPEC y su colaboración hasta la actualidad con los diarios Granma y Juventud Rebelde.

Desde su vasta experiencia, Hart convocó a los profesionales de la prensa a “promover la opinión pública en función de la máxima aspiración del hombre: que perdure la especie humana”, y ofreció su ayuda y archivo personal para trabajar junto con los comunicadores en este sentido.

Fuente: La Jiribilla


Argentina aprueba el matrimonio homosexual




Argentina aprueba en una ajustada votación la legalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en dar reconocimiento a este derecho entre el colectivo homosexual.

A pesar de la multitudinaria manifestación ciudadana que ayer abarrotó las calles de Buenos Aires para declarar su rechazo a la norma, argentinos y argentinas homosexuales tendrán a partir de ahora el derecho de contraer matrimonio con su pareja. Esta norma, pionera en los países de Latinoamérica, ha sido recibida con enorme satisfacción por la comunidad LGTB del subcontinente, con la esperanza de que se produzca el efecto dominó. Uruguay y Chile avanzan ya en la consecución de una norma de similares características.

Con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones, el Senado ha puesto fin al debate público. Argentina se sitúa como el décimo país del mundo en aceptar el matrimonio homosexual, una lista exclusiva ampliada hace apenas un mes por Portugal y por Islandia, la más reciente, el pasado 12 de junio.

También comparten la norma Países Bajos, Bélgica, Noruega, Suecia, Sudáfrica (único representante africano), Canadá y por supuesto, España, donde ya se han celebrado cerca de 18.000 enlaces gays. Otros, como Reino Unido y Francia, reconocen las uniones entre personas del mismo sexo y los derechos derivados, pero no la denominación de matrimonio.

Asimismo, las parejas homosexuales pueden casarse en seis Estados de los Estados Unidos: Massachussets, Connecticut, Iowa, Vermont, Maine y New Hampshire.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), como cabía esperar, ha celebrado la noticia. Gabriel Aranda, coordinador del Área Internacional de la FELGTB, ha destacado que “a fuerza de ejemplos como España o Argentina se irán superando prejuicios, estereotipos, y se irá avanzando en derechos. Tendemos la mano a todos los países para que superen la impuesta y falsa moralidad y se suban al carro de la igualdad”.

Elena Duque

Fuente: AmecoPress


Seguros inseguros


Crece la desocupación en EE.UU. y no sólo por pérdidas recientes del trabajo: vencen los seguros de desempleo y desde el 2 de junio al 12 de julio han cesado a razón de 38 por minuto, unos 55 mil por día, es decir, más de 2,5 millones de trabajadores que en ese lapso perdieron toda protección. Unos 1,1 más se agregarán a fines de julio si no se aprueba un proyecto de ley que extiende la duración del seguro y que están frenando los republicanos (http://www.daylykos.com/, 12/7/10). El seguro cubre 27 semanas y el número de los afectados asciende a 6,8 millones, de los que 4,7 millones no tienen ocupación desde hace más de un año.

Esta tendencia es, desde luego, más marcada desde que se desató la crisis económica global. Un examen del Centro por el Progreso Estadounidense indica que las extensiones del seguro a nivel federal en la década de los ’50 permitieron que la tasa de desempleo se redujera al 5 por ciento en períodos de recesión (http://www.nelp.org/, junio 2010). Actualmente dicha tasa alcanza el 9,7 por ciento. Aunque más de 700 mil desocupados consiguieron empleo en el primer semestre de este año, a este ritmo llevaría dos años reducir su proporción al 7,2 por ciento, como ocurrió en la recesión de 1985. Quién sabe: los seguros de desempleo se acabarán entre tanto para millones de personas.

El Premio Nobel de Economía Paul Krugman está indignado con la candidata republicana a senadora por Nevada, Sharron Angle, quien repite que los desempleados no buscan trabajo deliberadamente para vivir del seguro sin incomodidades. La cita: “Hemos deformado a nuestra ciudadanía”. “Más que deformada me parece desesperada”, replica Krugman (http://www.nytimes.com/, 4/7/10) y subraya que el término de los seguros de desempleo la tornará más desesperada todavía. Hay cinco aspirantes a cada empleo que se ofrece. Hoy. Mañana será otro día.

Los legisladores opuestos a la extensión, republicanos y demócratas, aducen que es imposible en razón del déficit estatal porque costaría al erario –hasta noviembre– unos 33.000 millones de dólares. Claro que sí: el Congreso acaba de aprobar 37 mil millones suplementarios para la guerra en Afganistán/Irak/Pakistán y otros gastos del rubro. No hay dinero para más.

Las cosas van mejor del lado de enfrente. Un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) registra que la brecha entre el uno por ciento más rico del país y el 99 restante triplicó su anchura en el período 1979/2007, el último año del que hay datos disponibles (http://www.cbo.gov/, junio 2010): era 22,7 veces más elevada que la del 20 por ciento más pobre y pasó a 74,6 en el 2007. Es la mayor concentración del ingreso en la punta de la pirámide en más de 80 años, desde la caída de 1928. Tal vez la crisis en curso disminuya algo esa lejanía, pero la experiencia de la recesión del 2001 indica que bastaría a los opulentos un par de años para recuperar el terreno perdido.

Da espeluzno la diferencia de ingresos por sector de la población. Los del uno por ciento se cuadruplicaron casi, de una media de 347.000 dólares anuales a 1.300.000: un incremento del 281 por ciento en el período considerado. Esa gente que sabe.

Este proceso de concentración se viene produciendo a nivel mundial a partir de los años ’60. Casi en cada rama de la industria y el comercio, las fusiones y alianzas dan nacimiento a nuevas transnacionales. Impera la ley del libre comercio que los ingleses inventaron hace tres siglos para sortear el proteccionismo holandés de sus colonias. Sólo que su desenvolvimiento actual tiene nuevas características: en EE.UU. y otros países europeos, el complejo militar-industrial predomina claramente sobre las industrias de consumo y crece la economía basada en los llamados productos financieros. Es decir, en la especulación.

El grupo G-20 vigoriza la dominación global de las finanzas por “el mundo anglosajón”, como adjetiva el sociólogo Jean-Claude Paye, y procura imponer medidas cuyo objetivo “no es provocar un relanzamiento de la maquinaria económica mediante un aumento de la demanda de los hogares, sino promover una redistribución de ingresos principalmente hacia el sector bancario” (http://www.voltairenet.org/). Precisamente el sector que desencadenó el desastre. La reunión del G-20 de este año tuvo lugar en Toronto y abrió aún más las puertas al FMI y al Banco Mundial y sus políticas de ajuste. Por estos lares se conocen muy bien las consecuencias.

Este intento de reorganización del sistema capitalista parece consistir en un nuevo reparto del botín entre los ámbitos de siempre. Esto no ha de resolver la situación laboral de los desocupados del mundo, la de los 57 millones de los 30 países más desarrollados, por ejemplo.

Juan Gelman

Fuente: Página 12


Carta de Pérez Esquivel a Rodríguez Zapatero


Sr. Presidente de España

Don José Luís Rodríguez Zapatero

Reciba un fraterno saludo de Paz y Bien.

Al dirigirle la presente carta lo hago con gran preocupación y le solicito revisar la decisión de compartir con el presidente de Ruanda Paul Kagame la Comisión de Objetivos del Milenio, designados por el Secretario General de las Naciones Unidas Don Ban Ki Moon.

Es lamentable que traten de ignorar y silenciar los crímenes cometidos por el gobierno de Ruanda que preside el Sr. Kagame y su complicidad con el asesinato, torturas, desapariciones y cárceles de miles de ciudadanos y ciudadanas, entre ellos el asesinato de cuatro misioneros españoles.

Como usted sabe se está llevando en la Audiencia Nacional de Madrid la causa de crímenes de lesa humanidad donde aparece comprometido el presidente ruandés. Existe una amplia documentación, denuncias y publicaciones que señalan las persecuciones y violaciones de los derechos humanos en Ruanda.

Señor Presidente, usted debe decidir si se presenta junto a un genocida que actúa con total impunidad, o asume una posición clara y concreta en defensa de la vida y los derechos humanos del pueblo de Ruanda y de la humanidad. Depende de su actitud. Pienso que sería positivo dejar un antecedente necesario en el sentido de que los genocidas no tienen cabida en la comunidad internacional, que la vida y la defensa de los derechos humanos son valores indivisibles.

Lamento que, el Secretario General de la ONU, el Sr. Ban Ki Moon, no tenga la prudencia y coraje suficientes para impedir que a un genocida como Kagame se le honre con un cargo, que compartiría con Vd. en la Comisión de Objetivos del Milenio, para superar el hambre y la pobreza, objetivos fijados por la ONU para hacer posible un mundo más justo y humano. Las contradicciones son enormes entre el decir y el hacer.

Le reitero mis saludos, deseándole mucha fuerza y esperanza.

Adolfo Pérez Esquivel

Premio Nobel de la Paz

Fuente: Rebelión


13 julio 2010

Uruguay: El estado engrosa su mochila de delitos de lesa humanidad


Foto: Richard González


El mismo Estado uruguayo que tiene al día de hoy una mochila enorme de delitos de lesa humanidad que cometió durante la dictadura cívico militar, se carga nuevamente el ASESINATO de 12 jóvenes de la forma más cruel e inhumana.

En un momento de gloria donde las palabras de solidaridad y de orgullo de ser uruguayo, por el desempeño de la selección de futbol, han estado en todos los medios y en boca de los dirigentes de todos los sectores, hoy esas palabras se tiñen de crueldad y de hipocresía.

Mientras algunos festejan e intentan forjar el pacto nacional y un nuevo relacionamiento entre las fuerzas policiales y la sociedad civil, otros mueren a causa de la soberbia y la indiferencia de esas mismas fuerzas policiales que supuestamente intentan reconvertirse. El pacto nacional no los incluye a ellos, a los nadies, a los menores delincuentes, a los pobres, que hoy son el nuevo enemigo del progresismo.

El discurso nacional y popular de nuestro presidente no visualiza como enemigos ni al imperialismo, ni a la oligarquía locale, ni a los partidos de derecha, hoy el nuevo enemigo es el pobre, el menor, el que consume pasta base. Los discursos sobre la inseguridad y el montaje televisivo generan una naturalización del tema, hoy se plantea que determinados centros del INAU pasen a la orbita del Ministerio del Interior, y a quien le importa esto?, si ellos son delincuentes o menores infractores (que queda más lindo). A quién le importa si encierran a todos los drogadictos en un campo de concentración dependiente del Ministerio de Defensa o del Interior? A nadie, porque han logrado deshumanizar el tema, han logrado quitarle todo tipo de sensibilidad. El sistema carcelario se discute en términos de gasto público, en cuánto gasta el Estado por cada preso, o sea cuánto tiene que pagar la sociedad para mantener vivos a estos reos...

Las declaraciones del Ministro del Interior son realmente lamentables. ¿Hay que esperar la investigación judicial para determinar las responsabilidades del asesinato de los 12 jóvenes? Claro que no. La responsabilidad no es si demoraron 5, 10 o una hora en abrir las celdas (aunque obviamente lo empeora). La responsabilidad es del Ministerio del Interior por tenerlos hacinados como perros, y las culpas no se lavan diciendo "nosotros ya lo habíamos planteado". Ya lo habían planteado...y? No están en el gobierno hace 5 meses. En marzo del 2005 asume el gobierno del FA y si ya conocían la realidad de las cárceles, porque no lo hicieron antes? Porque no importa, porque el desarrollo del país no cambia si se tiene un trato digno con los presos, y porque han logrado, como decía antes, que a nadie le importe.

¿Cómo cambiar el relacionamiento entre policías y sociedad civil, cuando la formación militar y policial es la misma de la dictadura, y son los propios milicos que arman sus planes de estudio? ¿De qué nuevo relacionamiento nos hablan cuando infiltran nuestras movilizaciones y nos amenazan mostrándonos los fierros, cuando siguen reprimiendo a los jóvenes en las comisarias?

¿Cuál es la nueva convivencia que quieren imponer? La que vimos ayer por televisión, que nuestros ojos no daban crédito de lo que estaba pasando.

Mariana Licandro





Forjando la Memoria: El coronel Jorge "Pajarito" Silveira, violador de menores


Foto: Sandro Pereyra


La publicación de las fotos del coronel retirado Jorge Silveira desencadenaron testimonios sobre una faceta poco conocida de sus antecedentes: el Jorge Silveira que, además, de torturar, desaparecer, robar niños y asesinar, solía violar y agredir sexualmente a prisioneros adolescentes. La crudeza del relato puede ofender la sensibilidad, pero es ineludible para tomar conciencia.

Están tirados en el piso, o recostados contra las paredes húmedas, como objetos inertes. Son unos veinte adolescentes, siete mujeres, quizás trece varones, todos menores de edad. Están desnudos. La única prenda es una venda en los ojos, que puede ser una tela oscura, o una bufanda. El lugar es espacioso, probablemente un sótano. Hay escaleras hacia lo que sería la planta baja, y otras escaleras que llevan a un piso superior, a las habitaciones donde están las cadenas, los caballetes, el tacho, la cama con resortes metálicos, la picana. En el sótano se pueden oír los llantos y los gemidos de dolor de los cuerpos cercanos, y también los gritos desgarradores -ecos de sus propios gritos- que vienen de los pisos superiores, de otras victimas que están siendo torturadas, que no verán, que no conocerán, y es posible imaginar que permanecerán tirados en algún otro lugar del edificio, con sus cuerpos lacerados, temblando de frío y de miedo, en espera de lo único previsible, la próxima sesión de tortura.

Es invierno, fin de junio de 1981. A seis meses del plebiscito que estalló en la cara de la dictadura, los aparatos militares y policiales andan a la caza de los impulsores de las estructuras sindicales y estudiantiles que afloran incontenibles. La víspera del octavo aniversario del golpe de Estado, agentes de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, en previsión de manifestaciones relámpago, hacen una redada de estudiantes del IAVA y de otros liceos. Esta misma madrugada, 27 de junio, los 20 adolescentes son trasladados en una camioneta policial a las dependencias de la calle Maldonado y comienzan a ser torturados. Todo el repertorio -golpes, colgadas, plantones, picana, submarino- tiene un objetivo concreto: ubicar una impresora, una máquina de imprenta que abastece volantes llamando a organizarse, a resistir. Un oficial de policía a quien dicen "La momia", otro llamado Prezza, -"que estuvo en el tiroteo a una manifestación por el plebiscito del voto verde y que salió fotografiado en los diarios"- y otros oficiales de policía que se identifican con alias, "Tito", "Perico", reclaman por las armas, mientras torturan, pero lo hacen sin convicción porque saben que esos muchachos de entre 15 y 18 años no están armados, ni siquiera están organizados. Pronto se agotará la lista de las preguntas, y los interrogatorios perderán fuerza, sentido, pero la tortura continuará.

"Esto no es nada", les dicen cuando bajan las escaleras, de vuelta al sótano, a la precaria tranquilidad en tinieblas. "Cuando vengan los duros, los yerbas, ustedes van a rogarnos que volvamos nosotros". Los duros son apenas voces que los liceales del IAVA aprenden a reconocer y que inevitablemente producen un particular terror: entran en el sótano pateando, gritando, insultando. "Yo soy el jefe, soy el que mando. Yo hago lo que quiero. Los cojo, los mato". El día que oyó por primera vez ese timbre de voz, Jorge G. apenas pudo ver, más allá del borde de su venda, unos pantalones verde grisáceos, unos zapatos comunes, y una mano que sostenía una gorra militar. Es una patota que aparece cotidianamente, cada tres, cuatro días, y todos nombrarán al jefe por el mismo apodo: "Chimichurri". Cada vez que se oye esa voz de mando, segura, insolente, un estremecimiento involuntario ganará a los prisioneros allí tendidos. Pronto aprenderán a registrar una sutil diferencia en el tono de los sollozos de las compañeras que "Chimichurri" elige para interrogar: "Mirá ésta, está mas crecida", apuntará la voz de otro "duro", y muy rápidamente asociarán la presencia de esta patota con las violaciones a que son sometidos, sin excepción, varones y mujeres.

Con 16 años, Jorge se mantiene firme después de jornadas ininterrumpidas de tortura, una firmeza elaborada en su corta militancia a base de una preparación mental. Pero ni aun las más duras prevenciones podían anticipar lo que le esperaba el día en que "Chimichurri" lo conduce a una pieza de lo que supone es la planta baja del edificio. Hay varios hombres, que ríen y gritan, excitados, cuando lo arrojan sobre una mesa, y lo atan boca a abajo, para inmovilizarlo. El dolor de la penetración se suma al dolor de las otras torturas, dolores que se fueron acumulando a lo largo de los días; y habrá también el dolor especial de un palo y de un tubo metálico que le produce heridas internas en el ano. Hay aplausos, y hay quien comenta: "Dos al hilo", a la espera de su turno, pero es la voz inconfundible de "Chimichurri" la que le pregunta junto al oído: "¿Te gusta?", mientras le tira de la cabeza hacia atrás.

Para que no hubiera dudas, para que todos comprendieran lo que les esperaba, "Chimichurri" dirá, cuando devuelve a Jorge al sótano: "Acá se van a volver todos putos". Mucho después, Jorge comentará: "A mi Chimichurri nunca me interrogó, nunca me preguntó nada, sólo me violaba", y agregará, al evocar el infierno, una reflexión demoledora: "Claro, cuando te violan no tienen la intención de interrogarte, no te violan para arrancarte secretos, te violan para denigrarte, para quebrarte, y fundamentalmente porque son unos degenerados. Para penetrarte tienen que excitarse", dirá, como si recién entonces accediera a la comprensión de esa conclusión terrible.

"Chimichurri" y sus secuaces llegan al edificio de la calle Maldonado para interrogar a otros prisioneros, que sufren sus técnicas en otros lugares, allá arriba. Cuando baja al sótano es simplemente para divertirse. Así lo proclama: "Quiero que todos se masturben, queremos verlos", ordena, mientras patea y pisotea cuerpos desnudos. "Chimichurri" podrá violar prisioneros maniatados e inermes, pero no podrá obtener colaboración: "Aquí nadie se toca", gritará alguien desde el suelo y otra voz repetirá la consigna, desde la otra punta. Los "duros", los "yerbas" deberán contentarse descargando su furia contra los promotores del desacato. El ataque sexual no es suficiente para estos oficiales de la lucha contra la sedición, estos "duros" que seguramente estaban encuadrados en el OCOA (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas). Pretenden que sus víctimas participen de sus desviaciones: "Si me la chupás, no te torturamos", propone "Chimichurri" a las víctimas que elige cada vez que viene al sótano. Y descargará su frustración en la violencia de sus reiteradas violaciones.

A medida que pasan los días, la agresión sexual será el acontecimiento exclusivo. Ya no saben qué hacer con esos muchachos, pero igual los sacan del edificio y los trasladan en una camioneta hasta un lugar al que se accede por un camino de tierra. Hay árboles, porque los sujetan contra los troncos y hacen un simulacro de fusilamiento. Después los devuelven al sótano. El episodio sólo confirma la irracionalidad, como si todo lo que ocurre fuera un contexto chapucero, imaginado a las apuradas, sin convicción, a los solos efectos de facilitar las violaciones contra menores de edad, la mayoría de los cuales aún eran vírgenes al momento de su detención. "Muchachos, éstos son locos, son capaces de cualquier cosa, hagan lo que les piden, porque los van a matar", les susurra un policía, que les trae la comida, que les acerca a veces una manzana, que acompaña a un enfermero. Jorge piensa en el truco del bueno y el malo, pero hay algo incuestionable: la voz de ese policía trasunta miedo; el torturador tiene miedo del violador, miedo a la aberración, a la situación sin límites.

Cada día que pasa -y serán 41 días- confirma que no hay límites: "Esta noche vamos a hacer una orgía", propone la voz de "Chimichurri", a unos prisioneros que viven en la oscuridad y que han perdido la noción de la secuencia día-noche. "Una orgía", repite "Chimichurri" e inclinándose sobre Jorge dirá: "Te ganaste la lotería". Jorge sube las escaleras a tientas, vendado, junto con otros dos compañeros, un varón y una mujer. En una pieza pequeña, abarrotada de gente, "Chimichurri" ordena: "Quiero que la cojan, queremos verlos". Jorge y su compañero se niegan. La joven solloza bajito. "Chimichurri" amenaza, golpea, pero no obtiene la colaboración. Ordena trasladarlos a otra pieza. Los varones son colgados del techo, mediante cadenas. Les quitan las vendas. "Chimichurri" se acerca y les dice: "Ustedes no tienen huevos, ahora van a ver cómo se hace". Jorge ve a un hombre bajo, de bigotes, muy delgado, "estilizado", vestido con un uniforme militar de fajina. Más allá, estaqueada sobre una mesa, de espaldas, inmovilizada por varios hombres que la sujetan, está Marina S. Está completamente desnuda, le han quitado la venda, pero el foco de luz intensa que se usa para los interrogatorios deja en una total penumbra al grupo de hombres que la violan, turnándose, riéndose de sus desesperados forcejeos, de su llanto.

Los dos prisioneros gritan, insultan, escupen, se retuercen en el aire, y hasta logran golpear con el cuerpo a uno de los violadores que pasa delante de ellos. Finalmente logran atraer su atención, y comienzan a golpearlos. Oyen cómo Marina les grita: "Aguanten", creyendo que los estaban interrogando y que los obligaban a mirar la violación para obtener información. Regresan al sótano llorando los tres y los otros comprenden la particular angustia, porque los sollozos se generalizan. Jorge trata de consolar a Marina, una niña que acaba de cumplir 15 años y que en medio de aquella locura, sólo atina a decir: "Hubiera preferido que fueran ustedes los primeros".

Así como los llevaron, un día los soltaron. En medio de una represión que ese invierno, cuando asumía Gregorio Alvárez la presidencia y cuando comenzaban las conversaciones políticas de los militares con los blancos de la "comisión de los 10" y los colorados de la "comisión de los 6", la detención de los estudiantes liceales quedó sumergida, postergada en las consecuencias de otras redadas, que terminarían con la captura de los dirigentes clandestinos de la CNT y de la FEUU. Los muchachos siguieron viéndose, pero se resistieron a conversar los detalles de aquella experiencia; algunos continuaron con su militancia, otros no; algunos formularon después la denuncia sobre las violaciones y las torturas, otros no llegaron a superar una vergüenza que no les correspondía. Algunos superaron el trauma, otros no. Marisa peleó con sus fantasmas durante años y al final desistió de la pelea: se mató de un tiro.

Jorge llegó a identificar a "Chimichurri", conversó con otros prisioneros que en distintos lugares, en la Tablada, en el 13 de Infantería, en Automotores Orletti, lo habían visto y habían sufrido sus técnicas. La coincidencia de la reconstrucción de los rasgos físicos tuvo la confirmación con una pequeña foto, borrosa, que atesoraban algunos militantes de los derechos humanos. Pero fue hace poco más de una semana, cuando La República publicó la secuencia de fotografías tomadas una tarde en la entrada del Circulo Militar, que puedo confirmar sin lugar a dudas: "Chimichurri", ahora gordo, panzón, con el rostro abotargado, es Jorge Silveira, coronel retirado. También conocido como "Pajarito", "Siete Sierras", "Oscar siete", el mismo que torturaba a los detenidos en Artillería en 1975, y ya pergeñaba una extorsión para liberar prisioneros mediante el pago de dinero; el mismo que operó en Buenos Aires y que ha sido acusado de la desaparición y asesinato de decenas de uruguayos exiliados; el mismo que secuestró a María Claudia García de Gelman, y robó a la nieta del poeta Juan Gelman: el mismo que continuó la tortura sicológica contra las presas políticas, como responsable de la cárcel de Punta Rieles, es el "Chimichurri" que violaba adolescentes en los sótanos de la calle Maldonado con el único objetivo de satisfacer sus desviaciones.

Ese es el hombre que la ley de caducidad le otorgó una impunidad para todos sus crímenes, es el hombre que fue ascendido a coronel por Julio Maria Sanguinetti en su primera presidencia, es el hombre que fue designado por Sanguinetti, en su segunda presidencia, en el Estado Mayor del Comandante del Ejército, es el hombre que el general Fernán Amado quería tenerlo como colaborador personal, es el hombre que comparte asados con el senador Pablo Millor, con el diputado Daniel García Pintos y con el dirigente pachequista Alberto Iglesias, es el hombre a quien el presidente Jorge Batlle dejó impune en el asesinato de María Claudia, al decidir incluir el caso en la ley de Caducidad.

Samuel Blixen

Fuente: Brecha





El origen de las guerras


Afirmé el 4 de julio que ni Estados Unidos cedería, ni tampoco Irán; “una, por el orgullo de los poderosos, y otra, por la resistencia al yugo y la capacidad para combatir, como ha ocurrido tantas veces en la historia…”

En casi todas las guerras una de las partes desea evitarla, y a veces, las dos. En esta ocasión se produciría, aunque una de las partes no lo desea, como sucedió en las dos guerras mundiales en 1914 y 1939, con solo 25 años de distancia entre el primer estallido y el segundo.

Las matanzas fueron espantosas, no se habrían desatado sin errores previos de cálculos. Las dos defendían intereses imperialistas, y creían que obtendrían sus objetivos sin el costo terrible que implicó.

En el caso que nos ocupa; una de ellas defiende intereses nacionales, absolutamente justos. La otra, persigue propósitos bastardos y groseros intereses materiales.

Si se analizan todas las guerras que han tenido lugar a partir de la historia conocida de nuestra especie, una de ellas ha buscado esos objetivos.

Son absolutamente vanas las ilusiones de que, en esta ocasión, tales objetivos se alcanzarán sin la más terrible de todas las guerras.

En uno de los mejores artículos publicados por el sitio Web Global Research, el jueves 1º de julio, suscrito por Rick Rozoff, este emplea abundantes elementos de juicio que son inapelables sobre los propósitos de Estados Unidos, que toda persona bien informada debe conocer.

“…Se puede vencer si un adversario sabe que es vulnerable a un ataque instantáneo e indetectable, abrumador y devastador, sin la posibilidad de defenderse o de tomar represalias.”, es lo que piensa Estados Unidos según el autor.

…Un país que aspira a seguir siendo el único Estado en la historia que ejerce la dominación militar de espectro completo en la tierra, en el aire, en los mares y en el espacio.”

“Que mantiene y extiende bases militares y tropas, grupos de batalla de portaaviones y bombarderos estratégicos sobre y en casi cada latitud y longitud. Que lo hace con un presupuesto de guerra récord posterior a la Segunda Guerra Mundial de 708.000 millones de dólares para el próximo año.”

Fue “…el primer país que desarrolló y utilizó armas atómicas…”

…EE.UU. conserva 1.550 ojivas nucleares desplegadas y 2.200 (según algunos cálculos 3.500) más almacenadas y una tríada de vehículos de lanzamiento terrestres, aéreos y submarinos.”

“El arsenal no nuclear utilizado para neutralizar y destruir las defensas aéreas y estratégicas, potencialmente todas las fuerzas militares importantes de otras naciones, consistirá en misiles balísticos intercontinentales, misiles balísticos adaptados a lanzamiento desde submarinos, misiles crucero y bombarderos hipersónicos, y bombarderos estratégicos “super-stealth” capaces de evitar la detección por radar y así evitar las defensas basadas en tierra y aire.”

Rozoff enumera las abundantes conferencias de prensa, reuniones y declaraciones en los últimos meses de los jefes del Estado Mayor Conjunto y los altos ejecutivos del gobierno de Estados Unidos.

Explica los compromisos con la OTAN, y la cooperación reforzada con los socios del Oriente Próximo, léase en primer lugar a Israel. Dice que: “EE.UU. también intensifica los programas de guerra espacial y cibernética con el potencial de paralizar los sistemas de vigilancia y comando militar, control, comunicaciones, informáticos y de inteligencia de otras naciones, llevándolas a la indefensión en todos los ámbitos, fuera del táctico más básico.”

Habla de la firma en Praga, el 8 de abril de este año, del nuevo Tratado START entre Rusia y Estados Unidos, que “‘…no contiene ninguna restricción sobre el potencial actual o planificado de ataque global inmediato convencional de EE.UU.’”

Refiere numerosas noticias en torno al tema, y grafica con un ejemplo anonadante los propósitos de Estados Unidos.

Señala que “…’El Departamento de Defensa explora actualmente toda la gama de tecnologías y sistemas para una capacidad de Ataque Global Inmediato Convencional que podría ofrecer al presidente opciones más verosímiles y técnicamente adecuadas para encarar amenazas nuevas y en desarrollo’.”

Sostengo el criterio de que ningún presidente, ni siquiera el más experto jefe militar, tendría un minuto para saber lo que debe hacerse si no estuviera ya programado en computadoras.

Rozoff, imperturbable, relata lo que afirma Global Security Network en un análisis titulado: “‘Coste de ensayar un misil estadounidense de ataque global podría llegar a 500 millones de dólares’” de Elaine Grossman.

“‘El gobierno de Obama ha solicitado 239.900 millones de dólares para investigación y desarrollo de ataque global inmediato por parte de los servicios militares en el año fiscal 2011… Si los niveles de financiamiento se mantienen como han sido anticipados en los próximos años, el Pentágono habrá gastado unos 2.000 millones de dólares en ataque global inmediato para fines del año fiscal 2015, según documentos presupuestarios presentados el mes pasado al Congreso’.”

“Un escenario horripilante comparable de los efectos de un ataque de PGS, éste de la versión basada en el mar, apareció hace tres años en Popular Mechanics:

“‘En el Pacífico, emerge un submarino nuclear de la clase Ohio, listo para la orden de lanzamiento del presidente. Cuando llega la orden, el submarino dispara hacia el cielo un misil Trident II de 65 toneladas. Dentro de 2 minutos, el misil vuela a más de 22.000 kilómetros por hora. Por sobre los océanos y fuera de la atmósfera acelera durante miles de kilómetros.

“‘En la cúspide de su parábola, en el espacio, las cuatro ojivas del Trident se separan y comienzan su descenso hacia el planeta.

“‘Volando a 21.000 km/h, las ojivas van repletas de barras de tungsteno con el doble de la resistencia del acero.

“‘Sobre el objetivo, las ojivas detonan, haciendo llover sobre el área miles de barras - cada una con 12 veces la fuerza destructora de una bala de calibre .50. Todo lo que se encuentra dentro de 279 metros cuadrados de esa vertiginosa tormenta metálica es aniquilado.’”

De inmediato Rozoff explica la declaración el 7 de abril del presente año del jefe del Estado Mayor Conjunto de las fuerzas armadas rusas, general Leonid Ivashov en una columna titulada “‘La sorpresa nuclear de Obama’.”

En el mismo hace referencia al discurso del Presidente de Estados Unidos el pasado año en Praga con las siguientes palabras: “‘La existencia de miles de armas nucleares es el legado más peligroso de la Guerra Fría’- y su firma del acuerdo START II en la misma ciudad el 8 de abril, el autor dijo:

“‘No se puede descubrir en la historia de EE.UU. durante el siglo pasado un solo ejemplo de servicio sacrificatorio de las elites estadounidenses para la humanidad o para los pueblos de otros países. ¿Sería realista esperar que la llegada de un presidente afro-estadounidense a la Casa Blanca cambie la filosofía política del país, orientada tradicionalmente a lograr la dominación global? Los que creen que algo semejante sea posible deberían tratar de comprender por qué EE.UU. -el país con un presupuesto militar mayor que los de todos los demás países del mundo en su conjunto- sigue gastando enormes sumas de dinero en preparativos para la guerra’.”

“…’El concepto de Ataque Global Inmediato prevé un ataque concentrado utilizando varios miles de armas convencionales de precisión en 2 a 4 horas que destruiría las infraestructuras críticas del país objetivo y así lo obligaría a capitular’.”

“‘El concepto del Ataque Global Inmediato tiene el propósito de asegurar el monopolio de EE.UU. en el campo militar y ampliar la brecha entre ese país y el resto del mundo. En combinación con el despliegue de defensa de misiles que supuestamente debería mantener a EE.UU. inmune contra ataques de represalias de Rusia y China, la iniciativa de Ataque Global Inmediato va a convertir a Washington en un dictador global de la era moderna’.”

“‘Esencialmente, la nueva doctrina nuclear de EE.UU. es un elemento de la nueva estrategia de seguridad de EE.UU. que sería descrita de modo más adecuado como la estrategia de impunidad total. EE.UU. aumenta su presupuesto militar, da rienda suelta a la OTAN como gendarme global, y planifica ejercicios en una situación real en Irán para probar la eficiencia en la práctica de la iniciativa de Ataque Global Inmediato. Al mismo tiempo, Washington habla de un mundo totalmente libre de armas nucleares’.”

En esencia, Obama pretende engañar al mundo hablando de una humanidad libre de armas nucleares, que serían sustituidas por otras sumamente destructivas, más idóneas para aterrorizar a los que dirigen a los Estados y lograr la nueva estrategia de impunidad total.

Los yankis creen que la rendición de Irán está ya próxima. Se espera que la Unión Europea informe un paquete de sanciones propias a firmar el 26 de julio.

El último encuentro del 5+1 se produjo el 2 de julio, después que el Presidente iraní Mahmud Ahmadineyad afirmara que “su país retornará a las conversaciones a fines de agosto con la participación de Brasil y Turquía”.

Un alto funcionario de la UE “advirtió que ni Brasil ni Turquía serán invitados a participar en las conversaciones, al menos no a esta altura”.

“El canciller iraní Manouchehr Mottaki, se declaraba a favor de desafiar las sanciones internacionales y continuar con el enriquecimiento de uranio”.

Desde el martes 5 de julio alegan, frente a la reiteración europea, de que promoverán medidas adicionales contra Irán, este ha respondido que hasta septiembre no negociará.

Cada día disminuyen más las posibilidades de sobrepasar el insalvable obstáculo.

Es tan evidente lo que va a ocurrir que se puede prever de forma casi exacta.

Por mi parte debo hacerme una autocrítica, cometí el error de afirmar en la Reflexión del 27 de junio que el jueves, viernes o a más tardar el sábado se desataría el conflicto. Era ya conocido que buques de guerra israelitas navegaban hacia ese objetivo junto a las fuerzas navales yankis. La orden de registro de los mercantes iraníes estaba ya dada.

No me di cuenta, sin embargo, que había un paso previo: la constancia de la negación del permiso para la inspección del mercante por parte de Irán. En el análisis del tortuoso lenguaje del Consejo de Seguridad, imponiendo sanciones contra ese país, no me percaté de ese detalle para que la orden de inspección adquiriera plena vigencia. Era lo único que faltaba.

El 8 de agosto se cumple el plazo de 60 días, dado por el Consejo de Seguridad el 9 de junio, para recibir la información sobre el cumplimiento de la Resolución.

Pero ocurría en realidad algo más lamentable. Yo trabajaba con el último material elaborado sobre el delicado tema por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y dicho documento, no contenía dos párrafos claves que eran los últimos de dicha resolución y expresan textualmente:

“Solicita que, en un plazo de 90 días, el Director General del OIEA presente a la Junta de Gobernadores del OIEA y, paralelamente, al Consejo de Seguridad, para su examen, un informe en que se indique si el Irán ha llevado a cabo la suspensión completa y sostenida de todas las actividades mencionadas en la resolución 1737 (2006), y si está aplicando todas las medidas exigidas por la Junta de Gobernadores del OIEA y cumpliendo las demás disposiciones de las resoluciones 1737, 1747, 1803 y de la presente resolución;

“Afirma que examinará las acciones del Irán a la luz del informe mencionado en el párrafo 36, que deberá presentarse en un plazo de 90 días, y que:

a) suspenderá la aplicación de las medidas siempre que el Irán suspenda todas las actividades relacionadas con el enriquecimiento y el reprocesamiento, incluidas las de investigación y desarrollo, y mientras dure la suspensión, que verificará el OIEA, para permitir la celebración de negociaciones de buena fe a fin de llegar a un resultado pronto y mutuamente aceptable;

b) dejará de aplicar las medidas especificadas en los párrafos 3, 4, 5, 6, 7 y 12 de la resolución 1737, así como en los párrafos 2, 4, 5, 6 y 7 de la resolución 1747, en los párrafos 3, 5, 7, 8, 9, 10 y 11 de la resolución 1803 y en los párrafos 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23 y 24 de la presente resolución, tan pronto como determine, tras recibir el informe mencionado en el párrafo anterior, que el Irán ha cumplido cabalmente sus obligaciones en virtud de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y los requisitos de la Junta de Gobernadores del OIEA, determinación que confirmará la propia Junta; y

c) en caso de que en el informe se indique que el Irán no ha cumplido lo dispuesto en las resoluciones 1737, 1747, 1803 y en la presente resolución, adoptará, con arreglo al Artículo 41 del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, otras medidas apropiadas para persuadir al Irán de que cumpla lo dispuesto en dichas resoluciones y los requisitos del OIEA, y subraya que deberán adoptarse otras decisiones si es necesario tomar tales medidas adicionales…”

Algún compañero del Ministerio, tras el trabajo agotador de muchas horas en la máquina sacando copias de todos los documentos, se durmió. Mi afán de buscar información e intercambiar puntos de vista sobre estos delicados temas, me permitió descubrir esta omisión.

Desde mi punto de vista, Estados Unidos y sus aliados de la OTAN han dicho su última palabra. Dos estados poderosos con autoridad y prestigio no ejercieron su derecho a vetar la pérfida resolución de la ONU.

Era la única posibilidad de ganar tiempo para buscar alguna fórmula para salvar la paz, objetivo que les habría proporcionado mayor autoridad para seguir luchando por ella.

Hoy todo pende de un tenue hilo.

Mi propósito principal fue advertir a la opinión pública internacional de lo que estaba ocurriendo.

Lo he logrado en parte observando lo que sucedía, como dirigente político que fui durante largos años enfrentando al imperio, sus bloqueos y sus incalificables crímenes. Mas, no lo hago por venganza.

No vacilo en correr los riesgos de comprometer mi modesta autoridad moral.

Seguiré escribiendo Reflexiones sobre el tema. Serán varias más después de esta para seguir profundizando en julio y agosto, salvo que ocurra algún incidente que ponga a funcionar las mortíferas armas que hoy se apuntan unas a otras.

He disfrutado mucho los partidos finales de la Copa Mundial de Fútbol y los partidos de voleibol, donde nuestro valiente equipo marcha a la cabeza de su grupo en la Liga Mundial de ese deporte.

Fidel Castro Ruz
Julio 11 de 2010
8 y 14 p.m.

Fuente: CubaDebate




La mesa redonda completa se puede ver pinchando AQUÍ