28 junio 2010

Llegaron las vacaciones!!!


Pintura: Oscar Fanzi


Nos vamos por unos días. Este año ha sido, en lo personal, muy duro. Es necesario hacer un alto y recuperar energía para enfrentar lo que tenemos por delante. Entre otras cosas, deberemos librar con renovados bríos la batalla por erradicar, de una buena vez y para siempre, la impunidad que aún campea a sus anchas en nuestro país.

En estos días que estaremos ausentes, esperamos que ustedes se den una vueltita por la Esquina. Hay mucho material para leer y releer. Dejamos los farolitos prendidos. Cuiden que la llama no se apague.

Hasta la vuelta!!!

Brujita


26 junio 2010

Que todo el mundo sepa....




...QUE EL SUR TAMBIÉN EXISTE

ARRIBA URUGUAY!!!!



Foto: DL






25 junio 2010

Triskel Kulturcenter presenta a Mónica Abraham en Estocolmo


Pulsa en la imagen para agrandar


Mónica Abraham es Cantora Nacional Argentina, nacida en la Provincia de Buenos Aires. Su niñez y adolescencia transcurren en Mendoza. Nutrida del folclore popular de su región, la cueca y la tonada, y luego de la geografía musical de todo el país, es una intérprete de los grandes Poetas y Compositores que conforman el maravilloso universo de la música popular argentina, tradicional y de vanguardia.

Esta actitud la llevó a recorrer los escenarios argentinos y sudamericanos llevando un repertorio que la identifica claramente dentro del concepto del Nuevo Cancionero, aquel movimiento musical y poético que se gestara en la década del ’60 con el poeta Armando Tejada Gómez, donde la Canción reflejaría en adelante la verdadera situación del Hombre en su lucha cotidiana en medio del paisaje que le toca habitar.

Allí la intérprete encuentra el cauce que le permite traspasar las fronteras de la música de su país, para involucrarse con la música latinoamericana y sus autores. En el transcurso de su vida profesional cosechó muchísimas y enriquecedoras experiencias musicales con importantes artistas argentinos y extranjeros.

Durante 3 años consecutivos, 1994-1997, convocó a músicos, cantantes y poetas a su ciclo de las noches de los miércoles en "Girondo", un café subterráneo en pleno centro de Buenos Aires.

Formó parte de "La manija", grupo que de la mano del Chango Farías Gómez interpretaba populares canciones latinoamericanas con los arreglos de vanguardia que siempre caracterizaron al mencionado artista.

Integró la terna Mejor Cantante Femenina de Folclore para los premios "Gardel 2007", máxima distinción a la música en todos sus géneros en la República Argentina. Y el mismo reconocimiento recibió de los Premios Atahualpa 2008. Años anteriores obtuvo el premio a la Mejor Solista Femenina de Folclore en el Festival Nacional de Cosquín y fue intérprete de la Canción ganadora del Festival Nacional de la Canción de SADAIC, con el tema "Para que no te despiertes" (de Alicia Crest y Jorge Giuliano).

El año 2008 le dio a la interprete la satisfacción del Premio Clarín 2008, como mejor artista Revelación Folklore 2008. Edita su cuarto CD, titulado Mónica Abraham. Un CD de ritmos mestizos, en el cual Mónica es acompañada de grandes autores e intérpretes.

Lleva la música argentina y latinoamericana a escenarios nacionales e intencionales donde recibe el cariño y el reconocimiento de colegas y del público que la escucha.

Mónica es una de las voces más hermosas de Argentina y se encuentra en estos momentos haciendo una gira por Europa, invitada especial para el festival "Fete de la musique" en Paris.

En medio de esta gira, nos visita en Estocolmo en un único recital. Algo para no perderse.

Jueves 1ro. de Julio

19.30 hs.

IKC - Bergsundstrand 43

Honstull


Presenta: Triskel Kulturcenter






Uruguay: Marcha contra la impunidad




Viernes 25 de junio - 18hs.

Salimos desde plaza Libertad

Marchamos contra la impunidad

Sigue Siendo Injusta

Derogar es Complicidad

Anular la ley de impunidad!



Convoca:





Cómo me gustaría estar equivocado


Cuando estas líneas se publiquen en el periódico Granma mañana viernes, el 26 de Julio, fecha en la que siempre recordamos con orgullo el honor de haber resistido los embates del imperio, quedará distante, a pesar de que faltan sólo 32 días.

Los que determinan cada paso del peor enemigo de la humanidad ­-el imperialismo de Estados Unidos, una mezcla de mezquinos intereses materiales, desprecio y subestimación a las demás personas que habitan el planeta- lo han calculado todo con precisión matemática.

En la reflexión del día 16 de junio escribí: ”Entre juego y juego de la Copa Mundial de Fútbol, las diabólicas noticias se van deslizando poco a poco, de modo que nadie se ocupe de ellas.”

El famoso evento deportivo ha entrado en sus momentos más emocionantes. Durante 14 días, los equipos integrados por los mejores futbolistas de 32 países han estado compitiendo para avanzar hacia la fase de octavos de final; después vendrán sucesivamente las fases de cuartos de final, semifinales y el final del evento.

El fanatismo deportivo crece incesantemente, cautivando a cientos y tal vez miles de millones de personas en todo el planeta.

Habría que preguntarse cuántos, en cambio, han conocido que desde el 20 de junio naves militares norteamericanas, incluido el portaaviones Harry S. Truman, escoltado por uno o más submarinos nucleares y otros buques de guerra con cohetes y cañones más potentes que los de los viejos acorazados utilizados en la última guerra mundial entre 1939 y 1945, navegaban hacia las costas iraníes a través del canal de Suez.

Junto a las fuerzas navales yankis avanzan buques militares israelitas, con armamento igualmente sofisticado, para inspeccionar cuanta embarcación parta para exportar e importar productos comerciales que el funcionamiento de la economía iraní requiere.

El Consejo de Seguridad de la ONU, a propuesta de Estados Unidos, con el apoyo de Gran Bretaña, Francia y Alemania, aprobó una dura resolución que no fue vetada por ninguno de los cinco países que ostentan ese derecho.

Otra resolución más dura fue aprobada por acuerdo del Senado de Estados Unidos.

Con posterioridad, una tercera, más dura todavía, fue aprobada por los países de la Comunidad Europea. Todo tuvo lugar antes del 20 de junio, lo que motivó un viaje urgente del Presidente francés Nicolás Sarkozy a Rusia, según noticias, para entrevistarse con el jefe de Estado de ese poderoso país, Dmitri Medvédev, con la esperanza de negociar con Irán y evitar lo peor.

Ahora se trata de calcular cuándo las fuerzas navales de Estados Unidos e Israel se desplegarán frente a las costas de Irán, y unirse allí a los portaaviones y demás buques militares norteamericanos que montan guardia en esa región.

Lo peor es que, igual que Estados Unidos, Israel, su gendarme en el Medio Oriente, posee modernísimos aviones de ataque y sofisticadas armas nucleares suministradas por Estados Unidos, que lo convirtió en la sexta potencia nuclear del planeta por su poder de fuego, entre las ocho reconocidas como tales, que incluyen a la India y Paquistán.

El Sha de Irán había sido derrocado por el Ayatollah Ruhollah Jomeini en 1979 sin emplear un arma. Estados Unidos le impuso después la guerra a aquella nación con el empleo de armas químicas, cuyos componentes suministró a Irak junto a la información requerida por sus unidades de combate y que fueron empleadas por estas contra los Guardianes de la Revolución. Cuba lo conoce porque era entonces, como hemos explicado otras veces, Presidente del Movimiento de Países No Alineados. Sabemos bien los estragos que causó en su población. Mahmud Ahmadineyad, hoy jefe de Estado en Irán, fue jefe del sexto ejército de los Guardianes de la Revolución y jefe de los Cuerpos de los Guardianes en las provincias occidentales del país, que llevaron el peso principal de aquella guerra.

Hoy, en el 2010, tanto Estados Unidos como Israel, después de 31 años, subestiman al millón de hombres de las Fuerzas Armadas de Irán y su capacidad de combate por tierra, y a las fuerzas de aire, mar, y tierra de los Guardianes de la Revolución.

A éstas se añaden los 20 millones de hombres y mujeres, entre 12 y 60 años, escogidos y entrenados sistemáticamente por sus diversas instituciones armadas entre los 70 millones de personas que habitan el país.

El gobierno de Estados Unidos elaboró un plan para llevar a cabo un movimiento político que, apoyándose en el consumismo capitalista, dividiera a los iraníes y derrocara el régimen.

Tal esperanza es ya inocua. Resulta risible pensar que con las naves de guerra estadounidenses, unidas a las israelitas, despierten las simpatías de un solo ciudadano iraní.

Creía por mi parte inicialmente, al analizar la actual situación, que la contienda comenzaría por la península de Corea, y allí estaría el detonante de la segunda guerra coreana que, a su vez, daría lugar de inmediato a la segunda guerra que Estados Unidos le impondría a Irán.

Ahora, la realidad cambia las cosas en sentido inverso: la de Irán desatará de inmediato a la de Corea.

La dirección de Corea del Norte, que fue acusada del hundimiento del “Cheonan”, y sabe de sobra que fue hundido por una mina que los servicios de inteligencia yanki lograron colocar en el casco de esa nave, no esperará un segundo en actuar tan pronto en Irán se inicie el ataque.

Es muy justo que los fanáticos del fútbol disfruten a su antojo de las competencias de la Copa del Mundo. Cumplo sólo el deber de exhortar a nuestro pueblo, pensando sobre todo en nuestra juventud, llena de vida y esperanzas, y especialmente en nuestros maravillosos niños, para que los hechos no nos sorprendan absolutamente desprevenidos.

Me duele pensar en tantos sueños concebidos por los seres humanos y las asombrosas creaciones de las que han sido capaces en sólo unos pocos miles de años.

Cuando los sueños más revolucionarios se están cumpliendo y la Patria se recupera firmemente, ¡cómo me gustaría estar equivocado!

Fidel Castro Ruz
Junio 24 de 2010
9 y 34 p.m.

Fuente: CubaDebate


Una gran victoria puertorriqueña




En 1898 Estados Unidos, en su debut imperialista, se apoderó por las armas de Cuba y Puerto Rico con el propósito de controlarlas y usarlas como trampolín de su arremetida expansionista al sur del río Bravo. Al mismo tiempo frustraba la victoria de dos procesos independentistas que estaban indisolublemente ligados. Tanto, que el artículo primero de los estatutos del Partido Revolucionario Cubano (1892) proclamaba que éste se creaba para luchar por la independencia absoluta de Cuba y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico; y los próceres borinqueños Eugenio María de Hostos y Ramón Emeterio Betances previeron anticipadamente, al igual que su compañero y fundador de ese partido, el cubano José Martí, la necesidad de unirse frente a la amenaza expansionista estadunidense. Cuba, aunque consiguió en 1902 la independencia formal y la creación del Estado-nación, fue convertida en protectorado yanqui y solamente llegó a ser realmente independiente con el triunfo de la revolución el primero de enero de 1959. Puerto Rico es el único país de América Latina que todavía hoy mantiene la condición de colonia no obstante que su pueblo ha luchado con denuedo por su autodeterminación e independencia y reafirmado y enriquecido en ese proceso su indómita identidad nacional. No es gratuito, por eso, que el Comité de Descolonización de la ONU haya convocado en estos días a una sesión especial para exigir a Estados Unidos que garantice el derecho del pueblo boricua a su autodeterminación.

Sin este antecedente no puede entenderse a cabalidad la trascendencia política y cultural de la radiante victoria obtenida por el estudiantado de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en la huelga de dos meses que acaba de concluir en defensa del derecho de los jóvenes a la educación pública. Los estudiantes, que conquistaron el apoyo de grandes sectores del pueblo castigados por las medidas neoliberales del gobernador anexionista Luis Fortuño, consiguieron casi todo lo que exigía su pliego petitorio y en la primera asamblea nacional celebrada en la historia de la UPR con la asistencia de representantes de los 11 planteles confirmaron los acuerdos a que llegó el Comité Nacional Negociador con la directiva de la casa de estudios. Adicionalmente, la asamblea se pronunció por un voto preventivo en favor de decretar una nueva huelga general en caso de que se intente aumentar las cuotas de matrícula: “El estudiantado se opone a que se aumenten los costos de estudio, sobre todo a la imposición de una cuota en enero de 2011… y dejamos claro que haremos todo lo necesario para detener esa cuota”. La huelga estudiantil de Puerto Rico se distingue por la vibrante y singularmente creativa militancia de sus protagonistas, para la mayoría de los cuales ésta era su primera experiencia de participación política, y por su radicalismo democrático, ejemplo para las nuevas generaciones de América Latina, en especial en estos tiempos en que el sistema dominante intenta –y logra con frecuencia– enajenar a los jóvenes con el consumismo y alejarlos de la actividad política.

En las luchas sociales y políticas de Puerto Rico, debido a su condición colonial, se manifiesta con particular énfasis –explícita o implícitamente– la resistencia frontal contra la dominación de Washington. Ello favorece la vinculación de las reivindicaciones nacionales con las sociales, el impulso de unas por otras, un ingrediente indispensable en las luchas de liberación de los países dependientes. Así, los estudiantes de la UPR –y los docentes que se les han sumado en número creciente– están luchando contra una directiva de la entidad calificadora de universidades de Estados Unidos que urge a reducir drásticamente la contribución a la universidad del presupuesto del llamado Estado Libre Asociado. A la vez, se enfrentan a una camarilla neoliberal entronizada en la administración universitaria que, a tono con las directivas imperiales, ha endeudado alegremente al alto centro docente mientras intenta descargar los costos sobre los estudiantes. El objetivo es privatizar la UPR, liquidando así un centro de educación pública que ha llegado a ser crucial en el fomento del pensamiento crítico, el desarrollo del arte y la investigación científica y, en suma, la preservación de la identidad y la conciencia nacionales de Puerto Rico.

Uno de los voceros estudiantiles dijo una frase lapidaria a propósito de la victoria lograda con la huelga: "Este movimiento no se queda aquí, continúa."

Ángel Guerra Cabrera

Fuente: La Jornada


Francia: Marcha contra el plan jubilatorio de Sarkozy


Foto: EFE


Los sindicatos consiguieron prácticamente multiplicar por dos el número de manifestantes que a finales de mayo se opuso a esta reforma de Sarkozy que rompe con una herencia del difunto presidente socialista François Mitterrand.

La segunda movilización del año contra la reforma del sistema de jubilaciones sacó más gente a la calle de lo que el Ejecutivo de Nicolas Sarkozy había calculado. Las seis centrales sindicales de Francia lograron movilizar a casi dos millones de personas, según fuentes sindicales, y unas 800.000, según las autoridades, para protestar por la reforma de las jubilaciones presentada por el ministro de Trabajo, Eric Woerth, cuyo objetivo es ampliar la edad de la jubilación para llevarla a los 62 años, frente a los 60 actuales. Antes de ayer, el entorno del gobierno había calculado que con menos de dos millones de personas en la calle la reforma estaba ganada. Pero la movilización superó el vaticinio oficial y los sindicatos consiguieron prácticamente multiplicar por dos el número de manifestantes que a finales de mayo se opuso a esta reforma que rompe con una herencia del difunto presidente socialista François Mitterrand.

Los sindicatos y la izquierda francesa –muy dividida sobre esta cuestión– argumentan que esta reforma penaliza a los trabajadores con menos calificación y beneficia al patronato por cuanto todo el peso de la reforma cae en las espaldas de la clase trabajadora. Las frondosas manifestaciones que poblaron las calles de ciudades como París, Marsella, Burdeos, Rennes, Le Mans, Niza, Lyon, Grenoble o Saint Etienne caen en el peor momento para el artífice de la reforma, Eric Woerth. El ministro de Trabajo aparece personalmente implicado en un enredado y jugoso escándalo de favores concedidos a una de las grandes fortunas del mundo y la mujer más rica de Francia, Liliane Bettencourt, única heredera del creador y fundador del imperio de cosméticos L’Oréal. Esta auténtica telenovela tiene como protagonistas al ministro, a su mujer, a un dandy curioso, a la millonaria y a un mayordomo que grabó conversaciones personales de la millonaria. El problema radica en que la fortuna de esta riquísima mujer estaba administrada en parte por Florence Woerth, la esposa de Eric Woerth en la época en que era ministro de Presupuesto. Florence Woerth era una suerte de “asesora económica” de Liliane Bettencourt. Esta señora de 87 años tenía la costumbre de ocultar su dinero para no pagar impuestos: había abierto varias cuentas ocultas en países de bondad fiscal –Suiza– y poseía una isla en las Seychelles que nunca declaró al fisco. El “conflicto de intereses” parece evidente, pero el ministro lo refutó y ratificó que permanecería en su cargo.

El escenario de los paros y las manifestaciones de ayer era tanto más denso cuanto que otros titulares del Ejecutivo figuran con escándalos encima: uno de ellos fue intimado por el primer ministro francés, François Fillon, a pagar de su bolsillo los 15.000 dólares que consumió en cigarros de La Habana y que fueron pagados con dinero público. Esta pelota vino a mezclarse con otra, es decir, el fiasco oprobioso de la selección francesa de fútbol en el Mundial de Africa del Sur y su inevitable transferencia al orbe político. Nicolas Sarkozy se metió en el asunto y ayer recibió al jugador Thierry Henry, es decir, justo cuando el país estaba en la calle por motivos menos frívolos que una pelota de fútbol. François Chérèque, responsable del segundo sindicato francés, la CFDT, estimó que fue “la mayor manifestación del año y ello muestra que el sentimiento de injusticia frente a esta reforma brutal crece”. Los sondeos tienden a darle razón. Según una cuesta de CSA, el 68 por ciento de los franceses aprobó la convocatoria a la huelga. Los carteles que desfilaron por París tenían un sólido tono irónico de denuncia de la desigualdad en el tratamiento. Una pancarta decía “Jubilación: primer ministro, seis meses; legisladores, seis años; obrero, 42 años. ¿Dónde está el error? ¡1789 está llegando!” –Año de la Revolución Francesa que derrocó a la monarquía–.

La reforma de las jubilaciones es la iniciativa más polémica de la presidencia de Nicolas Sarkozy. Esta debería ser aprobada en septiembre en el Parlamento, con o sin consenso, según reafirmó Nicolas Sarkozy. El gobierno presentó como argumento los cambios que se han producido y la necesidad de equilibrar las cuentas del Estado si se quiere garantizar la jubilación para todos. La crisis financiera de 2008 triplicó el déficit del sistema de jubilaciones y pensiones en Francia. Este llegó en 2010 a 32.000 millones de euros. El gobierno alega que si no hay cambios en 2018 ese déficit llegará a 42.300 millones de euros. Lo cierto es que el carácter de la reforma, los escándalos que implican a los ministros sin que éstos renuncien y el tratamiento de favor que reciben los caprichosos y millonarios jugadores de la selección francesa de fútbol que hicieron un papelón mundial en Sudáfrica le dieron verosimilitud al discurso sindical de izquierda. Este apunta a decir que los que tienen mucho reciben todo y los que poco tienen lo pierden todo. El jugador Thierry Henry fue uno de los que hizo la huelga con la selección en Sudáfrica –se negaron a entrenar–. Sin embargo, Sarkozy lo recibió ayer. El líder de la CGT, Bernard Thibault, comentaba el jueves con cierta ironía: “Si 23 huelguistas (los jugadores) logran modificar la agenda del presidente, pensamos que los responsables sindicales serán recibidos”. El jefe de la CFT cerró el comentario diciendo: “Hay millones de personas en las calles, hay millones de desempleados, tenemos problemas de poder adquisitivo y el presidente pasa su tiempo escuchando a un futbolista que gana 15 millones por año”.

Eduardo Febbro

Fuente: Página 12


21 junio 2010

Uruguay: Se inicia la "Semana contra la impunidad"




El Movimiento Social uruguayo inicia hoy la "Semana contra la impunidad" con la invitación a los montevideanos a unirse a las actividades, en ocasión de cumplirse el próximo 27 de junio 37 años del golpe de estado.

"La Semana Contra la impunidad es una pieza más de trabajo del movimiento social en su esfuerzo para alcanzar la verdad, la memoria y la justicia y contará con actividades desde el 21 al 25 de junio", expresa el llamamiento.

De acuerdo con el comunicado, las jornadas constituyen eventos de información, sensibilización, reflexión y movilización, como instancias de reafirmación del compromiso con los Derechos Humanos y con la lucha por su conquista.

Quince organizaciones convocaron a las sesiones que comienzan este lunes con la exhibición de la película "Destino Final", del realizador Mateo Gutiérrez, a la que seguirá una mesa redonda en la capitalina Facultad de Bellas Artes.




El programa incluye para mañana martes la mesa de debate "Recuperar la memoria para llegar a la justicia y enterrar la impunidad. Trabajadores estatales y terrorismo de Estado".

De acuerdo con la agenda, miércoles y jueves tendrá lugar el Coloquio Internacional sobre DDHH y Terrorismo de Estado "Desarmando la Impunidad", que contará con siete eventos temáticos.

Ellos serán: La Impunidad y el Derecho Internacional. La Leyde Caducidad bajo dos enfoques; DDHH y medios de comunicación: ¿Qué, cómo y por qué se comunica? y Argentina: Juicio a los genocidas y reactivación de los agentes del Terrorismo de Estado.

Otros temas que se abordarán son la relación Sociedad y FFAA: La construcción de un nuevo consenso. ¿Una máscara?; Los imprescindibles de la Impunidad. Quién se benefició y quién se beneficia.

Completan la relación: Represión-Economía ¿Un solo objetivo? El modelo económico de la Dictadura y Rescatando Memoria y Recuperación de Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio.

Cerrará la semana una marcha contra la impunidad que se desarrollará el viernes 25 por calles céntricas de esta urbe hasta la Plaza Libertad, que cerrará con un espectáculo artístico.

Fuente: PL





Caso Julien: El "Goyo" y Blanco vuelven al juzgado como "indagados"




La Justicia continuará la instrucción en uno de los casos más emblemáticos de la represión en Dictadura: la sustracción de los menores Anatole y Victoria Julien en 1976. Dos de los principales referentes del proceso cívico-militar volverán hoy ante el juez Alejandro Guido para prestar testimonio.

El ex dictador Gregorio "Goyo" Alvarez y el ex canciller de la Dictadura, Juan Carlos Blanco, comparecerán hoy ante la Justicia para declarar en uno de los crímenes más emblemáticos de la represión dictatorial: el secuestro en Argentina y posterior apropiación de los hermanos Julien.

Blanco y Alvarez serán conducidos hoy ante el juez Penal de 20º Turno, Alejandro Guido, y la fiscal Adriana Costa para prestar testimonio en la causa como forma de determinar sus responsabilidades en el aparato represivo del Estado durante el proceso cívico-militar. Los dos ex jerarcas de la Dictadura comparecerán como "indagados".

En este sentido, el abogado Pablo Chargoñia, patrocinante en la causa por el secuestro y sustracción de los menores Anatole y Victoria Julien en 1976 consideró "muy relevante" la presencia de ambas ex jerarquías del proceso durante la Dictadura ante la Justicia, pero se mostró escéptico en cuanto al resultado de la misma. La denuncia fue presentada por Victoria Julien en abril de 2008.

"Las expectativas con relación a las declaraciones son escasas, porque generalmente los integrantes del aparato represivo de la época efectúan declaraciones falsas, algunas de ellas goseramente falsas, como por ejemplo, desconocer la existencia de operaciones represivas en la República Argentina", expresó Chargoñia en diálogo con LA REPUBLICA.

Sin embargo, el abogado se mostró confiado de poder obtener información de las denegatorias o los silencios de los indagados, como forma de ampliar los elementos en poder de la Sede para desentrañar la organización del aparato represivo en los años 70.

"Por ejemplo, Gilberto Vázquez (condenado a 25 años de penitenciaría por una veintena de crímenes perpetrados en 1976 contra uruguayos residentes en Argentina, trasladados en forma clandestina hacia Uruguay y posteriormente desaparecidos) sostuvo ante la Justicia que todo el poder en las FFAA lo tenía la logia Teniente de Artigas, y que (Gregorio) Alvarez no la integraba".

"Sería relevante descubrir como operaban las logias en el Ejército en Dictadura y como se dividían las fracciones de poder dentro de las FFAA, asi como los alcances de las funciones del Servicio de Información y Defensa (SID) y del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA)", explicó Chargoñia.

"Esto es una tarea sumamente compleja y de largo aliento, porque muchas veces las operaciones no aparecen en los registros, ya que la propia organización estatal tenía un costado clandestino y sus agentes actuaban con seudónimos y nombres falsos", indicó el abogado.

En este sentido, Chargoñia parafraseó a la fiscal Mirtha Guianze en cuanto a la existencia de "islas de facto dentro del Estado de Derecho", lo cual impide el acceso total a los archivos y documentos del proceso cívico-militar, especialmente los inherentes a las actividades del SID.




De Orletti a Valparaíso

Los niños Victoria y Anatole Julien fueron secuestrados en Argentina junto a su madre Victoria Grisonas y, tras permanecer algún tiempo en "Automotores Orletti", fueron trasladados en forma clandestina hacia Uruguay, presuntamente en el denominado "Segundo Vuelo". Su padre, Roger Julien, habría ingerido una pastilla con cianuro antes de ser detenido y murió.

Los niños Julien fueron vistos por otros sobrevivientes de "Automotores Orletti" en la sede del SID en Bulevar Artigas y Palmar, pero posteriormente fueron trasladados hacia Chile por integrantes de las fuerzas represivas, donde fueron abandonados en una plaza de Valparaíso.

En este sentido, el abogado Pablo Chargoñia afirmó que la denuncia penal procura determinar las responsabilidades de militares y civiles en un crimen cometido por la organización estatal, pero "no solo de los mandos sino también de los subordinados". En este sentido, hoy también podría comparecer el ex cónsul uruguayo en Buenos Aires (Argentina), Alberto Voss Rubio.

Fuente: La República


Sudáfrica la mueve




Los índices más altos del planeta en materia de VIH pero con legislaciones a la par de países avanzados en materia de género y diversidad son algunos de los mosaicos que construyen Sudáfrica, el codo del sur africano que durante este mes de fútbol estará en la mira de las lentes del mundo.

El mundo que pasa por detrás de los noteros de siempre, de los humoristas que todavía hacen el chiste de hablarle en otro idioma al entrevistado y las promotoras que ofrecen, mostrando todos los dientes, las maravillas de la comida local, ese mundo de fondo que estamos viendo en las pantallas nuestras de estos días hasta que los muchachos le pifien o se alcen con la copa, es uno lleno de matices y particularidades que, como nuestra propia historia ya nos ha enseñado, poco tienen que ver con lo que todas esas cámaras muestran.

Sudáfrica vivió el fin del apartheid mientras se derrumbaba el Muro de Berlín y eso tal vez haya velado un poco su trascendencia histórica, pero créase o no, en Sudáfrica la raza negra era la mayoría excluida y maltratada per se. Por dar solo un ejemplo y evitando el lugar común que menciona siempre el transporte público segregado, las áreas residenciales asignadas a los negros no tenían electricidad o agua y el ingreso a las universidades estaba directamente vedado.

Lo que vino después, durante la década del ‘90, produjo una mezcla que hace de Sudáfrica una nación de excepciones: mientras buena parte de su realidad los ancla en los coletazos de aquel régimen, su legislación y buena parte de sus proyectos son de avanzada. Es que las sudafricanas pueden abortar durante el primer trimestre de embarazo sin ser criminalizadas. El aborto es legal desde 1997, y con esta medida el país redujo un 90 por ciento la muerte por gestación. Fue durante la presidencia de Nelson Mandela que se aprobó la “ley de elección de interrupción del embarazo”, lo que habilita el aborto seguro y hospitalario en las primeras 12 semanas, aun para las menores de edad. Desde 1997 entonces, con el apoyo de la Fundación Rockefeller, Planned Parenthood, y el arzobispo anglicano Desmond Tutu, en Sudáfrica se realizan 10 mil abortos por semana. Si bien la resistencia del personal médico existe y las zonas rurales son flancos a trabajar, en general la ley se cumple y los anticonceptivos de emergencia y la RU486 también se entregan en las instituciones sanitarias.

El reverendo anteriormente mencionado no lo fue por casualidad: Premio Nobel de la Paz, el señor que tanto luchó por el fin de esa locura que segregaba a su raza y que tanto hizo por apoyar a Mandela en la legalización del aborto, es el que bautizó a Sudáfrica la Nación del Arco Iris, para que el deseo de la diversidad étnica sea una realidad.

Pero es el arco iris de la bandera Lgttb la que flamea realmente en suelo mundialista desde noviembre de 2006, cuando el Parlamento aprobó la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, con 230 votos a favor, 41 en contra y 3 abstenciones. A pesar de los conservadores de siempre, y que en Sudáfrica los hay a montones, la reglamentación es coherente con su propia Constitución (argumento también válido para nuestra patria bicentenaria: “ningún individuo podrá ser injustamente discriminado por su orientación sexual”) y revela una convivencia compleja: la del pesado lastre de años de segregación e injusticia avalada por el Estado, y el deseo de mirar para adelante poniendo a la nación en el top five de los países que aceptan las uniones homosexuales.

Por otra parte, bien es sabido que Sudáfrica es uno de los países con más infecciones de VIH, ya que una de cada nueve personas está contagiada. Esto quiere decir que 20 mil se infectan cada 3 semanas, o 1500 por día. En suma, hay cerca de 500 mil nuevas infecciones al año y cerca de 400 mil muertes. Y el 90 por ciento de los casos son jóvenes de entre 15 y 24 años. Si bien los programas de prevención incluyen campañas permanentes y el presupuesto de salud está orientado en esta dirección, según dijo Ann Veneman, directora ejecutiva de Unicef, en las vísperas de este campeonato no han sido suficientes y la pandemia no muestra indicios de retroceso. Ante el fracaso de las políticas públicas, la ex ministra de Salud Bárbara Hogan habló de la necesidad urgente de una vacuna como única posibilidad para frenar el avance. En un país donde la violencia sexual empieza por habilitarse desde la asunción de un primer mandatario acusado de violar a una mujer (el inclasificable Jacob Zuma, una especie de muñeco similar al Menem más inflamado, casado con tres mujeres gracias a la tradición zulú que honra la poligamia masculina, acusado y absuelto, claro, de haber violado a la hija de un amigo) la tasa de violaciones también es una de las más altas del mundo: 100 personas por cada 100 mil habitantes fue víctima de abuso en su vida, siendo la mayoría de esas víctimas, niños y niñas. Y a pesar de que la pedofilia y la explotación infantil no son una rara avis en las huestes de los delitos sexuales, en Sudáfrica hay un plus que remarca su expansión: el mito que dice que tener sexo con una mujer virgen cura el sida. Una creencia que ya estaba documentada en la Inglaterra victoriana, donde las enfermedades venéreas hacían estragos en los descensos de la población y algo de esa pureza que tienen los-que-nunca-lo-han-hecho parecía ser la cura del mal. Una encuesta realizada en 2002 arrojó un resultado esperable: 2 de cada 10 personas creían que tener sexo con menores de diez años no era un acto de violación. En este caso, Sudáfrica está a la altura de una nación avanzada en materia legal, pero esas leyes son difíciles de implementar. En 2005 hubo un caso emblema en el que seis hombres abusaron de una beba de 9 meses (porque cuanto menor es la víctima más posibilidades de curarse hay, según la creencia) y hoy están libres. Una cadena de repudio internacional presionó para el mantenimiento de la UPM (Unidad de Protección del Menor) que amenazaba con ser clausurada por esos días, y este caso impidió ese cierre. Sin embargo, los delitos contra menores no disminuyeron.

La nota de color de esta cobertura “mundial” la viene a dar Sonnet Ehlers, una médica especialista en atención de víctimas de violencia sexual, que creó un dispositivo que popularizó como “condón antiviolación” y repartió 30 mil unidades en las inmediaciones de los estadios de fútbol para evitar agresiones sexuales. Un preservativo que se inserta en la vagina como si fuera un diafragma pero que tiene, en su interior, pequeñas sierras y ganchos que atrapan el pene y obligan al agresor a salir corriendo al hospital. Hubo críticas por la posibilidad de que el “enganchado” agreda con más furia a la víctima, pero Ehlers aseguró que con las heridas, es difícil que pueda hacer mucho.

Flor Monfort

Fuente: Página 12


Silvio Rodríguez: “Con todo respeto al señor Obama, libere a nuestros héroes”


Ilustración: Adán Iglesias


El trovador cubano Silvio Rodríguez ha ofrecido en Washington un concierto cargado de nostalgia, simbolismo y una singular petición dirigida al presidente estadounidense, Barack Obama, la de que libere a los llamados “cinco de Cuba” , encarcelados desde 1998.

Ovacionado por cerca de 3 mil personas, la mayoría inmigrantes latinoamericanos, Rodríguez aprovechó el concierto para lanzar esa petición a Obama.

“Estamos a unas cuadras de la Casa Blanca. Con todo respeto al señor Obama, libere a nuestros héroes” , dijo Rodríguez, al solicitar la puesta en libertad de los “cinco de Cuba” .

Enfundado en jeans, camisa y gorra, Rodríguez les dedicó, como ha hecho a lo largo de su gira por EU -su primera tras una ausencia de 30 años-, la “Canción del elegido”, en un acústico concierto que fue posible gracias a la visa que le concedió el Gobierno de Obama.

Con su inconfundible y cristalina voz de siempre, a pesar de sus 63 años, Rodríguez fue recibido cual estrella de rock, interrumpido por varios “Te quiero” y “Bravo, Silvio” , gritados a todo pulmón, e incesantes peticiones de su extenso repertorio.

Sus fanáticos, dispuestos a pagar entre 76 y 180 dólares para verlo, lo acompañaron en numerosas canciones como “Playa Girón” , “Unicornio” , “Ojalá” , “La gota de rocío” , “Sueño con serpientes” y “La era está pariendo un corazón” .

También ondearon banderas de Cuba, Ecuador y una que otra bandera roja del salvadoreño Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) . Y gritaron consignas como “Viva Cuba” , y “Viva Fidel” .

Y es que en el DAR Constitution Hall se juntaron el pasado y el presente y Rodríguez tocó la vena de la nostalgia de quienes, en otros tiempos, huyeron de la represión en países como Argentina, Chile, o El Salvador.

Sus canciones, después de todo, acompañaron los movimientos estudiantiles por la justicia social en esos y otros países del continente americano.

Silvio, para siempre sinónimo de la nueva trova, es también, para millones, la máxima expresión de los ideales de paz y unidad entre los pueblos.

Así, en “Ángeles guardianes” , Silvio hace mención del golpe de Chile de 1973 y de los atentados de 2001 en Estados Unidos, y hace otra petición: “seamos útiles y mejores, y mucho menos egoístas” .

En su breve intercambio con el público, Silvio alternó entre el humor, contestando “estás contratado” a un hombre aparentemente ebrio y que coreaba uno de sus temas, y la seriedad, recordándole al público: “todos somos importantísimos, todas las personas y todos los países, sin excepción” .

Con ruidosos aplausos, el público le obligó a regresar al escenario en cuatro ocasiones, para entonar canciones como “Corazón desangrado” , “El necio” , “Pequeña serenata diurna” y, quizá el más clásico de sus temas, “Unicornio” .

Niurka González, también ovacionada, lo acompañó en la flauta en varias melodías, mientras otros músicos lo hacían con guitarras y batería.

Silvio repitió él éxito que ha logrado desde principios de mes en el Carnegie Hall, en Nueva York, después en Hollywood, y ahora en Washington, más conocida como sede del poder político estadounidense que como hervidero del progresismo y causas liberales en EU.

Su próxima actuación será el próximo 23 de junio en Orlando, una ciudad en el sur de Florida, donde reside la mayoría del exilio anticastrista.

Aunque polémico por su defensa de la revolución cubana, dos de sus fanáticos explicaron que el éxito de Silvio radica en su forma de hacer poesía con la historia, en sus temas cargados de filosofía y de compromiso social y, además, por ser un genio con la guitarra.

“Me conmovió tener acá, muy cerca de la Casa Blanca, a esta leyenda latinoamericana. Esto me parece muy simbólico, porque da fe de la importancia de que haya un mayor acercamiento entre EU y Cuba, algo que los dos países se han negado por mucho tiempo” , dijo David Maza, de origen peruano.

Al final del concierto, Silvio advirtió: “se puede vivir sin muchas cosas, pero es difícil vivir sin música, vivir sin poesía” .

“Inolvidable ha sido todo. Sentí muy cerca toda su poesía, su mensaje de paz y solidaridad entre los países y los pueblos, porque más allá de los límites que pueda marcar la política, lo que hay es gente con sentimientos y eso es lo que Silvio ha dejado en claro” , dijo Fernanda Rosso, de origen colombiano.

Fuente: CubaDebate


Tariq Ali: “Obama es la continuación de Bush y está llevando a cabo las políticas del imperio”




El periódico Diagonal charló con el escritor y activista Tariq Ali sobre la situación en Palestina y en el mundo con motivo de su último libro, ‘Conversaciones con Edward Said’ (Ed. Alianza).

DIAGONAL: ¿Por qué es importante recordar hoy, siete años después de su muerte, al intelectual palestino Edward Said?

TARIQ ALI: Said era un importante intelectual público, una voz disidente… Habló en nombre de los palestinos y se convirtió en la conciencia de Palestina. Era una figura muy valiente y muchas de las cosas que dijo cuando estaba vivo son hoy aún más ciertas.

D.: Edward Said defendió en sus últimos años el establecimiento de un solo Estado para Palestina/Israel, y usted también defiende esta idea…

T. A.: De momento es la única solución, porque la idea de un Estado palestino soberano y con sus propias fronteras ya no existe. Los israelíes jamás lo permitirán, y tampoco los países occidentales, que apoyan a Israel. Así es que, en vez de tener pequeñísimos “estaditos” sin ningún significado y permitir que gente corrupta dirija estos pedacitos de tierra con el apoyo de los israelíes, es mejor tener un solo Estado. No hay una autoridad palestina y nunca la hubo. En Palestina la única autoridad es el Ejército israelí. Además, si piensas en términos históricos, la solución de un solo Estado es la mejor posible. Los Estados étnicos no tienen sentido. Ya hay muchos palestinos viviendo en el interior de Israel, así que es una cuestión de crecimiento, y los sionistas dicen “esto significará que ya no podremos gobernar”, pero ¿por qué deberíais gobernar? Les quitáis a otros sus tierras, os asentáis en un mundo que odiáis… Los israelíes no quieren esto y no es algo que vaya a ocurrir rápidamente, pero es algo por lo que tenemos que luchar.

D.: ¿Qué se puede hacer en apoyo de los palestinos?

T. A.: No podemos depender de la UE ni de sus amos en los EE UU para aportar una presión real a Israel, la única arma que nos queda es el boicot, las desinversiones y las sanciones, lanzar una campaña para boicotear a ese país, para no comprar sus productos, para desinvertir… Es lo que debemos hacer, como hicimos con Sudáfrica. Es un camino lento, pero no hay otro camino.

D.: ¿Cambia algo para Palestina o el mundo la llegada de Obama al poder hace más de un año?

T. A.: Obama es una continuación de Bush, igual que Bush fue una continuación de Clinton, y Clinton de Bush padre. La política exterior y la política imperial estadounidense es continua. Obama es más inteligente y tiene una cara más bonita, pero es un presidente imperial que está llevando a cabo las políticas del imperio estadounidense.

D.: Obama ha dado continuidad a guerras como la de Afganistán. ¿Qué consecuencias tendrá sobre la zona?

T. A.: Mientras siga la ocupación de Afganistán, habrá una creciente desestabilización en Pakistán, y más tarde o más temprano el Ejército tomará el mando del país. No puedo ver otro futuro de momento. La acción de los estadounidenses ha sido negativa para toda la región, y su presencia está aumentando la amenaza del terrorismo. Es increíble cómo los europeos aceptan esto. Las encuestas muestran que la mayoría de los europeos se oponen, pero las élites no tienen independencia, y lo que las guerras de los últimos diez años muestran es la debilidad de Europa.

D.: En cuanto a Iraq, se han celebrado nuevas elecciones y los medios hablan de democracia y de la próxima salida de las tropas...

T. A.: Los estadounidenses no se van a retirar de Iraq. El petróleo está controlado de nuevo por las compañías extranjeras, lo cual es un gran paso atrás para las esperanzas del país. EE UU está construyendo grandes bases donde habrá tropas estadounidenses. Y allí permanecerán si no hay una insurrección que los expulse. Mantendrán Iraq bajo control porque si retiran sus tropas la influencia iraní en el país será muy fuerte, y EE UU no quiere que esto ocurra. Han destruido la unidad de Iraq a través de la guerra y la ocupación, han matado y visto morir bajo la ocupación a un millón de iraquíes, hay cuatro millones de refugiados… ¿Es esto un gran triunfo?


Foto: A. Navarrete


D.: A pesar de todo, ¿no está EE UU sufriendo una imparable pérdida de poder ante el ascenso de otras potencias, como China o India?

T. A.: Esto es cierto a nivel económico, pero no a nivel político. EE UU es dos veces más fuerte que Rusia, China e India juntas. Usa su fuerza militar para dominar el mundo y nadie en este momento puede amenazar ese poder militar. No hay ninguna evidencia que demuestre que están perdiendo su poder. Van a ocupar permanentemente Iraq, están en Afganistán, probablemente irán a otros lugares, tienen bases militares en 90 países y acaban de establecer bases permanentes en Colombia. Es un plan muy cuidadoso para la dominación del mundo, y cuando se dice “están hundiéndose, así es que no tenemos que hacer nada, ocurrirá automáticamente”, es un pensamiento basado en ilusiones y es un argumento que lleva a la pasividad.

D.: ¿Existe hoy alguna esperanza con ciertos procesos transformadores abiertos en América Latina?

T. A.: Sudamérica es el único continente en el que existe esperanza porque los gobiernos bolivarianos han intentado hacer algo por la gente pobre que los llevó al poder. Tienen que hacer mucho más, pero el inicio ha sido importante. No sabemos si esto durará o tendrá éxito. EE UU hará todo lo posible por desestabilizar a estos gobiernos, como ya lo intentó con Venezuela. Lo que está ocurriendo es un desafío al mundo y a las viejas oligarquías de Sudamérica, pero el proceso debe profundizarse más y deben seguir involucrando a la gente a todos los niveles para que sientan que tienen un interés en esos gobiernos. Hay desarrollos muy interesantes, y hay que construir sobre ellos. Y para volver a Palestina, es muy interesante que cuando ocurrió el ataque contra Gaza [en diciembre de 2008] y Occidente intentó cerrar los ojos, los dos países que expulsaron a los embajadores israelíes fueron Bolivia y Venezuela, y esto debería hacer pensar a la gente.

Crisis económica y desmovilización

“Creo que las derrotas de los ‘90 calaron hondo en las conciencias de la gente. Muchos piensan que no hay alternativa y hay mucho temor. No se dan cuenta de que los líderes son incapaces de resolver la crisis porque son parte del problema.

Y no puedes culpar a los bancos, debes culpar a los políticos que desregularon con las estructuras financieras todos y cada uno de los países, y llamaron ‘reformas’ a la privatización, a la desregulación, a la desindustrialización que tuvo lugar en muchos lugares de Europa. Ésta es la causa principal de la crisis, y lo que se necesita es una inversión pública masiva y la intervención del Estado.

Aceptan la intervención del Estado para salvar bancos pero no la usarán para intervenir y crear nuevas industrias, para crear trabajo, y el Estado jamás lo hará mientras no haya un movimiento de masas desde abajo. Y no hay un movimiento de masas porque los sindicatos son débiles, porque no hay esperanza en ningún partido político, así que la gente se queda en casa rezando o esperando que algo bueno vendrá. Desgraciadamente, aprenderán a fuerza de escarmentar”.

Gladys Martínez López

Fuente: Diagonal


Parlamentaria árabe israelí asediada por participar en la flotilla




"Tras haber recibido 50 amenazas de muerte dejé de contar. Le dije a mi secretaria que ya no me informara sobre ellas", dijo Hanin Zoabi, integrante árabe de la Knesset (parlamento israelí), en entrevista con IPS.

"A raíz de esas amenazas me han brindado guardaespaldas personales, tanto dentro como fuera de la Knesset", agregó.

Zoabi, legisladora por el partido político árabe-israelí Balad (acrónimo hebreo de Asamblea Nacional Democrática), estaba a bordo del barco de bandera turca Mavi Marmara, que lideraba la "Flotilla por la libertad", cuando comandos israelíes lo atacaron, en la madrugada del 31 de mayo.

Organizada por el Free Gaza Movement, la flotilla intentaba llevar asistencia humanitaria a la franja palestina, que desde 2007 es objeto de un bloqueo impuesto por Israel. Fue interceptada cuando navegaba en aguas internacionales.

Luego de su arresto, interrogatorio y posterior liberación, Zoabi regresó a una Knesset muy hostil, donde fue sometida a un torrente de abusos verbales, que incluyeron algunos de corte racista y sexista.

Algunos de los comentarios fueron tan degradantes e insultantes que fueron eliminados de los registros de la Knesset.

Varios legisladores intervinieron para impedir que otro atacara a Zoabi.

Zoabi ha sido catalogada como "terrorista" y "traidora", y la mayoría parlamentaria ha exigido que se le retiren sus fueros parlamentarios. El Ministerio del Interior de Israel también reclamó que se le revoque la ciudadanía.

"Si es necesario llevaré el caso a tribunales, para luchar por mantener mis privilegios parlamentarios y mi ciudadanía", dijo Zoabi a IPS.

La legisladora dijo que tanto ella como otros legisladores árabe-israelíes se han vuelto el blanco de una caza de brujas acometida por la mayoría del parlamento unicameral del Estado judío.

Sin embargo, no lamenta haber participado en la flotilla y no dudaría en volver a hacerlo, aseguró.

Zoabi recordó lo ocurrido luego que "hombres rana" israelíes abordaron el Mavi Marmara, matando a nueve personas e hiriendo a decenas.

Los sobrevivientes acusaron a los comandos de disparar a sangre fría. Las autopsias realizadas en Turquía (país del que procedían ocho de los nueve activistas muertos) revelaron que varios de los cadáveres tenían múltiples heridas de bala en sus cabezas.

Zoabi no presenció ninguno de los disparos ni de las golpizas, pero cuestionó las circunstancias que rodearon a las muertes.

"Los soldados israelíes habían tomado el mando del Mavi Marmara a 20 minutos de haberlo abordado", pero una hora y media después "nos dijeron a todos los pasajeros que la situación estaba bajo control y nos ordenaron bajar a todos", relató.

"Me pregunto qué ocurrió en esa hora", agregó Zoabi.

"A mí me trataron con bastante cuidado porque sabían que era integrante de la Knesset. También me mantuvieron apartada de otros pasajeros que fueron golpeados y abusados, porque no querían que yo pudiera dar testimonio de esto", dijo.

En las primeras horas posteriores al ataque, los comandos tampoco permitieron que los pasajeros heridos recibieran tratamiento médico, añadió.

Zoabi acercó un cartel escrito en hebreo a la ventana del lugar donde se encontraban los efectivos israelíes. En él pedía asistencia médica. "También los llamé en inglés y les dije que había pasajeros gravemente heridos que necesitaban atención médica urgente, pero me ignoraron. Los dos murieron luego de 40 minutos", dijo Zoabi a IPS.

Otra activista, Lubna Marsawa, dijo a The Electronic Intifada que "minutos después de iniciado el ataque, los heridos y los muertos que estaban en la cubierta fueron llevados adentro".

"Luego nos retuvieron durante varias horas con cuatro muertos y decenas de heridos, algunos en situación crítica. La sangre fluía de los cuerpos de las víctimas. Queríamos ayudarlas, pero no teníamos equipamiento médico. No había nada que pudiéramos hacer", declaró Marsawa a ese medio que se publica en Internet y cubre el conflicto palestino-israelí desde una perspectiva palestina.

Zoabi también acusó a las autoridades israelíes de inventar cargos contra los pasajeros. "Cuando me interrogaron en el puerto de (la sudoccidental ciudad israelí de) Ashdod me acusaron de atacar a los soldados, o de amenazar sus vidas y de poseer cuchillos. Simplemente me reí en sus caras, era muy ridículo", recordó.

A ella la liberaron rápidamente gracias a su inmunidad parlamentaria, y la policía israelí no buscó acusarla de intento de ataque a los comandos de la armada.

Zoabi duda que la investigación que realizará el propio Israel sobre el ataque a la flotilla sea creíble o legítima.

"Ellos no cuestionarán a ninguno de los comandos involucrados ni permitirán que los sobrevivientes testifiquen. Además, (el primer ministro israelí Benjamín) Netanyahu ya llegó a una conclusión aún antes de que se ponga en marcha la investigación", planteó.

"Él dijo que la investigación demostraría que los comandos actuaron en defensa propia, y que la redada de Israel estuvo en línea con el derecho internacional. ¿Qué clase de investigación legítima es esa?", preguntó Zoabi.

Ahora, la parlamentaria cree que la relación entre la minoría árabe y la mayoría judía de Israel ha llegado a un punto de crisis.

"La situación empezó a deteriorarse tras el estallido de la segunda Intifada (revuelta) palestina en 2000, cuando las fuerzas de seguridad de Israel mataron a tiros a 13 árabes israelíes durante una protesta contra la expropiación de tierras", dijo Zoabi.

A medida que la Knesset, cada vez más derechista, intenta aprobar legislación más draconiana contra sus opositores y quienes califica de "traidores", los árabes israelíes son colocados en una situación insostenible.

"Están forzando a la minoría palestina a elegir entre la lealtad a los valores sionistas o ser etiquetada como ‘terrorista’ o ‘traidora’", sostuvo Zoabi.

Este planteo "no sólo es antidemocrático, sino que también será contraproducente para Israel. No se puede esperar que los árabes israelíes sigan el discurso sionista o se disocien de sus raíces palestinas", opinó.

Mel Frykberg

Fuente: IPS


20 junio 2010

Semana Contra la Impunidad




21 al 25 de Junio


***************

TODOS Y TODAS

CONTRA LA IMPUNIDAD






Reconciliación nacional??? - La Ley de Impunidad y el Círculo Militar




"El 'Nunca más' no se decreta, murió al nacer, estas cosas hay que sentirlas, de lo contrario no tienen futuro", afirmó Ricardo Galarza, presidente del Círculo Militar, cuya institución organizó, paralelamente al acto convocado por Mujica, una jornada académica para exaltar la figura del prócer José Artigas.

Galarza advirtió la necesidad de que existan "hechos políticos orientados a la buena fe, tendentes a lograr un estado de ánimo" especial en la sociedad uruguaya, el cual "no se demuestra, por ejemplo, promoviendo la anulación de una ley que fue ratificada por voto popular dos veces en 20 años".

El titular del Círculo Militar aludió de esa manera a la Ley de Caducidad, que evitó juzgar a los responsables de las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura y que, pese a ser refrendada por plebiscito en 1989 y 2009, se continúan impulsando iniciativas para su derogación.

No obstante, Galarza se mostró dispuesto a darle "una carta de crédito" a Mujica, producto de que su mensaje conciliador "es distinto a lo que hemos oído hasta ahora por parte de la izquierda". Pero no vislumbró un desenlace "porque no se puede medir la intención de una persona ni saber hasta dónde lo dejará llegar" su fuerza política.

Con información de AFP


Kagame


Caricatura: Gathara


Kagame. Meteme preso. Agarrame si podés. Desde su apellido, desde sus acciones, y desde su minúsculo y devastado país de Africa central, el presidente de Ruanda, Paul Kagame, desafía al mundo y se sale con la suya. Procesado por genocidio en dos países europeos, acusado de matar a dos presidentes de un solo tiro de misil, su última ocurrencia pone al desnudo la debilidad y la parcialidad del sistema de justicia internacional que juzga los crímenes de lesa humanidad. Resulta que hace tres semanas Kagame decidió meter preso a un abogado estadounidense que trabaja en la corte de La Haya, que juzga el genocidio ruandés. Claro, no fue Kagame en persona quien lo metió preso sino un juez, pero, para que no queden dudas de dónde vino la orden, fueron el canciller y el secretario de prensa de Kagame los encargados de comunicar la noticia a la prensa internacional.

Si resulta llamativo que un presunto genocida de un pequeño país africano se dé el lujo de meter preso un funcionario de un poderoso organismo internacional, más llamativa aún es la razón esgrimida para llevar adelante semejante detención. Peter Erlinder, el abogado en cuestión, profesor de derecho del prestigioso William and Mary College de Minnesota, presidente de la asociación de abogados defensores del Tribunal Internacional para los Crímenes de Ruanda (TPIR), fue detenido en Kigali el 28 de mayo por... negacionista.

Sí, los voceros de Kagame informaron que Erlinder fue arrestado porque supuestamente violó una ley de ese país que impide cuestionar la existencia del genocidio en Ruanda de 1994. Ese año fueron masacrados más de 800.000 ruandeses, en su mayoría de la etnia tutsi. En Ruanda, el cargo de negación de genocidio conlleva un mínimo de diez años de prisión.

“Ha habido mucho teatro con este caso, pero las leyes sobre ideología genocida no son políticas o simbólicas, y los revisionistas e ideólogos que trafiquen nociones negacionistas serán procesados”, explicó la canciller de Ruanda, Louise Mushikiwabo, citada por el International Justice Tribune. O sea, Kagame metió preso a un abogado que se dedica a defender a personas acusadas de crímenes graves, por poner en duda lo que dicen de sus defendidos.

Y lo que es peor, el abogado no dice que las masacres nunca ocurrieron. En sus artículos académicos, disponibles en Internet, Erlinder dice que las matanzas ocurrieron, pero agrega que las empezó Kagame al bajar con un misil tierra-aire el avión en que viajaban los presidentes de Ruanda y Burundi, desatando una guerra civil. Y dice que no es justo que sus clientes, los genocidas hutu, estén presos, mientras que los genocidas tutsi encabezados por Kagame siguen libres e impunes por ser aliados de Estados Unidos y Gran Bretaña. Es cierto, Erlinder pone en cuestión la calificación de “genocidio” que usó el tribunal de La Haya. Pero en la sentencia ese mismo tribunal absolvió a sus defendidos de “conspiración” y “planificación de genocidio”. La corte consideró que no hubo un plan sistemático, sino una matanza que se desató a partir del doble magnicidio. Si no hubo planificación, no hubo genocidio, argumenta el abogado defensor, sin apartarse demasiado de la jurisprudencia vigente.

Y lo que es peor, ni Estados Unidos ni la corte de La Haya protestaron por la detención de Erlinder. Importantes organizaciones internacionales de abogados salieron en defensa del reconocido profesor universitario alertando sobre el peligroso precedente para el libre ejercicio de la profesión. En cambio Washington y La Haya optaron por la famosa “diplomacia silenciosa” que se suele dispensar a los regímenes amigos. El jueves pasado el abogado de 62 años fue finalmente liberado bajo fianza y autorizado a volver a su país después de cuatro internaciones hospitalarias por picos de presión y un intento de suicidio. “Fue liberado bajo fianza por razones de salud mental y psíquica”, explicó un vocero del gobierno de Ruanda al Star Tribune de Minneapolis. El vocero aclaró que el proceso sigue y que el abogado será llamado a juicio porque los cargos que pesan en su contra son muy graves.


Peter Erlinder


Y lo que es peor, la detención de Erlinger tiene un claro componente político que la corte internacional y el Departamento de Estado fingieron ignorar. “Seguimos el caso de cerca y protegeremos los derechos del abogado defensor si esos derechos son amenazados”, dijo Roland Amoussouga, vocero del TPIR. “El gobierno nos aseguró que la detención no tiene relación con el tribunal.” Pero Erlinger está convencido de que tiene todo que ver con su trabajo en el tribunal internacional. Sabía que lo podían meter preso no bien pisara Ruanda. Hace dos años escribió: “Pero yo tengo que admitir mi propio conflicto de interés porque, bajo las leyes de Ruanda, yo también soy un criminal `negacionista’ por escribir este ensayo y el presidente Kagame en persona me ha denunciado como ‘perpetuador del genocidio’ por mi trabajo en el TPIR”.

Pero igual viajó a Ruanda. Fue para ejercer la defensa legal de una líder hutu llamada Ingabire Umuhoza. Esta señora había regresado a Ruanda en enero después de 16 años de exilio para competir por la presidencia con Kagame en las elecciones del próximo 7 de agosto. Al día siguiente de volver a Ruanda la señora visitó un memorial del genocidio y después preguntó por qué el memorial sólo se ocupaba de las masacres hutu y no decía nada de las masacres de los tutsi. Según informes de Naciones Unidas y de organismos de derechos humanos, durante el genocidio, los hutu mataron a cerca de 800.000 tutsi, mientras los tutsi masacraron entre 25.000 y 100.000 hutus.

Al día siguiente de las declaraciones de la señora en la puerta del memorial, Kagame la puso bajo arresto domiciliario por negacionismo y por “mantener relaciones con grupos terroristas”. Erlinger viajó a Ruanda para defenderla de esos cargos. Conocía los riesgos. Kagame tiene una larga historia de suprimir a la oposición política. Cuando tomó el poder en 1994, Kagame puso de presidente a un hutu aliado a la guerrilla tutsi con el viejo verso de la “unidad nacional”, y ocupó el cargo de vicepresidente, aunque todos sabían que el poder real lo tenía él. En el 2000 el presidente hutu, Pasteur se llama, renunció y se alejó del gobierno para formar su propio partido. Kagame asumió la presidencia, declaró terrorista al partido opositor, hizo meter preso a Pasteur, y en 2003 fue reelegido con el 95 por ciento de los votos. Pasteur fue condenado a 15 años de cárcel. En el 2007 Kagame lo indultó. Pasteurizado, el ex presidente hutu no volvió a molestar.

Si Kagame hace ídem con la democracia y con el derecho internacional es porque Washington lo protege. Está procesado en Francia y España por genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y crímenes de terrorismo, entre otros. El juez francés lo acusa por la voladura del avión presidencial. El juez español los acusa a él y a 39 líderes del Frente Patriótico Ruandés de la muerte de más de tres millones de personas, incluyendo nueve españoles. Entre los acusados hay diplomáticos de la embajada de Ruanda en Washington. La Justicia alemana ya detuvo a seis funcionarios de Kagame en tránsito por ese país honrando la orden de captura internacional del juez español. Por la misma razón, Suecia y Holanda cortaron toda ayuda financiera a Ruanda.

En cambio, la fiscalía del TPIR hasta el día de hoy no ha abierto ningún procedimiento contra ningún miembro del Frente Patriótico Ruandés. En su libro Señora Fiscal: Confrontando los Peores Crímenes de la Humanidad y la Cultura de Impunidad, la ex fiscal del TPIR y actual embajadora de Suiza en la Argentina, Carla del Ponte, dijo que fue desplazada del tribunal por presiones de Estados Unidos porque había anunciado su decisión de procesar a Kagame. Según cuenta Del Ponte en su libro, la fiscalía había juntado evidencias para procesar a Kagame como responsable de haber “disparado” el genocidio al haber ordenado la voladura del avión presidencial. También había inspeccionado decenas de escenas de masacres, y juntado pruebas de miles de crímenes por los cuales Kagame y sus jefes militares debían ser procesados. Del Ponte cuenta que en mayo del 2003 fue citada en Washington por Pierre Prosper, embajador plenipotenciario para Crímenes de Guerra del gobierno de Bush. Prosper le dijo que la removería de su cargo si llevaba adelante su anuncio público de procesar a Kagame y a miembros de su gobierno y sus fuerzas armadas. “Cuando yo me negué y le dije que trabajaba para las Naciones Unidas y no para Estados Unidos, Prosper contestó que mi carrera estaba terminada. En octubre me desplazaron de la fiscalía”, escribió.

Será una obviedad pero hay que decirla: Estados Unidos y Gran Bretaña están con Kagame. La Casa Blanca tendrá un presidente negro, pero su política exterior para Africa central no parece haber cambiado demasiado desde los tiempos de Lumumba y el Che Guevara. Según informes de Naciones Unidas, Kagame invadió el Congo tres veces en los últimos diez años para apropiarse de sus minerales y sigue ocupando territorio de ese país y sigue saqueando sus riquezas. Y esos mismos informes denuncian que para lograr su objetivo Kagame habría asesinado a cientos de miles de congoleses. Y no hay que ser demasiado creativo para imaginarse dónde terminan los minerales que Kagame se lleva del Congo.

“El saqueo continuará mientras Kagame de Ruanda y Museveni de Uganda sientan ganas de extraer de las minas del Congo los diamantes ensangrentados, el estaño ensangrentado y el coltan (mineral usado para fabricar celulares) ensangrentado, que han convertido a sus respectivas capitales en centros de comercio internacional de riquezas minerales que sus países no poseen”, escribió Erlinger, el abogado estadounidense que Kagame metió preso.

Así como Kagame se lleva los diamantes del Congo, los que están con Kagame vacían de legitimidad las cortes de La Haya, y por extensión el sistema de derecho penal internacional. Por eso es tan peligroso dejar pasar las acciones de un genocida. Kagame una vez, Kagame otra vez, y muy pronto uno deja de creer en la Justicia.

Santiago O’Donnell
sodonnell@pagina12.com.ar

Fuente: Página 12


Uruguay: Nuevo dictamen contra la Ley de Impunidad




El fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Rafael Ubiría, volvió a pronunciarse por la inconstitucionalidad de la Ley Nº 15.848, "Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado", en un nuevo expediente judicial por el cual se indagan graves violaciones a los derechos humanos durante el último proceso cívico-militar.

El máximo representante del Ministerio Público avaló la excepción promovida por la fiscal Ana María Tellechea en la causa caratulada "Organizaciones de Derechos Humanos" Ficha 2-21986/2006, por la cual se indagan 20 homicidios perpetrados en Uruguay entre 1973 y 1976, y abogó por la inconstitucionalidad de la norma, indicaron fuentes judiciales a La República.

El dictamen, emitido la semana pasada y ya remitido a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) para su resolución definitiva, reitera los argumentos esgrimidos por la Fiscalía de Corte en la excepción de inconstitucionalidad impetrada en el caso de la militante de la UJC, Nibia Sabalsagaray.

En dicho expediente, el fiscal Ubiría consideró que la Ley de Caducidad violenta diversos artículos de la Constitución de la República (entre ellos el principio de separación de poderes) y se contrapone a normas del derecho internacional aprobadas por el Estado uruguayo, entre ellas la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Carta de la Organización de los Estados Americanos.

Sin embargo, el fiscal de Corte dejó asentado en el dictamen su interpretación jurídica sobre la ausencia de legitimidad activa de los fiscales penales para impulsar acciones de inconstitucionalidad contra las normas vigentes, tal cual lo hiciera en el caso Sabalsagaray. "El fiscal de Corte estima que los fiscales penales no pueden interponer acciones de inconstitucionalidad, pero el tema ya fue laudado por la SCJ en el caso Sabalsagaray, por lo cual resolvió dejar asentado su postura, pero pronunciándose sobre el fondo, es decir, la inconstitucionalidad de la Ley Nº 15.848", explicaron las fuentes.

El pasado 14 de diciembre de 2009 la fiscal Ana María Tellechea interpuso dos excepciones de inconstitucionalidad contra la Ley de Caducidad, en causas vinculadas con el expediente judicial por el cual fue recientemente condenado el ex dictador Juan María Bordaberry por "Atentado a la Constitución", nueve "homicidios políticos" y dos delitos de "desaparición forzada".

Tellechea promovió las acciones en la causa "Organizaciones de Derechos Humanos" y en el caso "Fusilados de Soca", causa en la cual aún no existe pronunciamiento de la Fiscalía de Corte. Sin embargo, "la opinión del fiscal de Corte no cambiará y volverá a pregonar por declarar la inconstitucionalidad de la norma, también en esta causa", agregaron las fuentes. El pronunciamiento de la Fiscalía de Corte no es vinculante para los ministros de la Corte.

La excepciones de inconstitucionalidad presentadas por la fiscal Tellechea fueron impulsadas en el entendido que "la indagatoria que hasta el presente se ha realizado nos lleva a la conclusión de que eventualmente existirían sujetos implicados en los hechos que no se encuentran comprendidos en la ley a los que, de estimarse probada la comisión de los delitos, podrían atribuírseles las responsabilidades penales (solamente nos referimos a los sujetos civiles)", como informara oportunamente La República.

Los 20 casos comprendidos

El dictamen del fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Rafael Ubiría, refiere a la causa caratulada "Organizaciones de DDHH", anexada al expediente madre contra el ex dictador Juan María Bordaberry, en la cual se investigan 20 homicidios perpetrados entre el 27 de junio de 1973 y el 12 de junio de 1976.

La excepción de inconstitucionalidad promovida por la fiscal Ana María Tellechea solicita excluir el homicidio de 19 personas del amparo de la Ley de Caducidad. En este sentido, la Fiscalía solicitó excluir los crímenes de: Ivo Fernández Nieves, Eduardo Mondello, Hugo Pereyra Cunha, Walter Hugo Arteche, Gerardo Alter, Iván Morales Generalli, Amelia Lavagna de Tizze, Carlos María Curuchaga, Carlos María Argenta, Julián Basilicio López, Nicanor Lerena, Oscar Bonifacio Olivera, Humberto Pascaretta, Silvina del Carmen Saldaña, Gilberto Coghlan, Aldo Perrini, Pedro Ricardo Lerena, Oscar Fernández Mendieta y Nuble Donato Yic.

Sin embargo, la fiscal Tellechea no incluyó en su pedido la muerte por torturas del estudiante de Agronomía Hugo Leonardo de los Santos Mendoza, ante la clausura de las actuaciones presumariales dispuesta oportunamente a pedido de la fiscal Dora Domenech. De los Santos murió en setiembre de 1973 en el Regimiento de Caballería Nº 6, y el expediente investigaba al ex dictador Gregorio "Goyo" Alvarez, el capitán Lawrie Rodríguez y el coronel Victorino Vázquez, por lo cual la indagatoria en este caso se circunscribirá únicamente sobre los mandos civiles.

Mauricio Pérez

Fuente: La República


Un hombre llamado Saramago


Foto: Reuters


Caín, la última novela de José Saramago, me llegó un día de lluvia y el sobre que contenía el libro venía medio deshecho, pero la tinta de bolígrafo es por fortuna resistente y la dedicatoria no había sufrido daños. También llovía hace dieciocho años en Bad Homburg, un lugar cercano a Frankfurt donde, cada año, empezaba realmente la Feria del Libro, la mítica Buchmesse, durante una cena ofrecida por Ray-Güde Mertin, nuestra agente literaria. Y en esa tarde de lluvia, mientras todos bebíamos estupendos vinos alemanes, mientras escritores y editores de todo el mundo nos encontrábamos, tocábamos, narrábamos lo que en ese momento nos ocupaba, nadie se percató de que el timbre de la casa no funcionaba.

De pronto, uno de los camareros se acercó a la anfitriona y le susurró: “en la puerta hay un hombre llamado Saramago”. Entonces entró ese hombre flaco acompañado de un ángel llamado Pilar, ese hombre que miraba a los ahí reunidos con ademanes de estar perdido, hasta que reconoció al novelista uruguayo Mario Delgado Aparaín y ambos se fundieron en un abrazo. A partir de ese momento se formó el rincón de los latinoamericanos que tratábamos de responder a las mil preguntas que nos hacía José Saramago, que sabía de nuestros países más que muchos de nosotros mismos.

José Saramago entendía la solidaridad como un hecho consustancial a vivir, nadie se jugó tanto por tantas causas justas y en tan poco tiempo. Los que alguna vez lo invitamos a Chiapas, a los campamentos del Tinduf, a la Araucanía, a cualquier territorio del continente americano donde se precisara, no un mensajito esperanzador carente de médula, sino un discurso fuerte sobre los derechos humanos, la justicia y la dignidad de los pobres, sabíamos que lo más probable es que aceptara, poniendo en juego su propia salud y su precioso tiempo de escritor enorme.

José Saramago llegó a todos los lugares a los que creyó que tenía que llegar. Supo definir mejor que nadie lo que significaba ser un comunista en el confuso siglo XXI: es una cuestión de actitud, dijo, una cuestión de ética frente a los acontecimientos y la historia.

Y ahora llueve también en Asturias cuando la radio me informa del deceso de ese hombre llamado Saramago, cuyo ejemplo es un icono de la decencia social, y autor de libros que permanecerán en la memoria de los siglos.

Será dura y difícil la senda de los preocupados por la ética sin la presencia de José Saramago. Será duro saber que no está cuando precisemos de su voz alentadora en las mil batallas pendientes contra un sistema feroz. Pero sé que una voz en nuestras conciencias, en los momentos de dudas o peligros, nos recordará que con nosotros todavía sigue el ejemplo de ese hombre, de ese hombre llamado Saramago.

Luis Sepúlveda

Fuente: Le Monde Diplomatique


México: Familiares de mineros muertos continúan protesta




A 52 meses de la explosión en la mina de Pasta de Conchos, en el norte de México, familiares de los trabajadores muertos continúan los reclamos de justicia, ratificó la organización creada por los damnificados.

Desde el incidente en febrero de 2006 hasta la fecha, fallecieron más de 40 trabajadores de la minería del carbón en el país, señaló la agrupación Familia Pasta de Conchos, en mensaje por la celebración hoy del Día de los Padres.

Según el texto, estadísticas oficiales muestran que, incluso con la aplicación de la norma NOM-032-STPS-2008, la tasa de mortalidad de los mineros por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la región de Coahuila (donde está enclavada la mina) aumentó 200 por ciento en 2009.

En opinión de los reclamantes, constituye un hecho positivo que el pasado 10 de junio la conferencia 99 de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) examinara el caso.

La Comisión solicitó al gobierno mexicano que, para la próxima reunión en noviembre de este año, facilitara información detallada y actualizada sobre las medidas de seguimiento puestas en práctica a partir de las recomendaciones hechas en marzo de 2009.

Ello deberá incluir número y naturaleza de los accidentes, los métodos para evaluar riesgos en esta actividad productiva, las indemnizaciones pagadas y las que aún se deben a los supervivientes y a los parientes cercanos de las víctimas y las prestaciones a las familias de los mineros sin protección social.

El pasado 7 de junio agentes de la policía de Coahuila desalojaron a quienes mantenían tomadas las instalaciones en el yacimiento de Pasta de Conchos en señal de protesta, pero integrantes de ese movimiento cívico se incorporaron a campamento de huelguistas instalado en el Zócalo de esta capital por el Sindicato Mexicano de Electricistas, también en litigio con el Ejecutivo.

En la reciente reunión de la OIT en Ginebra, Suiza, a nombre de los aquejados el licenciado Manuel Fuentes Muñiz, señaló que en México el 60 por ciento de los mineros trabaja en la informalidad, "sin ninguna protección social: no figuran en las estadísticas oficiales y las autoridades no redactan actos de defunción cuando mueren".

Fuente: PL


Bolivia: Comenzó el juicio a ex prefecto de Pando por la masacre de campesinos




El juicio oral y público contra el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, y otros 26 acusados por la masacre del Porvenir, se inició el sábado, declaró en rebeldía a 16 imputados y entró en un cuarto intermedio hasta el 21 de julio por la vacación judicial.

"Este juicio se ha iniciado, se verificó la presencia sólo de 10 acusados, faltando 17, uno que falleció, 3 que argumentaron enfermedad y los otros, factores económicos. A los que faltaron se les declaró rebeldes porque pretendieron la suspensión del juicio. El juicio continuará el 21 de julio y ahí nosotros vamos a hacer nuestros fundamentos de acusación respecto a los hechos delictivos que han ocurrido en Porvenir", explicó Mary Carrasco, abogada defensora de las víctimas.

A su juicio, la posición de la defensa fue "dilatoria", por su intención de evitar el inicio del juicio.

En primera instancia, el Tribunal Sexto de Sentencia, dirigido por el juez César Portocarrero, evaluó los argumentos de los ausentes y posteriormente rechazo la petición.

Asimismo, explicó que en la audiencia hubo excesos de la defensa de los acusados en contra de la autoridad del Tribunal, que obligó a multar a la abogada Sandra Almanza con 400 bolivianos y una orden de aprehensión en su contra, que posteriormente fue retirada.

Carrasco informó que se declaró un cuarto intermedio para que se publiquen los edictos de declaración de rebeldía en los próximos diez días y la anotación de bienes y mandamientos de aprehensión contra los ausentes, además del inicio de la vacación judicial que entrará en vigor del 28 de junio al 19 de julio.

"Este juicio representa para el país el haber desplomado el paradigma de que los poderosos tenían una protección en un juicio de responsabilidades, que era un juicio de privilegios", consideró Carrasco.

La abogada querellante recordó que Leopoldo Fernández y los otros 26 imputados están acusados de terrorismo, asesinato, homicidio, lesiones graves y leves y además asociación delictuosa en la denominada masacre de Porvenir, en septiembre de 2008, que se saldó con la muerte de 14 campesinos.

Fernández está recluido desde ese mes en el penal de San Pedro de La Paz.

Fuente: ABI


Forjando la Memoria: Silvina Saldaña



Silvina del Carmen Saldaña Lapeira nació en Salto el 21 de diciembre de 1943, soltera, estudiante del Instituto de Profesores Artigas (IPA) y de la Escuela Universitaria de Servicio Social.

Militaba en la UJC, en el CEIPA (Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas) y en la FEUU (Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay)

Fue detenida en la vía pública (18 de Julio y Juan Paullier) en el marco del operativo a gran escala desde el 20 de octubre de 1975 que hubo contra el Partido Comunista y también contra el Partido por la Victoria del Pueblo.

Silvina es llevada al centro clandestino de detención y tortura conocido como “300 Carlos”, “El Infierno Grande” o “La Fábrica”, que funcionaba en las instalaciones del Servicio de Material y Armamento del Ejército (SMA), a los fondos del Batallón de Infantería Mecanizada Nº 13.

Testimonio de un detenido presentado por la OEA – CIDH en nota al gobierno uruguayo:
“… Recuerdo que Silvina llegó al galpón de torturas. Batallón Blindados 13, y que fue reiterada de allí aún con vida el 31 de marzo de 1976. Durante ese período sufrió brutales torturas, a consecuencia de las que perdió la razón, cosa que fue aprovechada para castigarla aún más, en medio de burlas groseras…”

Testimonio de ex presas políticas sobre Silvina Saldaña en “Memorias para armar”:
“… contaron que te detuvieron en un café de 18 de Julio y Paullier. Fuiste desaparecida por algún tiempo, hasta que alguien te reconoció cuando estabas colgada desnuda en un barracón. Cada vez que pasaban te daban un puñetazo que te reventaba contra la pared. Tu cuerpo estaba lleno de machucones. Cuando te descolgaron te tiraron al suelo. A los compañeros que se acercaban les pediste humildemente: señores tápenme. Una noche te llevaron, ya no te vieron más…”

Testimonio de Beatriz Weissman, “La Separación”:
“… Llegué ya vendada al “300 Carlos”, luego supe que era un cuartel, el “13” en la calle Instrucciones. Allí estuve cinco meses y medio, mi esposo seis meses. Al lado mío enloquecieron a Silvina Saldaña, y un día inolvidable, 31 de marzo de 1976, la bañaron y vistieron y se la llevaron, hablaba incoherencias… luego supe que nunca la volvieron a ver con vida…”

Testimonio de una ex detenida:
“…Conocí a Silvina en el Servicio Social cuando vino de Salto a Montevideo. Se afilia a la Juventud Comunista. Tomamos el mismo rumbo y no nos volvimos a separar hasta que fui detenida en enero del 76 por personas de particular que me estaban esperando en mi casa, me encapucharon y me llevaron a un lugar que luego supe era el Batallón 13. Supe allí que a Silvina la habían llevado poco después. Estando en el 5º de Caballería, donde fuimos trasladadas un grupo de compañeras, a medida que llegábamos íbamos reconstruyendo cada palabra, cada grito, cada sesión de tortura, cada silueta robada al leuco de los ojos. Por los gritos relatados supe que era Silvina. Cuando tuvimos la primera visita meses posterior a la detención, los familiares nos dicen que la habían matado…”

El certificado de defunción firmado por el Dr. José Mautone señala como causa de la muerte “Suicidio por ahorcamiento”. Irónicamente el Ministerio de Defensa Nacional informa que “fue puesta en libertad”.

Los familiares señalan que “la mataron en la tortura”. Silvina Saldaña tenía 32 años de edad.

DEBEMOS TENER EL VALOR DE NO ACORRALAR LO VIVIDO EN NUESTRO INCONSCIENTE COLECTIVO, Y RECORDARLO PARA NO CAER NUEVAMENTE EN LA TRAMPA.

Aporte de Marys Yic