29 setiembre 2005

EN 1947 NACÍA UNA DE LAS PLUMAS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA: MIGUEL DE CERVANTES



Dramaturgo, poeta y novelista español, autor de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal. Miguel de Cervantes Saavedra tuvo una vida azarosa de la que poco se sabe con seguridad.

Nació en Alcalá de Henares (Madrid), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en varias ciudades españolas (Madrid, Sevilla) y con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo. Allí Cervantes resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a España, los corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580).
Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios. Arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Allí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas. Después se traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera parte del Quijote. El éxito dura poco. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente.

Su obra: poesía y teatro

Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. También escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope (incluido en La Galatea) y Viaje del Parnaso (1614). La valoración de su poesía se ha visto perjudicada por su publicación dispersa en otras obras, por la celebridad alcanzada por el autor en la novela e incluso por su propia confesión en este famoso terceto del Viaje del Parnaso:

Yo, que siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo.

Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en su tiempo no logró ser aceptado como poeta.

Tampoco tuvo mejor suerte en el teatro, por el que se sintió atraído desde joven. Al regreso del cautiverio llegó a estrenar con éxito varias comedias. Pero tampoco sus contemporáneos lo aceptaron como dramaturgo. Cervantes, con una concepción clásica del teatro, tuvo que soportar el triunfo arrollador de Lope de Vega en la renovación de la escena española con su Arte nuevo de hacer comedias. De la primera época (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega, se conservan dos tragedias: El trato de Argel y La destrucción de Numancia. A la segunda época pertenecen las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (1615). Las comedias son El gallardo español, La casa de los celos y selvas de Ardenia, Los baños de Argel, El rufián dichoso, La gran Sultana doña Catalina de Oviedo, El laberinto de amor, La entretenida y Pedro de Urdemalas. Y éstos son los entremeses: El juez de los divorcios, El rufián viudo, La elección de los alcaldes de Daganzo, La guarda cuidadosa, El vizcaíno fingido, El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca y El viejo celoso.
Prosa: La Galatea

En la prosa narrativa Cervantes empezó escribiendo una novela pastoril que fue su primer libro publicado, con el título de Primera parte de La Galatea (1585). Como en otras novelas de su género, los personajes son pastores convencionales que cuentan sus penas amorosas y expresan sus sentimientos en una naturaleza idealizada. La Galatea se compone de seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal y cuatro secundarias. La principal refiere los amores de los pastores Elicio y Galatea, a la cual su padre quiere casar con el rico Erastro. Y las secundarias añaden otros tantos episodios amorosos protagonizados también por pastores. Lo más importante reside en que ya en esta primera novela Cervantes aparece como un escritor renovador. Acepta las convenciones del género pastoril, pero a veces rompe el patrón idílico en las relaciones entre los pastores y en la geografía —convencional y real a un tiempo— del río Tajo. Lo más innovador es la integración de cuatro historias secundarias que acaban confluyendo en la acción principal y dejando abierta la posibilidad de una continuación. Esta segunda parte prometida fue a menudo recordada por Cervantes, hasta en la dedicatoria del Persiles, pero no se publicó nunca.

Novelas ejemplares

Entre 1590 y 1612 Cervantes fue escribiendo una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de Novelas ejemplares. Teniendo en cuenta las dos versiones conservadas de Rinconete y Cortadillo y de El celoso extremeño, se cree que Cervantes introdujo en ellas algunas variaciones encaminadas a la ejemplaridad social, moral y estética de estas novelas o narraciones cortas, y después las ordenó de acuerdo con un criterio artístico que obedece a la visión orgánica del conjunto. En el prólogo Cervantes proclama su novedad: "Yo soy —dice— el primero que he novelado en lengua castellana". En efecto, así fue, pues en la literatura española no había entonces tradición de novela corta; las que circulaban eran adaptaciones o traducciones de los novellieri italianos. Cervantes españolizó el género, lo ennobleció y creó la novela corta en la literatura castellana.

La colección se abre con La gitanilla, fantasía poética creada en torno a la figura de Preciosa y la relación entre la gitanilla y un joven capaz de renunciar a su alcurnia por amor. En contraste con tan embellecido marco sigue El amante liberal, novela bizantina de amor y aventuras, con las adversidades que Ricardo y Leonisa han de superar antes de su matrimonio. Después del idealismo, el amor y la aventura de estas dos primeras novelas se cae en los bajos fondos del hampa sevillano con Rinconete y Cortadillo, en cuyas páginas sobresalen la mejor ironía y humor cervantinos. Su crítica social, que constituye una denuncia de la degradación moral de la España del siglo XVI, culmina en el insuperable cuadro realista de la cofradía de Monipodio, que negocia todo el crimen de Sevilla. El contraste entre Rinconete y Cortadillo y las dos primeras novelas se prolonga hacia la cuarta, La española inglesa, en la cual, sobre un fondo de guerras de religión entre España e Inglaterra, se desarrollan las pruebas que han de superar Ricaredo e Isabela antes de su unión matrimonial.

Tras tantas aventuras y dichas amorosas, vuelve la crítica de la sociedad con la narración de un intelectual trastornado por un hechizo amoroso en El licenciado Vidriera, cuyo protagonista cree que es de vidrio y hace gala de una extraña lucidez e ingenio. Los juegos mentales de Vidriera dejan paso a la violencia sexual y la reconciliación en La fuerza de la sangre, donde se cuenta la violación de Leocadia por un joven de la nobleza toledana y el posterior compromiso matrimonial entre ambos. Curiosamente, el ingenio y el impulso de los instintos son las fuerzas que derriban los muros levantados contra natura por el viejo Carrizales en El celoso extremeño, con el popular motivo del viejo y la niña en la casa-prisión en la que el indiano Carrizales encierra a su joven esposa. Por el contrario, la más celebrada libertad en nada merma el recato de Constanza en La ilustre fregona, entre las andanzas toledanas de Carriazo y Avendaño, prendado éste de la bella fregona de la Posada del Sevillano, hija natural del padre de Carriazo.
Amores y aventuras, disfraces y casualidades, engaños y reparaciones entre gentes de la nobleza configuran las intrigas de Las dos doncellas y La señora Cornelia. Los engaños de las doncellas Teodosia y Leocadia componen una intriga con temas pastoriles y técnicas de la novela bizantina. La señora Cornelia, localizada en ambientes estudiantiles y de la alta sociedad de Bolonia, cuenta la azarosa historia de amor de Cornelia hasta su boda con el duque de Ferrara. Y de tales ambientes nobiliarios descendemos a la vileza moral, la marginación social, la estafa y la corrupción en El casamiento engañoso y El coloquio de los perros. Como otro burlador burlado, el alférez Campuzano sale de su casamiento engañado con sus mismas artimañas y enfermo de sífilis. Esta pálida sombra del desengaño barroco es buena imagen de la caída del ideal cervantino del heroico soldado de Lepanto. El interés del Coloquio se centra en tres aspectos: la corrupción social denunciada por Berganza en la narración de su vida, las cínicas disquisiciones filosóficas de ambos perros sobre las convenciones sociales y la maldad en el mundo, y la integración de teoría y práctica narrativas que constituyen la renovación formal más importante en el curso de la novela occidental. He aquí el magistral cierre de la colección de doce historias en once novelas, porque El casamiento y El coloquio forman una sola: ambas comparten el tema del engaño-desengaño, y El casamiento es el marco en el que se introduce El coloquio, que el sifilítico alférez Campuzano escribió mientras se curaba en el hospital y que es ahora un diálogo leído por su amigo el licenciado Peralta.

En este cierre de las Novelas ejemplares se representa el proceso completo de la creación literaria: el alférez Campuzano se presenta como autor del Coloquio; el perro Berganza es el narrador del mismo al contar en él su vida; su compañero Cipión actúa como interlocutor crítico que corrige y matiza al narrador, y el licenciado Peralta interviene como lector del texto escrito por Campuzano. Si a ello se añade que El coloquio de los perros pretende superar las limitaciones de la novela picaresca incluyendo la perspectiva que allí faltaba, la del destinatario, y que el delirio producido por la fiebre de Campuzano en El casamiento engañoso da verosimilitud poética a sus desvaríos acerca del diálogo racional de unos perros, se comprenderá mejor la extraordinaria lección de teoría y práctica narrativas de esta genial mentira dotada de asombrosa coherencia artística: la verosimilitud literaria depende de sus reglas poéticas, no de su confrontación con la realidad externa.

Don Quijote: sus orígenes

Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus periodos carcelarios a finales del siglo XVI. Mas casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la primera parte, que apareció publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato. En 1614 aparecía en Tarragona la continuación apócrifa escrita por alguien oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra Cervantes. Por entonces éste llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela. La terminó muy pronto, acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas. Por ello, a partir del capítulo 59, no perdió ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. Esta segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria.

Algunos cervantistas han defendido la tesis de que Cervantes se propuso inicialmente escribir una novela corta del tipo de las "ejemplares". Esta idea se basa en la unidad de los seis primeros capítulos, en los que se lleva a cabo la primera salida de don Quijote, su regreso a casa descalabrado y el escrutinio de su biblioteca por el cura y el barbero. Otra razón es la estrecha relación sintáctica entre el comienzo de cada capítulo y el final del anterior. Y también apoya esta tesis la semejanza entre los seis primeros capítulos y el anónimo Entremés de los romances, donde el labrador Bartolo, enloquecido por la lectura de romances, abandona su casa para imitar a los héroes del romancero, defiende a una pastora y resulta apaleado por el zagal que la pretendía, y cuando es hallado por su familia imagina que lo socorre el marqués de Mantua. Pero la tesis de la novelita ejemplar es rechazada por otros estudiosos que consideran que Cervantes concibió desde el principio una novela extensa. Éstos argumentan que la unidad de la primera salida de don Quijote —sin Sancho Panza, para que no pueda presenciar la grotesca ceremonia en que su amo es armado caballero— adelanta la composición circular que se repite, ampliada, en las otras dos salidas; la semejanza con el Entremés de los romances puede ser una manifestación más de la presencia constante del romancero en el Quijote, y las relaciones sintácticas entre final y comienzo de capítulo no son exclusivas de la primera salida.

Propósitos de Cervantes con el Quijote

Lo que sí resulta seguro es que Cervantes escribió un libro divertido, rebosante de comicidad y humor, con el ideal clásico del deleitar aprovechando. Por eso quiso crear una obra para todos los lectores, según las capacidades de cada cual. Su ambición de totalidad abarca desde el lector más inocente hasta el más profundo, de modo que todo cuanto preocupa al ser humano parece incluido en sus páginas.

Cervantes afirmó varias veces que su primera intención era mostrar a los lectores de la época los disparates de las novelas de caballerías. En efecto, el Quijote ofrece una parodia de las disparatadas invenciones de tales obras. Pero significa mucho más que una invectiva contra los libros de caballerías. Por la riqueza y complejidad de su contenido y de su estructura y técnica narrativa, la más grande novela de todos los tiempos admite muchos niveles de lectura, e interpretaciones tan diversas como considerarla una obra de humor, una burla del idealismo humano, una destilación de amarga ironía, un canto a la libertad o muchas más. También constituye una asombrosa lección de teoría y práctica literarias. Porque, con frecuencia, se discute sobre libros existentes y acerca de cómo escribir otros futuros, ya desde la primera parte: escrutinio de la biblioteca de don Quijote, lectura de El curioso impertinente en la venta de Juan Palomeque y disputa sobre libros de caballerías y de historia, revisión crítica de la novela y el teatro de la época en la conversación entre el cura y el canónigo toledano. En la segunda parte de la novela algunos personajes han leído ya la primera y hacen la crítica de la misma. La primera parte será así el punto de referencia de las discusiones sobre teoría literaria incluidas en la segunda. Teoría y ficción se integran con perfecta armonía en el coloquio entre Sansón Carrasco, don Quijote y Sancho, en episodios como la cueva de Montesinos y el retablo de Maese Pedro; y la teoría se ilustra con la práctica en las narraciones interpoladas en el relato principal, las cuales constituyen otras tantas formas de novelar representativas de los géneros narrativos anteriores a Cervantes.

Entre otras aportaciones más, el Quijote ofrece asimismo un panorama de la sociedad española en su transición de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases sociales, representación de las más variadas profesiones y oficios, muestras de costumbres y creencias populares. Sus dos personajes centrales, don Quijote y Sancho, constituyen una síntesis poética del ser humano. Sancho representa el apego a los valores materiales, mientras que don Quijote ejemplifica la entrega a la defensa de un ideal libremente asumido. Mas no son dos figuras contrarias, sino complementarias, que muestran la complejidad de la persona, materialista e idealista a la vez.

Personalidad de Don Quijote

Muchos episodios del Quijote ejemplifican otros tantos casos de amor. El de don Quijote representa una concepción del amor caballeresco sustentada en la tradición del amor cortés. Por eso, antes de cada aventura, don Quijote invoca siempre a su amada Dulcinea y pide su amparo, porque ella es su señora y por ella se fortalecen las virtudes del caballero. En este sentido, Dulcinea del Toboso es uno de los ideales más sublimes de cuantos ha creado la mente humana.
Don Quijote es también un modelo de aspiración a un ideal ético y estético de vida. Se hace caballero andante para defender la justicia en el mundo y desde el principio aspira a ser personaje literario. En suma, quiere hacer el bien y vivir la vida como una obra de arte. Se propone acometer "todo aquello que pueda hacer perfecto y famoso a un andante caballero". Por eso imita los modelos, entre los cuales el primero es Amadís de Gaula, a quien don Quijote emula en la penitencia de Sierra Morena. Como en la segunda parte don Quijote ya es personaje literario —protagonista de la primera—, en su tercera salida busca sobre todo el reconocimiento. Y lo encuentra en quienes han leído la primera parte: Sansón Carrasco, los duques... Ni siquiera cuando es vencido por el Caballero de la Blanca Luna y tiene que abandonar la caballería andante renuncia a su concepción de la vida como obra de arte: piensa en hacerse pastor, con lo cual el mito renacentista de la Arcadia pastoril sustituye al mito medieval de la caballería andante. De todo ello se desprende que el Quijote es una magna síntesis de vida y literatura, de vida vivida y vida soñada, como explica E. C. Riley; una genial integración de realismo y fantasía y una insuperable manifestación de las dificultades de novelar las complejas relaciones humanas desde múltiples perspectivas abarcadoras de la realidad siempre escurridiza. Todo lo humano es relativo. Ésta es la base de la generosa comprensión cervantina, que evita los dogmatismos y huye de simplificaciones. He aquí la genialidad del neologismo baciyelmo, creado por Sancho Panza para zanjar la disputa entre don Quijote, convencido de que se trata del yelmo de Mambrino, y los demás, que ven una bacía de barbero.

El Quijote como juego literario

Muchos componentes del Quijote obedecen a su condición de novela concebida como un juego. Su construcción se sustenta en el artificio narrativo del manuscrito encontrado. Este procedimiento es parodia del mismo recurso empleado en los libros de caballerías. Pero Cervantes va mucho más allá, adueñándose de la máxima libertad artística que un autor haya logrado jamás. Varios elementos sobresalen en tan fecundo proceso. En la ficción, el historiador moro Cide Hamete Benengeli aparece como primer autor del Quijote, un morisco toledano es su primer traductor y el mismo Cervantes aparece ficcionalizado como segundo autor, que entrega a los lectores una historia sobre la cual podrá comentar lo que quiera porque la conoce toda de antemano por la traducción del morisco. Este juego de autores, traductores, narradores y lectores produce una gran libertad creadora a la vez que siembra la ambigüedad y la duda en muchas páginas, por ejemplo en el relato de la cueva de Montesinos. Cualquier perspectiva es posible. Siempre se podrá acusar de los engaños al moro Cide Hamete, al morisco traductor y aun al impresor, a quien, en la segunda parte, se culpa de las incoherencias cometidas en torno al robo del rucio de Sancho en la primera.

El sistema lúdico abarca también la misma locura del protagonista. La locura era un motivo frecuente en la literatura del renacimiento, como prueban las obras de Ariosto y de Erasmo de Rotterdam. Don Quijote actúa como un paranoico enloquecido por los libros de caballerías. Unos lo consideran un loco rematado, otros creen que es un "loco entreverado", con intervalos de lucidez. En general se admite que don Quijote actúa como loco en lo concerniente a la caballería andante y razona con sano juicio en lo demás. Pero los escritores españoles Arturo Serrano Plaja y Gonzalo Torrente Ballester interpretan la locura de don Quijote como un juego codificado en la ficción según unas reglas que el caballero respeta siempre. Entrega su vida a un ideal sublime y se estrella contra la realidad porque los demás no cumplen las reglas del juego. Don Quijote finge estar loco y decide jugar a caballero andante. Para ello acude a los libros de caballerías, transforma la realidad y la acomoda a su ficción caballeresca: imagina castillos donde hay ventas, ve gigantes en molinos de viento.., y cuando se produce el descalabro también lo explica según el código caballeresco: los malos encantadores le han escamoteado la realidad, envidiosos de su gloria.

Semejante juego narrativo resulta enriquecido por el perspectivismo y el relativismo, que se manifiestan en toda la novela, ya en la variedad de nombres que se atribuyen al hidalgo manchego: Quijada, Quesada, Quejana, Quijana y Alonso Quijano. Perspectivismo y relativismo aparecen también en la forma de muchos nombres comunes, como el neologismo baciyelmo, que resuelve una cuestión sin excluir ninguna perspectiva. En esto se revela la comprensión cervantina ante todo lo humano. Y la misma libertad que Cervantes reclamó para sí como creador se la concedió en idéntico grado a don Quijote, el primer personaje auténticamente libre de la literatura universal. El comienzo de la novela es bien conocido: "En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo vivía un hidalgo". Con estas palabras Cervantes destaca que los hechos que va a contar no ocurrieron en tierras lejanas, como las historias de la caballería andante, sino muy cerca, en La Mancha, ni tampoco en tiempos remotos, sino ayer mismo. Se han dado muchas explicaciones a este comienzo de la novela: un octosílabo de un romance anónimo, negativa a decir el nombre del pueblo natal de don Quijote por deseo de incluir a toda La Mancha, comienzo característico de los cuentos populares, rechazo del autor al pueblo donde supuestamente estuvo preso y comenzó la novela. Sin negar estas razones Leo Spitzer y Avalle-Arce explican el comienzo del Quijote como una defensa de la libertad del creador y del personaje con repercusiones fundamentales en la evolución literaria. La literatura anterior a Cervantes se regía por unas convenciones restrictivas. En aquellos modelos tradicionales la cuna del héroe determinaba su vida futura. Amadís era hijo de reyes, nació en Gaula y estaba llamado a ser héroe. Lazarillo nació en el Tormes, era hijo de padres viles y será un antihéroe. En cambio Cervantes no especifica la cuna, ni la genealogía, ni el nombre exacto de don Quijote para que pueda caminar libre de todo determinismo, creando su propia realidad. Por eso a partir del Quijote la vida del personaje literario será más libre. Porque, como señala Carlos Fuentes, Cervantes ha puesto a dialogar a Amadís de Gaula con Lazarillo de Tormes y en el proceso ha disuelto para siempre la interpretación unívoca del mundo.

Los trabajos de Persiles y Segismunda

Finalmente, el Persiles fue tal vez el libro más querido de la fantasía de Cervantes, quien ya no tuvo tiempo para hacer las últimas correcciones en un texto no del todo acabado y se puso a escribir el prólogo tres días antes de morir. Viejo y cansado de tanta experiencia amarga, Cervantes lo sublima todo refugiándose en el mundo fantástico inventado por él. Acude a la novela bizantina y renueva sus técnicas con el fin de superar el género y crear una gran epopeya cristiana en prosa. De este modo, Cervantes ocupó hasta sus últimos días la vanguardia narrativa de su tiempo, acercando la novela a la poesía, a la vez que con esta idealizada novela de aventuras construye una hermosa ficción llena de modernidad y cosmopolitismo.

La novela cuenta la peregrinación de Persiles y Segismunda desde el norte de Europa hasta Roma. El viaje se enriquece con la diversidad de lugares recorridos, desde la geografía nórdica de la mítica isla Bárbara, Islandia, Noruega, Irlanda y Dinamarca, hasta las tierras ya conocidas de Portugal, España, Francia e Italia. Su complejidad aumenta con la constante aparición de nuevos personajes en el recorrido y con la interpolación de historias particulares en la peripecia de los amantes protagonistas. Y el interés y la intriga de la trama se intensifican por acumulación de arriesgadas navegaciones, naufragios, piraterías, desafíos, batallas, cautiverios, fugas, raptos, encuentros, separaciones y aventuras de toda índole.

Posted by Picasa

22 setiembre 2005

MOVIMIENTO SOCIAL ANTES Y AHORA


Esquina Montevideo invita a todos a participar de esta interesante exposición a realizarse en KULTURHUSET BLÅ STÄLLET entre el 1 de octubre y el 13 de noviembre.

Por mayor información: http://www.blastallet.goteborg.se

Sean todos bienvenid@s
Posted by Picasa

20 setiembre 2005

HOY SE PONE A LA VENTA "ALIVIO DE LUTO", NUEVO DISCO DE SABINA



* Con los primeros pasos del otoño llega también "Alivio de luto", flamante disco del español Joaquín Sabina, que saldrá a la venta hoy en España y en los próximos días estará en las disquerías de Uruguay y otros países de América Latina.

Alivio de luto es resultado del regreso de Sabina, de 56 años, a la actividad literaria y a la canción popular, luego de que en 2001 se vio obligado a hacer una pausa en sus interminables giras a raíz de un derrame cerebral.

Con veintisiete años en la música y diecisiete discos en los que plasmó su prolífica poética --el anterior de ellos Dímelo en la calle (2002)--, Sabina vuelve con un trabajo que desde el fin de semana pasado está sonando en las radios españolas y que el domingo de noche presentó en una breve emisión difundida por el canal estatal RTV2, algo que no ocurría desde hacía años. "Es un disco en el que quiero rescatar el género de la canción popular y no sólo la poesía", afirmó Sabina en ese programa grabado en su apartamento ubicado en el corazón popular de Madrid, frente a la plaza Tirso de Molina, mientras la cámara muestra paredes repletas de estanterías y libros, y adornos que parecen llegados de los cuatro rincones del mundo. "Voy a acabar con todos, con Dylan, con Leonard Cohen... porque están todos viejos", dijo un Sabina jocoso para asegurar que está totalmente repuesto de aquel problema de salud que lo alejó de los escenarios.
El lanzamiento de Alivio de luto, que en Estados Unidos saldrá a la venta en la primera semana de diciembre, según una portavoz de la discográfica, está acompañado por un video-clip que ilustra la primera canción de la placa, titulada "Pájaros de Portugal" y que está inspirada en la fuga de dos adolescentes españoles que terminaron en Portugal, donde por primera vez vieron el mar. "No conocían el mar y se les antojó más triste que en la tele", dice esa canción de Alivio de luto , en el que Sabina está acompañado por Pancho Varona, Antonio García de Diego y José Romero (guitarras), Olga Román (voz), Paco Bustamante (bajo), Pedro Barceló y Tino Di Geraldo (baterías) y hasta las Supremas de Móstoles en coros, tres maduras mujeres teñidas de rubio platino que en el verano español arrasaron con su canción "Eres un enfermo".

Este nuevo trabajo discográfico de Sabina no está excento, obviamente, de la melancolía y el pesimismo que envuelven sus textos y que para él son "un terreno donde las canciones crecen sanas y bien". "Canción en estado puro" es la definición del nuevo álbum de estudio de Sabina, el número dieciocho desde Inventario (1978), primer trabajo del cantautor y poeta nacido en Ubeda (Andalucía) el 12 de febrero de 1949. "Pie de guerra", "Ay Rocío" (una canción de amor a una de sus hijas), "Contrabando", "Paisanaje", "Seis tequilas", "Mater España", "Con lo que eso duele", "Dos horas después", "Me pido primer", "Nube negra", "Números rojos" y "Resumiendo" completan la lista de canciones, baladas y algún pasaje flamenco de este disco.

Cada nuevo álbum de Joaquín Sabina "se espera con la curiosidad que precede a la sorpresa", afirma la nota de prensa distribuida por la empresa discográfica, que cita al escritor español Benjamín Prado.

En su opinión, en las canciones de Sabina "se encuentran tesoros y se descubren cosas, pero sobre todo se reconocen cosas, se encuentran palabras que nos explican, llaves que abren nuestras propias puertas, mapas hacia nosotros mismos o hacia lo que nos gustaría ser". *

Fuente: La República Posted by Picasa

18 setiembre 2005

ESTRENO DE ALMA MATER



Este viernes 16 de setiembre se estrena Alma Mater, nueva película de Álvaro Buela y segundo estreno uruguayo en menos de un mes.

El debate en torno a la identidad del cine nacional acecha, resurge y se renueva desde las épocas de El Dirigible. ¿De qué es forma es posible la existencia del cine nacional? ¿Qué tipo de historias hacen sustentable proyectos que no se caracterizan por la abundancia de recursos económicos? Alma Mater llega para demostrar una tendencia.

Cuando la película Whisky de Rebella y Stoll logró dar el salto internacional (precedida directamente por la experiencia de 25 Watts), muchos vieron una lamparita prendida en la cinematografía nacional, capaz de concentrarse específicamente en narrar buenas historias y sin desperdiciar recursos.

Uno de los primeros en transitar por este camino (que agradeciéramos tanto en Rebella y Stoll como en Garay, por citar algunos) fue Álvaro Buela, quien allá por 1997 dirigió Una forma de bailar . Esta película, que no pecó de pretenciosa y supo cautivar con una historia bien desarrollada y estructurada, dio un indicio sobre el tipo de lenguaje cinematográfico que cuadraba a las producciones nacionales.

Lejos de El Dirigible, el realismo mágico pero errático de El Chevrolé o el formato demasiado mainstream de En la puta vida , Una forma de bailar logró su cometido de la forma más sencilla, teniendo la habilidad necesaria para contar una historia.

Ahora Buela regresa con su segundo largo, Alma Mater , en un año que nuevamente tuvo una fermentación cinematográfica importante. Películas como El baño del papa o La Perrera de Manolo Nieto están en etapas finales de producción, mientras el mes pasado pudo asistirse al estreno de Ruido, una película aguda, divertida e injustamente recibida por la crítica local.

Con Alma Mater Álvaro Buela introduce mitos, misticismo y fantasía en la chata realidad cotidiana del Uruguay. Definida como "una historia iluminada", pero también como "una fábula para tiempos de crisis", la película cuenta cómo incluso en una época cruda, gris y destemplada puede hallarse camino para la iluminación.

Nutriéndose de influencias diversas que van desde Polanski a David Lynch (fue descrita por el autor como "David Lynch meets the Bible", frase suficiente para que tipos como Frank Black corran a verla) o con situaciones sobrenaturales que el director considera afines a Levrero o Felisberto Hernández, Buela creó una parábola bíblica inmersa en estos tiempos cínicos.

Sinopsis

Pamela, 34 años, es una mujer pequeña y tímida. Trabaja de cajera en un supermercado montevideano. Concurre a un templo religioso dirigido por un pastor brasileño. Es adicta a los dulces. Visita periódicamente a su madre autista. Un personaje anónimo, una vida sin brillo. De pronto, el milagro ocurre. Mensajes de un destino maravilloso comienzan a llegar a Pamela por vías insólitas: un misterioso cliente, un travesti amable y carismático, su propia madre, sueños, códigos de barra, señales reales e imaginarias. El Salvador del próximo milenio está en camino y ella, siendo virgen, lo está llevando en sus entrañas. ¿Es esto posible? Y si lo es, ¿por qué todo se vuelve oscuro y amenazante? Impulsada a enfrentarse a sí misma, Pamela emprende un viaje interior que encarna una paradoja: mientras ella se vuelve más mística, se vuelve también más humana.

Sobre la banda sonora

La música es un componente fundamental de la película. Al igual que Ruido, Alma Mater demostró mucha precisión y buen gusto a la hora de elegir la banda sonora. Con música compuesta por Silvia Meyer, sumada a los aportes del ex Exilio Psíquico Maximilano Angelieri (hoy en Italia) y Riki Musso, se trata de la primera soundtrack que llega a las bateas discográficas con suficiente capacidad pop para competir con álbumes de cualquier banda local.

Música desde Alma Mater llega de la mano de Nada Pop y Bizarro Records a las tiendas de discos a partir de este viernes, convirtiéndose en una buena oportunidad para volver a disfrutar de la banda sonora del filme y de paso hacer un recorrido por las bandas independientes más interesantes de la escena local.

Palmarés

El rodaje de ALMA MATER tuvo lugar tres años después de que su proyecto hubiera ganado el premio FONA 2000. Insumió un mes y medio y fue realizado en Montevideo entre setiembre y octubre de 2003. Todo el procesamiento de laboratorio se realizó en San Pablo, Brasil, uno de los países co-productores del film junto a Canadá.

Durante su etapa de posproducción, ALMA MATER fue presentado y seleccionado en la sección de Cine en Construcción de Toulouse (Francia, 2004) y San Sebastián (Donostia, 2004), obteniendo en el marco de este último el premio Casa de América para su finalización en 35 mm.

Datos técnicos

Uruguay, 2005 / Color Duración / 100 minutos ROXANA BLANCO / NICOLÁS BECERRA / WALTER REYNO

Una producción de AUSTERO PRODUCCIONES / XERXES INDIES FILMS Con la participación especial de BEATRIZ MASSONS / WERNER SCHUNEMANN / HUMBERTO DE VARGAS / JENNY GALVÁN / GLADYS ARETA / GABRIELA QUARTINO / HUGO BARDALLO / ROSA SIMONELLI DANIEL BERGOLO / SILVIA COPELO

Escrita y Dirigida por ALVARO BUELA Producida por JOSE PEDRO CHARLO Dirección de Fotografía DANIEL RODRIGUEZ MASEDA / Dirección de Sonido DANIEL MÁRQUEZ / Música SYLVIA MEYER

Fuente: Montevideo Portal Posted by Picasa

17 setiembre 2005

TEATRO SIN PASAPORTE




Comienza el "Festival Internacional de Teatro César Campodónico" en El Galpón, que traerá del 16 de setiembre al 2 de octubre algunas de las mejores obras de la escena dramática internacional.

El Festival fue denominado César Campodónico a raíz de la desaparición física de quien fuera fundador y figura emblemática no solamente de El Galpón sino del teatro independiente y del medio cultural de nuestro país.

Del 16 de septiembre al 2 de octubre, Montevideo se verá conmovida con un festival cuya magnitud se ha visto pocas veces en nuestra tierra, y que incluye exposiciones y talleres además de las obras. Se desarrollará en las siguientes salas: Teatro El Galpón (salas 18 y Atahualpa), Solís, Brunet, Hugo Balzo, del Anglo, Circular y Victoria y tendrá extensiones a varias ciudades del interior.

Están previstos talleres, seminarios y coloquios con diferentes personalidades que vendrán convocadas por la Biblioteca Nacional.

Del mismo modo y en relación a un trabajo de reconstrucción de nuestra historia reciente se realizarán tres exposiciones simultáneas en el hall del Teatro El Galpón, subsuelo del Solís y SODRE.

Viernes 16 de setiembre

APERTURA

Comedia Nacional - En la Ciudad de Rivera.
"EL VIENTO ENTRE LOS ÁLAMOS"

Teatro Solís
CONCIERTO DE LA OSSODRE
Hora 20.00

Sala 18 - Teatro El Galpón
INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN "POR LA MEMORIA"
La historia de El Galpón y principales momentos que vivió nuestro país, desde la fundación de la Institución, hasta nuestros días. Organizada por la I.T. El Galpón y Grupo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Hora 20.00

Sala 18 - Teatro El Galpón
Escenas de la obra "LAS CARTAS QUE NO LLEGARON" de M. Rosencof. Versión teatral de Raquel Diana y Mauricio Rosencof. Dirección: César Campodónico.

HOMENAJE A CÉSAR CAMPODÓNICO.
HORA 21.00

Sábado 17 de Setiembre

Sala Atahualpa - Teatro El Galpón
Argentina - Compañía Pavlovsky
"VARIACIONES MEYERHOLD"
Hora 18 y 22
$ 250 En español

Sala Balzo - Sodre
Canadá - Compañía: Le pont bridge
"PROVINCETOWN PLAYHOUSE"
Hora 20
$ 300 En francés

Sala Brunet - Sodre
España - Compañía: Teatro del Norte
"DOÑA ROSITA LA SOLTERA"
Hora 20
$ 220-200-180 En español

Sala 18 - Teatro El Galpón
Argentina -Compañía: Teatro Nacional Cervantes
"CITA A CIEGAS"
Hora 20
$ 230 En español

Domingo 18 de Septiembre
Sala Atahualpa - Teatro El Galpón
Argentina - Compañía Pavlovsky
"VARIACIONES MEYERHOLD"
Hora 18 y 21
$ 250 En español

Sala Balzo - Sodre
Canadá - Compañía: Le pont bridge
"PROVINCETOWN PLAYHOUSE"
Hora 18 y 21
$ 300 En francés

Sala Brunet - Sodre
España - Compañía: Teatro del Norte
"DOÑA ROSITA LA SOLTERA"
Hora 20
$ 220-200-180 En español

Sala 18 - Teatro El Galpón
Argentina -Compañía: Teatro Nacional Cervantes
"CITA A CIEGAS"
Hora 20
$ 230 En español

Lunes 19 de Septiembre

Sala Balzo - Sodre
Canadá - Compañía: Le pont bridge
"PROVINCETOWN PLAYHOUSE"
Hora 20
$ 300 En francés

Sala Brunet - Sodre
España - Compañía: Teatro del Norte
"DOÑA ROSITA LA SOLTERA"
Hora 20
$ 220-200-180 En español

Martes 20 de Septiembre

Sala Teatro Victoria
México - Compañía: Artillería Producciones
"DE BESTIAS, CRIATURAS Y PERRAS"
Hora 20 y 22
$ 220 En español

Sala Brunet - Sodre
Bolivia - Compañía: Teatro de los Andes
"EL MAR EN EL BOLSILLO"
Hora 20
$ 220, 200 y 180 En español

Fuente: Montevideo COMM Posted by Picasa

15 setiembre 2005

DIEGO EL CIGALA CON "PICASSO EN MIS OJOS"

Después del éxito internacional de 'Lágrimas negras', en el que su cante se fundió con el piano de Bebo Valdés, el cantaor Diego el Cigala vuelve al formato flamenco y lo ha hecho en un nuevo trabajo en el que rinde homenaje al pintor malagueño Pablo Picasso.


Este disco, que huele a flamenco por los cuatro costados, el cantaor y el pintor se dan la mano. Picasso y su pintura en las letras del disco y el Cigala en su cante, y este encuentro se ve enriquecido más por la presencia de grandes músicos y autores como las guitarras de Paco de Lucía, Tomatito, Raimundo Amador, Josemi Carmona, Diego del Morao, Manuel Parrilla y Paquete; la trompeta de Jerry González , las letras de Rafael Alberti, Javier Ruibal, Javier Krahe, Carlos Chaouen y Juan Antonio Salazar; sin olvidar a otros colaboradores que aparecen por el álbum como Ramón el Portugués, Yumitus, Ramón Porrina, Bandolero, Juañares y el Piraña.


Diego Ramón Jiménez Salazar "Diego el Cigala", nació en Madrid en diciembre de 1968. Sobrino de Rafael Farina, cantaba por los bares del Rastro cuando a los 12 años ganó un concurso de televisión y el primer premio del certamen Flamenco Joven de Getafe. Dice la leyenda que fue en 1988 cuando Camarón le bautizó artísticamente con el nombre de Dieguito y fue quizá esa relación la que hizo escuchar al aficionado un cierto parecido en el metal de sus voces, en su eco y en la gitanería de su cante.


En 1991 se le escucha en la Misa flamenca de Paco Peña y en 1998 publica Undebel, su primer álbum en solitario con David Amaya, Tomatito y Paquete entre los guitarristas. En el 2000, aparece en escena Javier Limón para producir Entre vareta y canasta, un disco que se publicó arropado por Gran Wyoming, Santiago Segura, Pablo Carbonell y Javier Krahe, entre otros, y con las guitarras de Niño Josele y Vicente Amigo. El videoclip del álbum estaba realizado por Fernando Trueba. Un año más tarde aparece Corren tiempos de alegría, de nuevo con Javier Limón y Niño Josele a su lado, con Bebo Valdés y Jerry González como artistas invitados. El álbum fue candidato al Mejor Disco de Flamenco en los Grammy Latinos.


Su cuarto disco se graba durante un concierto en directo en el Teatro Real, de Madrid, con el único acompañamiento de la guitarra de Niño Josele y también producido por Javier Limón. Corría el año 2002 y estaba a punto de producirse uno de los fenómenos más sorprendentes de la música española en las últimas décadas. Con Fernando Trueba como inspirador de la idea y productor, Bebo Valdés y Diego El Cigala comienzan a ensayar juntos. 50 años de diferencia de edad entre el pianista cubano y el cantaor español. Se estaba pariendo Lágrimas negras. Nacía Bebo & Cigala.


En la primavera de 2003 se publicó el álbum Lágrimas negras y pronto se convirtió en un fenómeno mayúsculo en la música internacional. En 2004 consiguió un Premio Grammy, tres Premios de la Música, un Premio Ondas, cinco Premios Amigo, tres Discos de Platino en España y uno en Argentina, México y Venezuela. El periódico The New York Times consideró Lágrimas negras como "Mejor disco del año" y Bebo & Cigala llenaron los mejores teatros: París, Nueva York, Londres, La Habana, Buenos Aires, Tokio, México DF, Madrid, Barcelona... Al final de 2004, Lágrimas negras había vendido más de 700.000 ejemplares en todo el mundo. Pocas veces ha habido tal coincidencia sobre la enorme calidad y originalidad de un disco, sobre la maestría de un piano y la fuerza enraizada de una voz.


Diego El Cigala retoma su carrera con Picasso en mis ojos. De nuevo a solas con su voz, con el apoyo de enormes artistas, uniendo pintura y cante y vistiendo a Picasso de flamenco: "Y tú me estás enamorando y chanelando, con esa manera de pintar por tangos". Puro Cigala.


Edu

Fuente: Lo que somos


... Posted by Picasa

13 setiembre 2005

ESQUINA MONTEVIDEO SE VISTE DE NOSTALGIA

Beatles, Bee Gees, Abba,

Los Iracundos, Los abuelos de la nada,

Skorpions, Elvis

y muchos más.

Los mejores éxitos con sabor a nostalgia para no parar de bailar


Premio al mejor disfraz de época

NO TE LO PIERDAS!!!

SÁBADO 24 DE SETIEMBRE

21 HORAS

FOLKETS HUS HAMMARKULLEN

Hammarkulle Torget 62 B


Entrada: 80 kr ( incluye una cerveza o un refresco)
Entradas anticipadas: 65 kr ( incluye una cerveza o un refresco)

Por información y ventas anticipadas: 0739955003 / 0704697816


E-mail: enlavia2005@yahoo.com


Organiza: FÖRENING EN LA VIA

http://agrupacionenlavia.blogspot.com


Posted by Picasa

10 setiembre 2005

SOLANAS DOBLEMENTE PREMIADO EN EL FESTIVAL DE VENECIA


Italia, 9 sep (PL)

El cineasta argentino Fernando Pino Solanas fue premiado hoy en Venecia con dos lauros paralelos por su documental La dignidad de los nadies, un fresco sobre la situación de su país "devastado y saqueado por el modelo neoliberal".

Uno de los galardones se lo confirió el Arcobaleno Latino, instituido hace tres años por el realizador italiano Gillo Pontecorvo (La batalla de Argel) para promover y fomentar las cinematografías latinas en los principales certámenes del mundo.

El otro se lo otorgó el festival de los derechos humanos, insertado en los espacios de la Mostra.

La dignidad de los nadies es un testimonio de la resistencia social de ese país suramericano contra la desocupación y el hambre, como lo define su director. Es mezcla de pequeñas épicas cotidianas, relatadas por sus protagonistas, e historias de héroes anónimos mezcladas con otras de solidaridad. Solanas utiliza diferentes géneros para mostrar, a la par de esas victorias mínimas de todos los días, soluciones y alternativas para tratar de cambiar el mundo.

El documental ―exhibido en la sección Horizontes― forma parte de una tetralogía concebida por su director como proyectos independientes pero unidos por el propósito de "recuperar los derechos conculcados y democratizar la democracia". Los dos primeros de la serie son Memoria del saqueo, La dignidad... A ellos seguirán Argentina latente y La tierra sublevada, cuyo rodaje iniciará en los próximos meses.

Fuente: La Ventana Posted by Picasa

06 setiembre 2005

PEDIDO DE AYUDA SOLIDARIA PARA HORACIO BUSCAGLIA (EL "CORTO")

Estimad@s amig@s

Horacio Buscaglia, "el corto", lo operaron de cáncer de colon hace 7 meses.
Fue tratado con quimioterapia durante todo este tiempo y hoy necesita
hacerse un tratamiento con un nuevo medicamento que no está en el
país. Este medicamento, de última generación, tiene un costo muy elevado,
por lo cual abrimos una cuenta solidaria en el BROU Nº 201-000792-0 a
nombre de Horacio Buscaglia.

Cuando depositen den los dos datos: Nº de cuenta y el nombre de Horacio.

Pueden hacerlo en cualquier agencia del banco.

Urge la colaboración, como dice el corto, cualquier monedita sirve.

Les pedimos que reenvíen este mensaje a todos aquellos que les pueda
interesar.

Por cualquier duda enviar e-mail a:

mariava@netgate.com.uy
sabellegarra@hotmail.com

Muchas gracias.

04 setiembre 2005

CARTAS DESDE EL FRENTE




* La guerra es casi siempre una inmoralidad, en la medida en que supone un ejercicio de brutal exterminio e inmolación colectiva, que responde --en muchos casos-- a soterrados intereses económicos que medran con el sufrimiento ajeno.

HUGO ACEVEDO

En "Cartas desde el frente", el crítico escritor y cineasta norteamericano Michael Moore recopila desgarradores testimonios de numerosos soldados ocupantes de Irak, que también están sufriendo las consecuencias de la inmoral aventura imperialista.

Como se sabe, Moore adquirió notoriedad por títulos referentes como "Estúpidos hombres blancos" y "¿Qué han hecho con mi país?" Es también notorio su éxito como director de cine, por sus laureados documentales "Bowling for Columbine" y "Fahrenheit 9/11", que cosechó la Palma de Oro del Festival de Cannes.

El osado escritor lanza una nueva cruzada contra las agresiones militares perpetradas por Estados Unidos contra Irak y Afganistán, mediante la publicación de cartas de soldados, familiares y veteranos de otros conflictos bélicos anteriores, quienes corroboran que la guerra es una experiencia demencial que sólo acarrea dolor, angustia y sufrimiento incluso a las propias fuerzas invasoras.

Sólo una acotada proporción de las cartas incluidas en este documento son anónimas, ya que muchos de los remitentes se identifican con nombre y apellido, demostrando que la verdad nunca le teme a las eventuales represalias.

Michael Moore reitera sus ácidas críticas contra George W. Bush y su corte de obsecuentes, entre los que incluye naturalmente a la prensa funcional al gobierno, que renuncia a su deber de informar, en un país en el que supuestamente ese derecho está plenamente garantizado por las normas legales.

Desde los primeros testimonios incluidos en este removedor libro, aflora la crudeza de la pesadilla compartida por ocupados y ocupantes del devastado Irak, expuestos cotidianamente al terror de una violencia ciega e irracional.

Cada mensaje alimenta la sensación de estupor y de que en el invadido país se está viviendo un infierno, en el que abundan los muertos, los mutilados y los desaparecidos en acción.
Muchos de los protagonistas del aún no dirimido conflicto bélico han perdido contacto con la realidad, con el mundo exterior, con sus familiares y sus más entrañables afectos.
Mientras experimentan una sensación permanente de angustia, mastican la rabia y la impotencia por haber sido inmoralmente engañados y empujados a una guerra injusta, en la que --casi todos-- son víctimas.

Algunos mensajeros asumen plenamente, que esta es una guerra privada entre el clan Bush y el derrocado dictador iraquí Saddam Hussein y que las nunca encontradas armas de destrucción masiva son apenas un grotesco pretexto para apropiarse de un territorio ajeno.

Casi todos perciben que detrás de este conflicto artificial, pero no menos doloroso y devastador, subyacen los intereses económicos de oscuros personajes pertenecientes al entorno del inquilino de la Casa Blanca.

Otros soldados asignados a la misión en tierras iraquíes, denuncian la irracional dilapidación de los dineros públicos de los contribuyentes norteamericanos, en una aventura militar sólo destinada a favorecer a los intereses del gran capital.

Varios remitentes califican el proyecto de reconstrucción del arrasado país como una burda patraña, al tiempo de fustigar las prácticas de corrupción habituales en funcionarios del gobierno que están radicados en el lejano país.

Abundan las cartas en que se acusa al gobierno y a los mandos militares de exponer a las tropas a paupérrimas condiciones de supervivencia, por falta de alimentos, suministros y equipos.
Según los testimonios, otra de las traumáticas situaciones que deben padecer los uniformados es el rechazo y el odio de la población civil, lo que los condena a la soledad y el aislamiento.

Otro inconveniente no menor que comparten los soldados estacionados en Irak es el relativo al tórrido clima imperante, que dificulta notoriamente la adaptación a un medio siempre hostil.
Sin embargo, la mayoría confiesa que el peor enemigo es el miedo que se ha apropiado de la tropa, que no permite ni siquiera dormir por temor a un ataque rebelde sorpresivo.

Los remitentes también emiten gruesos epítetos contra la compaña engañosa de la Casa Blanca, que proclama la "liberación" de un país gobernado por un régimen títere del imperialismo, que ciertamente nada tiene de democrático.

Abundan las denuncias de las actividades desarrolladas por las multinacionales del petróleo, que están perpetrando un inmoral saqueo de los yacimientos petrolíferos de Irak, en un momento en el que el precio internacional del crudo está en plena estampida.

Muchas de las cartas incluidas por Michael Moore en este libro demuelen la conjura de silencio montada por el gobierno norteamericano, mientras la situación empeora cotidianamente y el número de soldados ocupantes muertos crece incesantemente.

Otra de las rémoras de esta guerra que está documentada en varios mensajes, es la irracional medida de enviar reservistas sin experiencia de combate al campo de batalla.

Según los propios denunciantes, estos jóvenes firmaron contratos de enrolamiento con el gobierno no sólo por el dinero, sino también porque se les convenció de que se trataba de una misión patriótica y en defensa de la seguridad de los Estados Unidos.

Un soldado, cuya elocuente carta se publica textualmente en este libro, no duda en calificar a Bush de "terrorista", y se compromete a luchar contra los intereses que representa el presidente norteamericano.

Hay también quienes no dudan en pronosticar que Irak se transformará en otro Vietnam, país asiático que, entre las décadas del sesenta y el setenta, se transformó en martirizado escenario de una de las guerras más sangrientas de la historia contemporánea.

En la segunda parte de este contundente libro, el escritor y cineasta norteamericano compila cartas de militares radicados en otras regiones del planeta, como el brutalmente devastado Afganistán, Corea del Sur y la Península Balcánica.

Los dos primeros mensajes apuntan su artillería hacia el propio Bush, acusándolo de encabezar un "eje del mal" junto a sus consecuentes colaboradores.

Los soldados lanzan munición gruesa contra el mandatario, afirmando que mientras se invierten sumas siderales en presuntos proyectos de reconstrucción de países extranjeros, se están retaceando recursos para atender a millones de norteamericanos con necesidades básicas insatisfechas, incluyendo la carencia de la asistencia sanitaria que les debería proveer el gobierno.

Muchos de los mensajes procedentes de otros epicentros de conflicto sugieren que existe un mayoritario estado de indignación por la política exterior de la Casa Blanca.

También se hace notar el indudable trasfondo social que tiene la guerra, ya que la mayoría de los soldados enviados a las zonas más calientes pertenecen a familias pobres, que se han transformado en víctimas propiciatorias de un bien orquestado proyecto colonizador.

La tercera parte de este libro sin dudas conmovedor, recoge testimonios de veteranos de guerras anteriores, que la emprenden sin piedad contra el presidente Bush, al que acusan de haberle mentido a la población mediante estrategias de manipulación colectiva.

Los remitentes desestiman de plano las excusas de la Casa Blanca, que invocó la necesidad de invadir Irak para capturar las armas de destrucción masiva e instaurar un gobierno democrático.

Uno de los relatos más conmovedores es el de un ex combatiente de la guerra de Vietnam, que denuncia la pérdida de numerosos compañeros en un conflicto absurdo, la manipulación de los soldados mediante drogas alucinógenas y la virtual destrucción de la voluntad y la capacidad de discernimiento de la tropa.

Michael Moore completa el extenso catálogo de testimonios con cartas de familiares y amigos de los soldados, indirectamente afectados por la situación.

Para el lector, estos mensajes resultan experiencias aún más impactantes, porque desnudan el drama de miles de familias, el dolor de quienes han perdido a seres queridos en el campo de batalla y las destrozadas vidas de viudas y pequeños huérfanos.

Incluso, muchos le preguntan a Bush y a los congresistas que votaron la invasión a Irak, si aceptarían enrolarse en la fuerza y soportar el infierno que viven cotidianamente sus familiares.
"Cartas desde el frente" es un contundente testimonio de la barbarie instalada en un país devastado, relatada por sus propios testigos y protagonistas, que están condenados a luchar en una guerra absurda, injusta e inmoral.

Asimismo, este libro constituye un fuerte alegato antibelicista y una enérgica condena a la mentira y la manipulación de la que ha sido objeto el pueblo norteamericano, que está costeando de su propio bolsillo una aventura militar que sólo le acarrea sufrimiento y desprestigio.

Fuente: La República Posted by Picasa

01 setiembre 2005

EL CORAZÓN Y LA POESÍA MIRANDO A BUENOS AIRES



ELADIA BLAZQUEZ MURIO AYER, A LOS 74 AÑOS

Autora de clásicos inolvidables como Sueño de barrilete y Honrar la vida, fue una de las figuras indiscutibles de la música popular porteña. Renovó la poética porteña y le brindó a la ciudad una nueva mirada.

Por Fernando D´addario

Hasta hace poco, su nombre seguía inscripto en lo que se denominaba –con cierto desatino temporal– “la renovación de la poesía tanguera”. Ese desajuste, que hablaba más del tango que de ella, hizo que Eladia Blázquez apareciera vinculada siempre a ideas relacionadas con lo “nuevo” y hasta con lo “joven”. Lo cierto es que, a contramano de esa pereza para reacomodar los rótulos, Eladia era desde hace rato un clásico más de Buenos Aires, como Manzi o como Discépolo. Ayer se murió, a los 74 años, víctima de un cáncer. Ahora sí, tal vez, será ubicada en el panteón que el tango reserva en exclusiva para quienes ya no están.

Como sus mejores creaciones –Sueño de barrilete, El corazón mirando al sur, Honrar la vida, entre otros– trascendieron a su autora y pasaron a integrar el inventario de las canciones sin dueño, es probable que la dimensión de su figura se haya diluido un poco. A principios de los ’70 fue protagonista involuntaria de una paradoja: en una sociedad que había empezado a ver a la mujer en términos expansivos, Eladia renovó un género musical a la defensiva, cada vez más replegado ideológicamente. Hoy el dato puede resultar curioso, pero hasta que apareció ella, no había poetas mujeres que jugaran de igual a igual en la primera división del tango. Y aunque no introdujo tópicos de género, su aparición limpió la poética tanguera de farolitos y malevos. Enfocó Buenos Aires con una mirada que se acercaba más a esa ciudad de los años ’60 y ’70, conmovida por otras incertidumbres. Entre el “sur, paredón y después”, de Homero Manzi, hasta el “corazón mirando al Sur” de Blázquez mediaron una generación entera y varias revoluciones. La sensación de nostalgia por el barrio que se iba se transformó en una inquietud, si se quiere, política.

Eladia fue testigo de todos esos cambios, que también modificaron su realidad. Nacida en febrero de 1931, se había criado en Gerli, entre mates, novelas de Stendhal y poesías de García Lorca que le leía su abuela, una humilde inmigrante española. Vivió sus últimos treinta años en Barrio Norte. En el medio hubo una carrera siempre creciente, que fue graduando su inserción en la élite de la música popular. No debe leerse en términos maniqueístas, sin embargo, el resultado artístico de ese contraste entre la pobreza de su origen y el confort de su madurez. Eladia decía –y su obra lo corrobora– que más que mirar hacia el sur o hacia el norte, su corazón era una especie de brújula, que tenía que mirar para todos lados. La suya era una perspectiva políticamente neutra, pero poéticamente comprometida con sus afectos. “De Avellaneda no puedo decir que me guste; puedo decir que la quiero”, señalaba, y dejaba picando una sutil diferencia.

En la búsqueda de una poesía que pudiera hacerle justicia a la ciudad que tanto quería, no fueron pocas las veces en que cometió el “pecado” de la candidez. Solía expresar una especie de idealización escéptica de Buenos Aires. Escribía sobre sus sueños que se iban deformando. “En mi alma guardo un poco de melancolía y otro poco de buen humor. Quizá la resultante de eso sea la ironía, que inunda muchas de mis canciones”, dijo hace siete años en una entrevista concedida a Página/12. Acababa de participar como guionista de un evento artístico que se realizó a propósito de la inauguración del Shopping Abasto. Otras veces se ponía seria. En 1993 le hizo juicio al Modin (el partido político fundado por Aldo Rico) porque utilizó en una campaña, sin su autorización, Honrar la vida.

En la etapa inicial de su carrera no era el tango sino el folklore el ritmo que guiaba sus pasos. De hecho, Los Fronterizos, Ramona Galarza y el Cuarteto Zupay, entre otros, grabaron muchas de sus obras. Después de 1970, cuando editó su primer LP dedicado al tango, los cantantes más cercanos a su generación (Raúl Lavié, Amelita Baltar, Chico Novarro, Susana Rinaldi, entre otros) repararon en su poesía. Pero el carácter más íntimo de la obra de Eladia no está relacionado ni con el tango ni con el folklore ni con la balada. Tiene que ver, por el contrario, con la evaporación de las fronteras genéricas. Las creaciones de Blázquez cobraron estatura universal el día en que fueron adoptadas por intérpretes como Mercedes Sosa, Sandra Mihanovich, Marilina Ross o Julia Zenko, capaces tomar de aquí y de allá, sin prejuicios. Las canciones de Eladia empezaron a ser de todos.

Recibió en vida numerosos premios, que nunca son considerados suficientes a la hora de los obituarios. Fue distinguida con el Prensario 80 y con el Estrella de mar 81, entre otros; fue nombrada Hija dilecta de la ciudad de Avellaneda en el ’88 y Ciudadana ilustre de la ciudad de Buenos Aires en el ’92. Publicó dos libros: Mi ciudad y mi gente y Buenos Aires cotidiana, en los que abordó como temática las características y las costumbres del porteño. En una de sus últimas presentaciones, protagonizó el espectáculo Cantautoras, junto a Teresa Parodi y Marilina Ross, en el teatro Maipo; el año pasado compuso la letra de las canciones y la música de la obra Nativo, que se representó en el teatro El Nacional. La enfermedad impedía su presencia física arriba de los escenarios, pero sus canciones poblaban los repertorios de intérpretes que ella ni conocía. Si yo pudiera, Milonga de mi ciudad, Prohibido prohibir y Con las alas del alma, Contame una historia, Sin piel, son algunos de los clásicos que siguen sonando, en este mismo momento, relativizando esa interrupción brusca que supone toda muerte.

Fuente: Página 12 Posted by Picasa