29 julio 2005

CREARON EN ARGENTINA EL COMITÉ DE NOTABLES DE LA CULTURA URUGUAYA



El martes pasado, en la sede de la embajada de Uruguay en Argentina se labró el acta fundacional que dejó establecido el "Comité de Notables de la Cultura Uruguaya en la República Argentina", en carácter de órgano asesor de dicha Embajada.

A iniciativa del embajador Francisco Bustillo, en coordinación con la Dirección General para Asuntos Culturales de la Cancillería y el Ministerio de Educación y Cultura, se estableció el citado Comité, que entre sus cometidos tiene evaluar y proponer actividades y proyectos en procura de una mayor y más amplia difusión de los valores culturales nacionales en la República Argentina.

Entre los integrantes del Comité se encuentran, entre otros, Gabriela Acher, Adrián Caetano, Horacio Ferrer, Stella Giaquinto, Adela Gleijer, Jacobo Langsner, Carlos Llanos, Víctor Hugo Morales, Carlos Páez Vilaró, Fernando Peña, Carlos Perciavalle, Hermenegildo Sabat, Juan Manuel Tenuta, Gabriela Toscano, Cristina Zitarrosa y Concepción "China" Zorrilla. *

Fuente: La República

25 julio 2005

NUESTRO NORTE ES EL SUR - TELESUR YA ESTÁ AL AIRE


Izarra: telesur nació para unir a los latinoamericanos.
ABN 25/07/2005
Caracas, Distrito Capital


El ministro de Comunicación e Información y presidente de Telesur, Andrés Izarra, informó que este nuevo canal nació bajo un nuevo orden comunicacional e informativo internacional. Durante el lanzamiento oficial de la señal de dicho canal, en la sala José Félix Ribas, del teatro Teresa Carreño, el titular del Ministerio de Comunicación e Información (MCI) dijo que en el contexto en el que nace el canal latinoamericano, en una avanzada global, privatizadora y neoliberal que pretende aniquilar nuestras culturas y civilizaciones, Telesur irrumpe en un espacio casi totalmente dominado desde hace 50 años por las oligarquías de los países y socios del norte.

Luego de instalar el Consejo Asesor, compuesto por 26 personalidades del mundo de las comunicaciones, el presidente de Telesur indicó que desde hace mucho tiempo esos grupos han actuado y, casi sin contestación alguna, han desarrollado un trabajo de colonialismo ideológico o imperialismo cultural. «Ellos ejercen su dominación a través de la comunicación. Por ello, desde el campo cultural e ideológico se ejercen controles de tipo político, económico y social, así como el aparato militar y soberanía de las naciones», dijo. Telesur se propone defender al alba de los pueblos y revelarla para disparar nuestra identidad para elevar en nuestros pueblos la conciencia de quiénes somos.

Asimismo, Izarra señaló que con su propuesta integradora, alternativa, fresca, joven y creativa latinoamericana, y desde los pueblos negros, blancos, mestizos, se lanza Telesur con una clara proyección de irrumpir en este nuevo orden comunicacional internacional. Detalló que es una iniciativa en contra del imperialismo cultural, cualesquiera que sean sus expresiones. Sin embargo, aclaró que esto no debe ser interpretado como un hecho en contra del pueblo estadounidense ni de ningún otro país, tal como algunos han comentado. Explicó que se trata de mostrar al mundo y a la región lo que tenemos en países como Venezuela, Chile, México, Argentina, Brasil, Paraguay o Bolivia.

Al referirse al contenido de la programación, precisó que se impulsarán debates y se encontrarán respuestas sobre la deuda externa, razones sobre pobreza y miseria, entre otros temas. La parrilla programática esta compuesta por tres pilares fundamentales: Informar, formar y recrear. A partir de este domingo, se inicia la segunda etapa del lanzamiento en la cual se saldrán al aire algunos programas que nutrirán la parrilla, gradualmente se avanzará hasta la programación definitiva.

Telesur tendrá corresponsalías en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo, México, Bogotá, La Habana, Caracas, La Paz y Washington.

24 julio 2005

ENTREVISTA A JOSÉ SARAMAGO DESDE EL SALVADOR



"No se trata de cambiar un gobierno por otro, sino de refundar el concepto de democracia"

Ricardo Martínez Martínez
Al Filo

“Yo creo que estamos viviendo todos, en el mundo globalizado, una especie de Apocalipsis regno, donde no parece haber solución en lo inmediato y es esto lo que representa la mayor afrenta a la humanidad”, sentenció el premio Nobel de Literatura, José Saramago, en entrevista concedida en el marco de su corta estadía en El Salvador.

“No se trata de cambiar a un gobierno por otro en un determinado país, de lo que se trata es de poner en el centro de la discusión el tema de la democracia”, por lo que es indispensable, “refundar el concepto a partir de las necesidades reales que vive la gente”, puntualizó.

El autor de La caverna (2000), obra literaria de finas palabras y grandes metáforas en torno a la globalización económica y sus efectos destructivos, señaló que para evitar irse al despeñadero, la humanidad encara el reto de revitalizar los anhelos de libertad y dignidad.

José Saramago, galardonado en 1998 como el premio Nobel de Literatura, hizo su primera visita, acompañado por su esposa la periodista Pilar del Río, a El Salvador. Sus palabras, al pisar la tierra de los volcanes, fueron: “No se trata de saber qué expectativas tengo yo, sino qué expectativas tiene este país”, sobre todo después de conocer la historia salvadoreña, “ir a las raíces de un árbol”, habría dicho al referirse a la violencia, la historia trágica de la guerra, el asesinato de Monseñor Romero y los genocidios de los años 80.

Durante un lapso breve de tiempo visitó El Museo de Arte, donde se encuentra el monumento a la Revolución y la Universidad de El Salvador (UES), donde fue condecorado Doctor Honoris Causa. En sus intervenciones reiteró como quien busca oídos receptores y respuestas urgentes, la necesidad de “repensar, reflexionar, sobre la idea de la democracia y hacerla útil y efectiva para dar un poco de luz en las tinieblas”. Sostuvo que si la democracia y la educación se situaran en un mismo plano otras serían nuestras sociedades, otro nuestro mundo y quizás todavía no sea demasiado tarde para ello.”

El Apocalipsis regno

-- ¿Qué reflexión haría usted sobre la situación actual del mundo?

-- Creo que estamos en el Apocalipsis en un sentido. Yo creo que estamos viviendo todos, en el mundo globalizado una especie de Apocalipsis regno, donde no parece haber solución en lo inmediato, y es esto lo que representa la mayor afrenta a la humanidad. No se trata de poner un gobierno y dejar otro u otros, de lo que se trata es de poner en el centro de la discusión el tema de la democracia, de la democracia auténtica, de refundar el concepto a partir de las necesidades reales que vive la gente, sobre todo en la búsqueda de evitar un colapso que entierre los anhelos de libertad y dignidad, haga más vulnerable al ser humano y lo lleve al despeñadero.

-- Creo que este es uno de los planteamientos fundamentales y lo podemos ver aquí en los países centroamericanos donde la desesperanza está a la orden del día... Hay asesinatos, pobreza extrema, migración en altas cantidades de gente porque no hay futuro a la vista...

-- Supuestamente vivimos democracia, pero no lo es en realidad. Quizás un día estemos en democracia y esta sea efectiva con libertad y justicia, es por ello que se nos presenta el reto de ir cambiando las relaciones de poder no sólo en Centroamérica, sino en todo el mundo, en África y Asia, donde la pobreza es más insoportable y agresiva. Este mundo está lleno de injusticias y no se resuelven pronto. La riqueza producida actualmente nos da la posibilidad para que toda la gente pueda tener una vida digna, pero las desigualdades se han introducido hasta en las propias prácticas humanas, sin ninguna esperanza en el horizonte, prácticamente estamos en las tinieblas. Pero los problemas no se resuelven de la noche a la mañana, si se empieza desde ahora a luchar por una vida digna podremos enfrentar la pobreza, las enfermedades y la desesperanza.

Si no llegamos a una democracia plena, donde se respeten los derechos, y sí a una democracia secuestrada, el poder se va a concentrar más en el plano político, subordinado al económico y financiero, será autoritario, entonces si no se cambia esta relación de poder la situación se agravará.

Nos preguntamos cuál es la alternativa y decimos: La exigencia de todo el mundo, tendrá que ser de todos los días, de una reinvención de la democracia, reinventarla, discutir la alternativa, todos, todos. Es una tarea que debe enfrentarse urgentemente para alcanzar la libertad plena con justicia en este mundo pequeño dentro de un universo infinito; si estamos en este planeta y somos la especie racional, entonces hagamos nuestra tarea de razonar por el sustento, la vida y por los derechos humanos. Es una tarea que no acaba nunca pero si no la empezamos eso nos acabará.

-- Unas de las producciones del razonamiento son la literatura y el arte. ¿Qué importancia tienen para poder comprender la realidad y en su momento generar conciencia sobre la situación actual del mundo?

-- Yo como escritor digo que los creadores, los escritores, los artistas, en el fondo no han hecho otra cosa sino intentar interpretar el mundo. Si nos damos cuenta de lo que se ha hecho en el pasado en términos de la literatura y el arte, podríamos ver que de algún modo ha influido pero también es resultado de múltiples cosas del entorno social. Creo que sí se ha generado conciencia con ello, lo que pasa es que en las sociedades actuales se presenta la cuestión de quién tiene el poder, quién ejerce el poder y con qué fin y eso es lo central del tema. Los artistas y literatos se han dedicado a la conciencia humana, a cosas importantes de la esencia humana que de hecho cuestionan la realidad social y por tanto a las relaciones sociales y al poder.

Podemos observar que el poder va por un lado y la creación artística va por otro, y el poder no se deje influenciar por las cosas artísticas y las desprecia. El reto es cómo influye lo artístico sobre las relaciones de poder y no al revés como actualmente pasa que el poder influye en lo artístico.

Imaginar lo posible

En esta breve entrevista, José Saramago mostró su preocupación por la vida humana y aunque se le ha considerado con cierta carga pesimista entorno a los temas que tienen que ver con el futuro de la sociedad mundial, nunca deja de plantear posibilidades no en una utopía sin bases o abstracta, sino el lo que el considera el mañana posible, y para ello hay que imaginar realidades.

En un texto titulado La Falsa Locura de Alonso Quijano, el poeta y escritor dice: “Démosle la vuelta a la medalla y veamos qué hay detrás.

Dice Cervantes, el famoso y nunca demasiado leído autor de Don Quijote, nada más empezar su cuento, que un cierto hidalgo de la Mancha, de nombre Alonso Quijano, hombre de escasos haberes pese la relativa nobleza de sus condición social, había perdido el juicio por el efecto del mucho leer y mucho imaginar. Es cierto que las palabras que Cervantes escribió no fueron exactamente esas, pero unas y otras, como se verá a continuación, acaban en el mismo punto. De hecho, entre el poco dormir y el mucho leer, razón por la que a Quijano se le secó el cerebro, según el autor, y el mucho leer y mucho imaginar, la diferencia no es grande. Quien lee, imagina, y si por mucho leer duerme poco, parece evidente que tendrá tiempo de imaginar más…Alonso Quijano fue más lejos que Rimbaud en esa comprensión, a él no le bastaba con ir en busca de otros lugares donde quizá le estuviera esperando la vida auténtica…”

Fuente: Rebelión Posted by Picasa

21 julio 2005

REFRANES



EDUARDO GALEANO

Página 12

Nueva York, Madrid, Londres: el terrorismo ataca nuevamente.

Este fue el título principal de muchos diarios del mundo, en la edición que informó de las explosiones que sacudieron a la capital inglesa. Reveladora coincidencia: no mencionaron a Afganistán ni a Irak. Los bombardeos contra Afganistán y contra Irak ¿no fueron, no siguen siendo, atentados terroristas, que en el caso de Irak se repiten día tras día? ¿No es siempre, o casi siempre, la clase trabajadora quien pone los muertos en los atentados y en las guerras? ¿No merecen el mismo respeto y la misma compasión las víctimas de cualquier expresión del desprecio por la vida humana?. Sin comerla ni beberla, no menos de tres mil campesinos fueron despedazados por las bombas que buscaron, y no encontraron, a Bin Laden en tierras afganas. Y no menos de 25 mil civiles, muchos de ellos mujeres y niños, fueron despedazados por las bombas que buscaron, y no encontraron, las armas de destrucción masiva en Irak, y por el baño de sangre que sigue provocando la ocupación extranjera del país. Si Irak hubiera invadido a los Estados Unidos, anormalidad que a nadie se le pasa por la cabeza, las víctimas civiles serían, en proporción, trescientos mil norteamericanos. Por los siglos de los siglos resonarían en el mundo los truenos de semejante horror. Como los muertos son iraquíes, rápidamente se convierten en costumbre.
En 1776, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos afirmó que todos los hombres son creados iguales, pero poquitos años después la primera Constitución aclaró el concepto: estableció que en los censos de población, cada negro equivalía a las tres quintas partes de una persona. ¿A cuántas partes o partecitas de una persona equivale, hoy día, un iraquí?
“Unos son más iguales que otros”, dicen que dicen.
- - -
Y dicen: “Otros vendrán que bueno te harán”. El terror de Estado, fecundo papá de todos los terrorismos, encuentra coartadas perfectas en los terrorismos que genera. Derrama lágrimas de cocodrilo cada vez que la mierda pega al ventilador y simula inocencia ante las consecuencias de sus propios actos. Pero no tienen de qué quejarse los dueños del mundo: las atrocidades que cometen los fanáticos y los locos les brindan justificación y les regalan impunidad.
- - -
“La mentira tiene patas cortas.” A la vista está: la mentira tiene patas larguísimas. Tan larguísimas que corren a mucha mayor velocidad que los desmentidos de los mentirosos.
Después de gritar a los cuatro vientos que Irak era un peligro para la humanidad, Bush y Blair admitieron públicamente que el país que habían invadido y aniquilado no tenía armas de destrucción masiva. En las elecciones siguientes, en Estados Unidos y en Gran Bretaña, el pueblo los recompensó reeligiéndolos.
- - -
“El crimen no paga”: ya ni los refranes saben lo que dicen. El mundo gasta nada menos que 2.200 millones de dólares por día, sí, por día, en la industria militar, industria de la muerte, y día tras día la cifra sube y sube. Las guerras necesitan armas, las armas necesitan guerras y las guerras y las armas necesitan enemigos.
No hay negocio más lucrativo que el asesinato practicado en escala industrial. Su industria derivada, la industria del miedo, consagrada a la fabricación de enemigos, es hoy por hoy la principal fuente de ganancias de las empresas dedicadas al entretenimiento y a la comunicación. En Hollywood ya no hay película que no estalle, y sus guionistas agregan sustos al susto: por si fuera poco el pánico terrestre, agregan las amenazas del terror importado desde otros planetas.
La industria militar necesita producir miedo para justificar su existencia. Perverso circuito: el mundo se convierte en un matadero que se convierte en un manicomio que se convierte en un matadero que... Irak, país bombardeado, ocupado, humillado, es la escuela del crimen más activa en nuestros días. Sus invasores, que dicen ser libertadores, han montado allí el más prolífico criadero de terroristas, que se alimentan de la desesperanza y de la desesperación.
- - -
“Al que madruga, Dios lo ayuda.” ¿Madrugan los jefes guerreros? ¿Madrugan los exitosos banqueros? En realidad, el refrán exhorta a levantarse tempranito a los humildes laburantes, y proviene de los tiempos en que trabajar rendía.Pero en el mundo actual, el trabajo vale menos que la basura.
De los dos motores del sistema universal de poder, este sistema que se llamaba capitalismo allá en mi infancia, sólo funciona uno. El estímulo de la codicia desapareció, al menos para la mano de obra. Ya nadie tiene ni la más remota esperanza de hacerse rico trabajando. Ahora los dos motores son el miedo y el miedo: miedo a perder el empleo, miedo a no encontrar empleo, miedo al hambre, miedo al desamparo.
Los sindicatos defendían a los trabajadores, en tiempos que ahora parecen prehistóricos. Las empresas multinacionales más famosas, Walmarts y McDonald’s, niegan sin el menor disimulo el derecho obrero a la agremiación y arrojan a la calle a quien cometa la osadía de intentarlo. A los organismos internacionales que velan por los derechos humanos, esta escandalosa violación no les mueve un pelo; y el ejemplo cunde. El ninguneo de los sindicatos, o su prohibición lisa y llana, empieza a ser normal.
El sindicalismo, fruto de dos siglos de luchas obreras, está en crisis en todo el mundo, como están en crisis todos los instrumentos de defensa colectiva y pacífica de la gente que vive de su trabajo, y que ahora, librado cada cual a su suerte, sobrevive obligada a aceptar, sí o sí, lo que los empleadores exigen: el doble de horas a cambio de la mitad del salario..
Los sindicatos, debilitados, perseguidos, poco pueden ayudar, y Dios tiene, al parecer, otras ocupaciones. El presidente Bush lo necesita noche y día: es misión divina su proyecto de conquista del planeta, y Dios guía sus pasos. ¿Cómo se comunican? ¿Por mail, por fax, por teléfono, por telepatía? Secreto de Estado.
- - -
“A las armas las carga el Diablo.” Este refrán no se equivoca. Dios no puede ser tan jodido. Ha de ser el Diablo el que carga las armas, o al menos las armas de destrucción masiva, las verdaderas, las que Irak no tenía, las que están reventando al mundo: los bombardeos de mentiras de las fábricas de opinión pública; las armas químicas de la sociedad de consumo, que enloquecen el clima y pudren el aire; los gases venenosos de las fábricas del miedo, que nos obligan a aceptar lo inaceptable y convierten la indignidad en fatalidad del destino; la mortífera impunidad de los asesinos seriales elevados a la categoría de jefes de Estado; y las espadas de doble filo de las grandes potencias que multiplican, a la vez, la pobreza y los discursos contra la pobreza, y al mismo tiempo venden minas antipersonales y piernas ortopédicas y desde los cielos arrojan misiles y contratos de reconstrucción sobre los países que aniquilan. Posted by Picasa

20 julio 2005

HOMENAJE A ANTONIO GADES - 16/11/1936 - 20/07/2004


ANTONIO DESPUÉS DE VIVO

Viudito de la Pepa,
libre y cautivo
después de vivo,
Pilar López del trepa
de los tiovivos,
rojo de pura cepa
del verde olivo.
Marqués republicano,
yate y patera,
enredadera
que enreda a los gusanos
en su bandera.
Yo también soy cubano
a mi manera.
Con un pie en la sepultura
heredé una partitura
de postreras voluntades:
ni plañideras ni curas.
Firmado: Gades
Carmen, amores brujos,
bodas lorquianas,
sangre gitana,
payo de verde luna,
golfo cartujo,
carajillo de orujo,
Fuenteovejuna.
No da gato por liebre,
sueña temprano,
culto pagano,
no abreva en el pesebre
de los cristianos.
Si te sube la fiebre,
te echa una mano.
Qué miel para las abejas,
Qué corazón entre rejas,
Qué desierto de humedades,
Qué huelga de candilejas,
Antonio Gades.
Patadita en la jeta
de los barandas,
tango y parranda,
machitos con bragueta,
Lolita y Lola,
coñitos carambolas
a cuatro bandas.
Sudor macho extrafino,
rosas marrones,
mis emociones
con pan y con tocino
se disparatan,
hay tacones que matan
a los matones.
Resumiendo y con la venia
de mi señá doña Eugenia,
póstuma de mi cofrade,
que se mueran los cabrones,
¡Que viva Gades!
Joaquín Sabina

AMIGO

Se busca un amigo
No es necesario que sea hombre, basta que sea humano,
basta que tenga sentimientos,
basta que tenga corazón.
Se necesita que sepa hablar y callar, sobre todo que sepa escuchar.
Tiene que gustar de la poesía, de la madrugada, de los pájaros, del Sol,
de la Luna, del canto, de los vientos y de las canciones de la brisa.
Debe tener amor, un gran amor por alguien, o sentir entonces,
la falta de no tener ese amor.
Debe amar al prójimo y respetar el dolor que los peregrinos llevan consigo.
Debe guardar el secreto sin sacrificio.
No es necesario que sea de primera mano, ni es imprescindible
que sea de segunda mano.
Puede haber sido engañado, pues todos los amigos son engañados.
No es necesario que sea puro, ni que sea totalmente impuro,
pero no debe ser vulgar.
Debe tener un ideal, y miedo de perderlo y,
en caso de no ser así, debe sentir el gran vacío que esto deja.
Tiene que tener resonancias humanas, su principal objetivo debe ser el del amigo.
Debe sentir pena por las personas tristes y comprender el inmenso vacío de los solitarios.
Debe gustar de los niños y sentir lástima por los que no pudieron nacer.
Se busca un amigo para gustar de los mismos gustos,
que se conmueva cuando es tratado de amigo.
Que sepa conversar de cosas simples, de lloviznas, y de grandes lluvias
y de los recuerdos de la infancia.
Se precisa un amigo para no enloquecer, para contar lo que se vio de bello y
de triste durante el día, de los anhelos y de las realizaciones,
de los sueños y de la realidad.
Debe gustar de las calles desiertas, de los charcos de agua y
los caminos mojados, del borde de la calle,
del bosque después de la lluvia, de acostarse en el pasto.
Se precisa un amigo que diga que vale la pena vivir,
no porque la vida es bella,
sino porque se tiene un amigo.
Se necesita un amigo para dejar de llorar.
Para no vivir de cara al pasado, en busca de memorias perdidas.
Que nos palmee los hombros, sonriendo o llorando,
pero que nos llame amigo, para tener la conciencia de que aún se vive.

Vinicius de Moraes

19 julio 2005

EL CINE COMO PUENTE DE ACERCAMIENTO



A propósito del estreno del film "El Reino del Cielo" de Ridley Scott.

Marwan Tahbub

Como aclaración no soy crítico de cine y no pretendo serlo. Mi especialidad, las relaciones internacionales, está dentro de las ciencias políticas y, creo que dentro de ésta perspectiva se puede entender y analizar el fenómeno del cine con una visión transversal más que como una disciplina propiamente dicha. De todos modos, lo que no se puede negar es la mutua relación, en los dos sentidos de ida y vuelta, entre cine y política. Ahora bien, en medio de los intentos de revivir y resucitar el conflicto de civilizaciones, después de haber vivido o malvivido, en el siglo pasado, una guerra fría, que no tenía nada de fría, y que aun colea, una cinta de celuloide que nos traslada a la época sensible de las cruzadas, lógicamente tiene que suscitar bastante polémica y ubicará el enfrentamiento de “la civilización del Islam vs. Occidente” en la perspectiva histórica de antaño, como en la actual y esta es precisamente la perspectiva a la que quiere trasladarnos Ridley Scott con su “Reino del Cielo”.

En el contexto del axioma de que no hay verdad histórica absoluta tal y como nos advierte Eric Hobsbawn especialmente en la época que vivimos cuando plantea que; “Hoy la historia es más que nunca revisada o incluso inventada por personas que no desean conocer el verdadero pasado, sino solamente un pasado que esté de acuerdo con sus intereses. Nuestra época es la época de la gran mitología histórica”. Mitología necesaria para justificar, entre otros hechos, el fenómeno colonial, y para tal efecto, el cine, la literatura y la historiografía han producido los prototipos del africano, del chino, del árabe, del hindú y del indio, entro otros, como tipos estandarizados, estereotipados, reducidos y estigmatizados, para justificar lo injustificable; el colonialismo. Pero, hay que reconocerlo, al margen de esta corriente predominante, siempre ha existido el otro cine, el cine crítico, el desmitificador.

“El Reino del Cielo” de Ridley Scott es una de este último tipo de cine, es una película histórica sobre la Jerusalém de Balduino IV durante las cruzadas, donde se ve enfrentado con los Templarios como enemigos internos, con quienes no encuentra el lenguaje común del entendimiento, como con Saladino como enemigo externo, con quien la química comunicativa funciona bien, todo envuelto en el ambiente de convivencia que reinaba en aquella Jerusalém entre musulmanes, judíos y cristianos. La parte ambiental que nos refleja Scott deja bien claro la naturaleza de enclave de los Reinos Cruzados de Jerusalém, Karak, Ramllah, etc., rodeados de un mundo hostil, el de los nativos. Carácter que no se puede dejar de ver en el conflicto actual que enfrenta al enclave “Israel” enfrentado con sus nativos, los palestinos. La idea principal que desarrolla Scott a través de su protagonista es la influencia de las ideas de un grupo reducido de caballeros de la cruzada, de que servir a Dios y pertenecer a su Reino es proteger al humano, al pobre, al marginado frente a los abusos de los poderosos (que en este caso los encarnan los templarios), en resumen nos quiere decir que el Reino del Cielo es salvaguardar la Paz, es proteger la armonía entre las religiones y las culturas, en contraposición con la idea motriz de las cruzadas como una guerra realizada por mandato devino con el fin de rescatar la Tierra Santa de manos de los “sarracenos” que en concreto se traduce en la persecución del botín y arrebatamiento de la riqueza ajena.

De hecho la cinta da una clara y paralela lectura sobre dos hechos actuales y candentes y si el espectador le quedaba alguna duda Scott se encarga de disiparla en el texto del mensaje escrito al finalizar la película. La primera lectura trata el enfrentamiento globalizado del terrorismo vs. contraterrorismo, lanzada por Bush, con dos polos que se alimentan mutuamente. Scott deja en claro tanto la falsedad como la futilidad de los argumentos religiosos que sustentan tanto el conflicto histórico como el actual de los Bush, los Hantington y los Ben Laden. La otra lectura trata el conflicto palestino israelí especialmente al poner en evidencia la convivencia histórica entre musulmanes, judíos y cristianos en Jerusalém y de este modo señalar la salida apropiada y humanista al conflicto. En esta lectura hay una consecuencia que me dejó agradable y, al mismo tiempo, tristemente sorprendido. Se trata de un diálogo entre el protagonista (Bailan de Ibilin) con Tiberías (el consejero del Rey Balduino IV) en donde se cuestiona el hecho de que las piedras sagradas de los templos, sean mezquitas o iglesias tengan más valor que la vida humana. Yo soy palestino y de Jerusalém y fueron tantas las veces que esta misma conversación se desarrolló en los diálogos con mis conciudadanos, tanto palestinos como israelíes, pero hoy y ahora, no nueve siglos atrás.

Las criticas a la obra cinematográfica de Scott, procedieron de un bando y del otro, pero curiosamente casi todas coinciden en el mismo argumento; la falta de rigor histórico. Lo que me pregunto es ¿Cuándo la industria del cine se ha caracterizado por tal rigor? ¿A caso “ Lorenz de Arabia” lo tuvo? ¿O lo tuvieron las miles de cintas del celuloide sobre los indios de América, sobre el continente africano, etc.? Siempre he creído que la primera característica del cine es precisamente la ficción, lo malo de la cuestión es que no todo espectador lo ve así, pero queda la duda más que razonable, sobre si se puede pedir al cine el rigor del historiador. De hecho en la cinta hay más de un error histórico que han sido denunciados por un lado y por el otro y paradójicamente gran parte de estas denuncias tampoco son rigurosos en términos históricos. Al respecto conviene dejar en claro que el mismo Scott al presentar a un Balduino leproso, se ha encargad de decirnos que no busca en su cinta un recuento histórico, sino transmitir un mensaje, ya que hubo en la historia un Balduino, pero no leproso, lo mismo con el caso del asedio y batalla final donde Jerusalém se rinde a la fuerzas de Saladino, ya que hubo tal asedio y la ciudad se rindió pero sin ofrecer batalla. Con todo creo que la idea motriz que nos quiere transmitir Scott es válida y merece ser recibid, acogida y aplaudida en estos tiempos de cólera, de inquisiciones y disquisiciones.

Lo que merece destacar en la obra de Scott es que no toca ni cuestiona la fe, ni las convicciones religiosas de un lado ni del otro, él enfoca y critica la manipulación política de estas convicciones, pero no entra en el campo de la discusión teológica. A Scott le preocupa más los aspectos humanos de los conflictos y quizás ello se esconde en una de las escenas finales donde Saladino en respuesta a la pregunta de Ibilin; ¿Qué le significa Jerusalém? responde; “nada” y después de una pausa y con una socarrona sonrisa completa la respuesta “… y todo”.

El comentario del escritor y académico saudita el Dr. Sulaiman Eldahian es ilustrativo sobre la interpretación de la película entre ciertos ambientes intelectuales árabes. Eldahian dice; “El auge de la corriente neoconservadora en Occidente, y el estallido de hostilidades con el Mundo Musulmán han arrojado sus sombras y efectos en los campos creativos del pensamiento incluido el cinematográfico donde apareció el documental de Adam Curtis escarpando las raíces del pensamiento fanático de occidentales y musulmanes exponiendo sus imaginarios y fuentes representados por Leo Strauss en Occidente y Saied Qutub entre los musulmanes, El Reino del Cielo plantea el mismo problema pero desde otra perspectiva, la de la búsqueda de una salida al conflicto, así inspirándose en el hecho histórico de las cruzadas, afirma la posibilidad de la convivencia pacifica entre cristianos y musulmanes dando relevancia al valor del ser humano sobre el valor sagrado del lugar”.

Creo que es, a parte de angustioso, creativo volver a descubrir, con Scott, de que en el campo amigo, no todos son tan amigos, y que en el campo de los enemigos, tampoco todos son tan enemigos para ubicarnos mejor y entender que la utopía sigue aun lejana pero merece la pena tenerla constantemente presente.

Marwan TahbubPolitólogo y ex diplomático palestino.
mtahbub@entelnet.bo

Fuente: RebeliónPosted by Picasa

17 julio 2005

BIOGRAFIA DE CHARLES CHAPLIN



Los padres de Charles Spencer Chaplin eran cantantes y actores de variedades de origen judío que, en su momento, alcanzaron un razonable éxito. Especialmente la madre, Hannah Hili, hija de un zapatero, menuda, graciosa y con una agradable voz. El niño nació a las ocho de la tarde del 16 de abril de 1889 en la calle londinense de East Lane, Walworth. No era un buen momento para la familia. El padre, Charles, había abandonado el hogar en pos de su afición alcohólica, y Hannah se vio obligada a mantener por sí sola a sus hijos Sydney y Charles. Estaba en la cumbre de su carrera artística con el pseudónimo de Lily Harvey, pero comenzaba a fallarle la voz. En 1894, durante una función en Aldershot, su gorjeo se quebró en medio de una canción. El empresario envió a escena al pequeño Charles, de cinco años, que imitó la voz de Lily incluyendo el desfallecimiento final, para gran diversión del público. Ése fue su debut artístico.

El fracaso y la falta de dinero trastornaron la salud mental de Hanna Hill, que comenzó a dar muestras de extravío. Ella y los niños pasaron a vivir en el asilo de la calle Lambeth. Sydney y Charlie asistieron un tiempo a la escuela para niños pobres de Hanwell, sufriendo su severa disciplina y las burlas de los niños más afortunados. En 1896 el estado de Hannah obligó a recluirla en un sanatorio frenopático. Al año siguiente, Charlie se unió a los Eight Lancashire Lads (Los ocho muchachos de Lancashire), un grupo de actores juveniles aficionados que hacían giras por los pueblos. Más tarde formó parte de otras compañías ambulantes, ya profesionales aunque muy modestas. En 1898 murió el padre, mientras Charlie Chaplin era ya un experto actor infantil. En 1901, con doce años, representó el rol de protagonista en Jim, the Romance of a Cockney, y cuatro años más tarde realizó una gira con The Painful Predicament of Sherlock Holmes. El año 1906 fue afortunado para el joven cómico. Se inició con un contrato en el Casey Court Circus como una de las primeras atracciones, y finalizó con otro contrato para la célebre compañía de pantomimas de Fred Karno, en la que también actuaba Stan Laurel.

Los comienzos en Hollywood

A los diecinueve años Charlie vivió el primero de sus numerosos e intensos romances, al enamorarse perdidamente de la joven actriz Hetty Kelly. Con Fred Karno el futuro Charlot había perfeccionado y diversificado sus notables recursos mímicos, y el director lo incluyó en la troupe que realizaba una gira a París en 1909 y al año siguiente otra de seis meses por Estados Unidos. Fue la época en que Mack Sennett obtuvo un gran éxito con sus filmes cortos de bañistas y policías, basados en corridas, gesticulaciones exageradas, palos y peleas con tartas de crema. Sennett adivinaba las posibilidades cinematográficas de la mímica más refinada y compleja de Chaplin, y cuando éste realizó su segunda gira en 1912 lo convenció para que se incorporase a su productora, la Keystone.

Charlie Chaplin llegó a Hollywood en la primavera de 1913, y comenzó a trabajar en noviembre. El 2 de febrero de 1914 se estrenaba su primera película, Making a Living (Ganándose la vida, también conocida como Charlot periodista). En ese mismo año rodó 35 films de un rollo (cortos de entre doce y dieciséis minutos de duración), escritos y dirigidos por Sennett, el propio Charles u otros directores. Todavía sus caracterizaciones eran sólo esbozos del vagabundo ingenuo y sentimental que le daría fama en todo el mundo, pero como Chaplin interpretaba en cada uno un oficio o situación distinta, se los bautizaría luego como Charlot bailarín, Charlot camarero, Charlot de conquista, Charlot ladrón elegante, etc. El éxito fue arrollador, y en 1915 la productora Essanay le robó a Sennett su estrella por un contrato de 1.500 dólares a la semana. Cifra fabulosa para un cómico de cine mudo, que en Keystone venía cobrando diez veces menos.

Con la Essanay, Chaplin pasó a escribir y dirigir los catorce films que rodó ese año. Tenían ya una duración de dos rollos, una trama más complicada que introducía toques románticos y melancólicos en la receta humorística, y un guión meticulosamente estructurado y ensayado. Chaplin era el protagonista absoluto (en alguno en rol femenino), y en la mayoría de ellos su partenaire era Edna Purviance. Cabe recordar A Night in the Show, The Champion, The Night Out y sobre todo The Tramp (El vagabundo), en la que redondeaba el personaje que luego se conocería como Charlot. Él mismo contaría después que fue escogiendo casi al azar -como lo haría un vagabundo real- el sombrero, el bastón, los anchos pantalones, la chaqueta estrecha y los zapatones. El resultado fue el atuendo más famoso y perdurable en la historia del cine.

La celebridad de Chaplin y su personaje era ya universal (el nombre de Charlot se lo daría en 1915 el distribuidor de sus filmes en Francia), y el exitoso mimo cambió nuevamente de productora en 1916. Con la Mutual realizaría doce películas en dos años, entre ellas The Pawnshop (El prestamista), Easy Street (La calle de la paz) y especialmente The Immigrant (El inmigrante), las tres con Edna Purviance. A principios de 1918 la First National contrató a Charlie Chaplin por la cifra récord de un millón de dólares anuales. Fue también el año de la primera de sus bodas con jovencitas casi adolescentes. Su matrimonio con la actriz secundaria de diecinueve años Mildred Harris, celebrado el 23 de octubre, duraría hasta 1920 y el divorcio le costó a Charles 200.000 de sus preciosos dólares.

También en 1918 realizó una gira para vender bonos de guerra junto a otras dos superestrellas de la época: Mary Pickford (llamada «La novia de América») y el galán acrobático Douglas Fairbanks. Con la First National filmó doce películas entre ese año y 1922, algunas tan clásicas en su filmografía como A Dog Life (Vida de perro) y Shoulder Arms (Armas al hombro). Y también la que se considera su primera obra maestra, en la que cinceló su estilo tragicómico, crítico y sutilmente conmovedor: The Kid (El chico), con Jackie Coogan, la infaltable Purviance y seis rollos de duración. En 1921 regresó por primera vez a Europa para el estreno de esa película y recibió una recepción multitudinaria, al tiempo que la severa crítica europea lo consagró como un genio del cine.

Ya en 1919 Chaplin, Pickford y Fairbanks, junto al director David W. Griffith (sin duda otro genio del cine) habían constituido la productora independiente United Artists, pero Chaplin no trabajó para ésta hasta no acabar su contrato con la First National. En 1923, con productora propia, sólida fortuna personal y una suntuosa mansión en Beverly Hills, se sintió al fin con las manos libres para desarrollar sin ataduras su creatividad. Ese año dirigió, sin actuar, la excelente A Woman of Paris, con su admirada Edna y Adolphe Menjou. El multifacético creador tenía ya treinta y cinco años, y el 24 de noviembre de 1924 contrajo matrimonio en México con la jovencísima actriz Lolita McMurray (o Lita Grey), de sólo dieciséis años. La unión duró hasta 1927 y Chaplin obtuvo de ella sus dos primeros hijos (Charles Spencer y Sydney Earle) y pagó un millón de dólares al divorciarse de su Lolita.

En esa época inició la gran trilogía final del personaje de Charlot, rodando en 1925 The Gold Rush (La quimera del oro), de la que en 1942 realizó una versión sonora narrada por su voz y con música propia. Ya en 1927 se estrenó la primera película sonora, El cantor de jazz, con Al Jolson, pero Chaplin seguía fiel al cine mudo cuando en 1928 realizó The circus (El circo), película que él mismo consideraba menos lograda que las que integraban la trilogía, pese a ser un magnífico filme cómico. Por esta película recibió su primer Oscar de la Academia en 1929. Dos años más tarde estrenó City Lights (Luces de la ciudad), paradigma de la ternura y la desolación de su alter ego cinematográfico, con inclusión de escenas sonoras y música de Chaplin.

En 1932 realizó un nuevo y extenso viaje a Europa, donde en una recepción conoció a la actriz francesa Paulette Goddard. Ambos prosiguieron juntos el itinerario de lo que llegó a ser una gira mundial, y al año siguiente Paulette sería su pareja en el último film de la trilogía: Modern Times (Tiempos modernos), una ácida parábola sobre el maquinismo industrial y las miserias del capitalismo.

Al desatarse la guerra y la invasión alemana sobre Europa, Chaplin filmó, en 1940, The Great Dictator (El gran dictador), una divertida y feroz parodia del nazi-fascismo, en la que el actor se desdoblaba en un Charlot transformado en peluquero judío y un Hitler mitómano y paranoico que anunciaba la disposición de Chaplin a encarnar nuevos roles, sin bombín ni zapatones. Lo acompañaba la Goddard, cuyo personaje llevaba el nombre de la madre de Charles (Hannah), fallecida en 1928. Chaplin y Paulette se distanciaron en 1941 y poco después el cineasta se vio envuelto en un proceso por la paternidad de la hija de la actriz Joan Barry, llamada Carol Ann. Condenado en abril de 1942 por violación de la Ley Mann, debió hacerse cargo de la manutención de la niña. El escándalo no le impidió casarse a sus cincuenta y cuatro años, con la hija del insigne dramaturgo Eugene O'Neill, una hermosa joven de dieciocho años llamada Oona, que permanecería a su lado el resto de su vida.

El patriarca de Vevey

Tras rodar Monsieur Verdoux en 1947, Charles Chaplin cayó bajo la ola del maccarthismo que tenía como blanco a intelectuales y artistas de Hollywood. La crítica social que rezumaba su obra, sumada probablemente a su origen judío y al hecho de ser extranjero (nunca se nacionalizó), lo llevaron a comparecer en 1949 ante el inquisicional Comité de Actividades Antinorteamericanas. Al año siguiente, mientras él y su familia viajaban por Europa, se ordenó a las autoridades de inmigración que lo retuvieran a su regreso. Chaplin decidió no volver jamás y se instaló en una lujosa residencia en Corsier-sur-Vevey, en la plácida ribera del lago suizo de Léman, frente a Ginebra. Oona se encargó de liquidar sus asuntos económicos y profesionales en Estados Unidos.

Inglaterra ofreció a su hijo pródigo un sitio para continuar su trabajo. En 1952 rodó en Londres Limelight (Candilejas), magnífica y sentimental rememoración de sus días de cómico ambulante, y dos años más tarde recibió el Premio Internacional de la Paz. Su resentimiento contra Estados Unidos se reflejó en A King in New York (Un rey en Nueva York), filme de 1957 cuyos altibajos no ocultan el corrosivo humor chapliniano. El gran cineasta era ya un anciano patriarcal y vitalista que comenzaba a escribir sus memorias en 1959. A los setenta y ocho años fue padre de su octavo hijo con Oona, Christopher, nacido en 1962, y en 1964 se publicó en Londres su autobiografía, Historia de mi vida.

Ya octogenario, Chaplin tenía todavía ánimo y energías para escribir y rodar una última película, A Countess from Hong Kong (La condesa de Hong Kong, 1966). Pese a contar con dos protagonistas de lujo como Sofía Loren y Marlon Brando, y al propio director en el rol menor de un camarero, el filme no tuvo éxito y quizá no lo merecía. La mano maestra de Chaplin conservaba cierta elegancia, pero el tema era trivial y el estilo claramente anacrónico. El anciano creador debió de advertirlo, porque no volvió a insistir.

Charles Chaplin vivió todavía una década en su refugio de Vevey, rodeado de sus hijos y acompañado por la leal Oona. En 1972 aceptó un breve retorno triunfal a Hollywood, para recibir un Oscar por la totalidad de su obra. En 1976 Richard Patterson rodó The Gentleman Tramp (El vagabundo caballero), inspirada en su autobiografía, que incluía escenas familiares en Vevey filmadas por el director de la fotografía, el español Néstor Almendros. Otro español, el cineasta Carlos Saura, se casó con Geraldine, la hija de Oona más consecuente con el oficio de su padre. Éste murió a los ochenta y ocho años, el día de Navidad de 1977. Dejaba un total de 79 películas filmadas en más de cincuenta años de actividad como actor y director. En la casi totalidad de ellas fue también autor del guión, y del diálogo y la música en las sonoras. Además de las ya mencionadas, cabe agregar Carmen (1916), según la novela de Merimée; The Vagabond (El vagabundo), 1916; A Day's Pleasure (Un día de juerga), 1919; Pay Day (Día de paga), 1922, y The Pilgrim (El peregrino), 1923, entre las más apreciadas por la crítica y celebradas por el público. Posted by Picasa

06 julio 2005

FILOSOFANDO CON "EL PULGA" - Julio E. Suárez



EL TIEMPO Y LA VIDA

El tiempo te viene a ser la moneda que los hombre inventaron pa medir la fortuna'e su perra vida.

Por eso que todo los hombre van gastando el tiempo que tienen en cantidade siguale. Y es una ley fatala que los año vayan pasando pa todo el mundo, sin distinción de religione, color de la piel, indiologías y otros capricho'e la naturaleza humana.

Sí habería la posibilidá que algunos gastaran má tiempo que otro o un suponer, que se pudiera orrar la moneda'el Tiempo tal y cual que puede hacerse con otra moneda'el curso legal o sea fiducia, resulta de que haberla gente tacaña que toavía taría viviendo la final del siglo pasao. Y otros caso pior del generumano que viven adentro la Avaricia y la Angurrencia, que a esta altura'e la vida toavía andarían por la Regolución Francesa, sin despreciar.

Demientra, toavía ta por saberse si es el Tiempo que pasa por nosotro o si somo nosotro que pasamo por el Tiempo. Eso nunca quedó aclarao.

Avece me pregunto ¿onde se irán tirando los Año Viejo, que se han venido usando tiempo atrá?. Tenería que haber un Archivo de los Año Viejo, o cuantimeno de los má súltimo, por las duda que uno se hubiera olvidao de algo y tonce así poderá ira buscarlo.

Si juera así, te garanto que, yo me haría una escapadita ta'el año que me casé con la gorda de mi mujer. Enque más no juera pa cantarle cuatro fresca a la susodicha fecha nefasta.

Unos dicen que "la Vida es corta' y otros dicen: "Perra Vida'!. Tonce, pa breviar, uno dice: la Vida es una Perra Corta", y así no se ofende a nadie.

Por eso yo sostengo, pa terminar esta tesi, que hay vivir de mientra se vive, que'es el deber de uno. Como ta demostrao por los hechos, morir no es cosa'e i'ancumbencia de uno.

Viva la Vida! (Vieja, alcanzame los remedio).
EL PULGA (Facultá de Humanidade. Primer Piso, asensor)
Posted by Picasa

EL INOLVIDABLE "PELODURO"



Sedrasqui, más conocido como Julio E. Suárez, "Peloduro", autor de geniales caricaturas políticas, nació el 16 de setiembre de 1909 en el departamento de Salto ROU.

Dibujante, caricaturista, periodista, libretista, columnista, Julio E. Suárez trabajó el El Nacional, El País, El Diario, Epoca, El Popular, y, hasta su muerte en 1965, en el semanario Marcha. También trabajó en radio El Espectador como libretista en algunos programas de corte humorístico e incluso como columnista. Fue el creador y director de la revista Peloduro. Su éxito más rotundo fue la tira diaria "Peloduro" que comenzó a publicarse en El País el 15 de enero de1933 y se publicó hasta el 24 de setiembre de 1935, llegando a las 665 realizadas por Julio E. Suárez. Después pasó a El Diario, donde se publicaron otras 2.450 tiras.

El Museo del Humor y la Historieta Julio E. Suarez "Peloduro", fue creado el 29 de mayo de 1992, y está ubicado en el Teatro Lavalleja de la ciudad de Minas, Lavalleja, Uruguay. y, el 7 de noviembre de 1996, fue también emitido un sello de correo en su homenaje.

Si yo por ciertas circunstancias tuviera que describir a alguien en pocas palabras el por qué de las tristezas y alegrías, de la idiosincrasia y la forma de vivir de mi pueblo, que realmente son los de mi misma clase: la gente de los barrios, de los que trabajan en fábricas, de peones de la construcción, los diareros, el desempleado, yo le daría a esa persona a leer una de las tiras cómicas de “Peloduro” y que nos conozcan a través de la Porota, la Choronga, Peloduro, el Pulga, y todo el resto de los otros personajes que los acompañan; ¿quién nos puede describirnos mejor que ellos? Pero alguien podría decir que esos personajes tienen más de 50 años, que están caducos y que ya no son más vigentes, y eso, ¿qué? Acaso ha cambiado con el tiempo algunas de las verdades de Julio E. Suárez trasmitidas a traves del humor de sus personajes. Humor de la vida ruda de la calle, dicho con toda crudeza pero con la crudeza de la verdad con humor pero en serio. ¿Cuál sería la diferencia si él estuviera vivo y escribiendo las verdades de hoy día? El dibujaría a el Pulga probablemente sentado frente a una computadora, mirando algo en el internet. Cambian las épocas, cambian los nombres, cambian las personas, pero lo que no cambia es la situación de nuestra gente.

La gente del pueblo y la calle, eran su inspiración; sus personajes eran los diareros, lavanderas, borrachos, él mostró sin ningún rubor la vida cotidiana del Montevideano de su época .

Julio E. Suárez fue y será uno de los más grandes maestros del humor uruguayo, la memoria de "PELODURO" perdura siempre a través de sus personajes, ellos estáran viviendo latente porque son una herencia a la cultura del pueblo uruguayo"
. Posted by Picasa

JULIO ESTEBAN SUÁREZ "PELODURO"



Si vamos a hablar de comics en Uruguay debe reservarse mucho espacio para el creador del Pulga, la Porota, la Choronga, Peloduro y el resto de los anónimos pero entrañables personajes que los acompañaban.

Autodidacta y todo lo bohemio que se podía ser en ese tiempo que le tocó vivir, elaboró profundos estudios semióticos de nuestra sociedad (cuando todavía no se sabía del significado de la palabreja en cuestión).

Sus personajes éramos nosotros. Decía Peloduro: "Unos muñecos que viven y palpitan en los barrios. Me alcanza la satisfacción de reconocerlos a la vuelta de cada esquina montevideana, en esos grupos corales tan característicos en la pesada atmósfera de los bares, en los estaños confidentes o en el tímido paisaje de una callecita.

Los llevaré siempre conmigo porque, al fin y al cabo, son mi desahogo de cada día. Cada uno de nosotros tenemos algo que desahogar. Más, precisamos arrancarnos y dar esa emoción que hemos robado. Sobretodo cuando miramos la vida en esa extensión de la fraternidad (es lástima que la palabrita ya suene a Panadería o Mutualista) cuando buscamos comprendernos y explicarnos los unos a los otros y mejor si es en la medida de esta peña grande que hemos formado hoy, en la que ustedes tuvieron la paciencia de soportarme. Disimulemos por hoy y posterguemos la definición de estas viñetas de la vida popular que he osadopresentarles.

De todas maneras, ustedes han querido que yo les contara algo mío. Y lo mío, lo modestamente mío es eso, una tira cómica y un tema: el pueblo. Y un rincón de ese tema: el ambiente humilde de los barrios, el alma sencilla de sus hombres. En eso estoy. Y en eso sigo, como buen porfiado." (setiembre/1969)
Posted by Picasa