31 diciembre 2010

El año nuevo y la utopía




A lo largo de este año hemos ido dando pasos hacia el horizonte y hemos de seguir avanzando aunque por momentos las fuerzas decaigan y el camino nos parezca interminable.

Muchos de los que soñaron con la utopía y lucharon por lo que parecía imposible cambiar, hoy no podrán compartir la mesa con nosotros. Por eso quiero y necesito recordarlos. Ellos se tornan presencia viva cada vez que nuestra memoria los evoca, cada vez que renovamos nuestro compromiso con la construcción de una sociedad más justa para los gurises que vienen.

Ojalá que este 2011 nos encuentre caminando juntos en pos de alcanzar la utopía de ese otro mundo posible al que aspiramos. Un mundo en el que la Verdad y la Justicia dejen de ser reclamo, en el que los principios no se vendan al mejor postor, en el que la paz y la solidaridad coticen al alza y en el que todos los niños puedan ejercer plenamente sus derechos.

Por ello, desde la esquina del mundo en que se encuentren, los invito a brindar juntos por la Vida y por un mañana mejor.

Feliz 2011!!!

Silvia





30 diciembre 2010

Lecciones de la vida


Foto: Martínez de Cripán/EFE


La educación sí que me preocupa muchísimo, sobre todo porque es un problema muy evidente, claro y transparente y nadie hace nada al respecto. Se ha confundido la instrucción con la educación durante muchos años y ahora estamos pagando las consecuencias. Instruir es transmitir datos y conocimientos. Educar es otra cosa, es inculcar valores […] Hace décadas, lo que había era un Ministerio de Instrucción Pública, no de Educación. La educación era otra cosa. Si para ser educado, hubiera que haber sido instruido previamente, yo sería una de las criaturas más ignorantes del mundo. Mis familiares eran analfabetos, ¿cómo me iban a instruir? Es imposible. Pero sí que me educaron, sí que me inculcaron unos valores básicos y fundamentales. Vivía en una casa paupérrima y salí de allí educado. ¡Milagro! No, no hay ningún milagro. Aprendí la vida y la lección de los mayores cuando ni ellos mismos sabían que me estaban dando lecciones.

José Saramago

Fuente: Otros Cuadernos de Saramago


Soplando en el Viento




¿Cuántos caminos debe un hombre recorrer,
antes de que le llamen hombre?
¿Cuántos mares debe una paloma blanca surcar,
antes de que se duerma en la arena?
¿Cuántas veces deben las balas del cañon volar,
antes de que sean prohibidas para siempre?

La respuesta, amigo mio, está soplando en el viento,
la respuesta está soplando en el viento.

¿Cuántos años debe una montaña existir,
antes de que sea descolorida por el mar?
¿Cuántos años pueden algunas personas existir,
antes de que se les permita ser libres?
¿Cuántas veces puede un hombre su cabeza girar,
fingiendo que no ha visto?

La respuesta, amigo mio, está en el viento,
la respuesta está en el viento.

¿Cuántas veces debe un hombre la vista alzar,
antes de que pueda ver el cielo?
¿Cuántos oidos debe un hombre tener,
antes de que pueda escuchar a la gente llorar?
¿Cuántas muertes serán necesarias hasta que sepa
que demasiada gente ha muerto?

La respuesta, amigo mio, está en el viento,
la respuesta está soplando en el viento.


Bob Dylan


Traducción: Silvia





Nadia Cachés: Te vamos a encontrar!!!




Nadia tiene 20 años, mide 1,65, pelo castaño claro y ojos celestes. Desapareció el 13 de diciembre cuando retornaba en bicicleta a Canelones desde la vecina ciudad de Santa Lucía.

La búsqueda comenzó el martes de noche; el jueves se encontró su bicicleta y su mochila en las inmediaciones del puente Margat (punto intermedio entre ambas ciudades). En los últimos días finalizó el rastrillaje porque se entendió que ya estaba todo allanado, pero continúan las investigaciones. El caso está en manos del departamento de homicidios de la Jefatura de Policía de Canelones y de Interpol, desde la semana pasada.

Los amigos formaron un grupo en Facebook llamado “Buscando a Nadia”. El hermano recalcó: “Quien sepa algo que sea fehaciente, bienvenido sea, si no están seguros no sirve, porque puede entorpecer la búsqueda”.

Por cualquier información comunicarse con:

Sofía Vanoli - 099 723252
Marcia - 099902495
Dayhana - 099728682
Fernanda - 098805919
Marcia - 099902495
Juan Carlos - juca.acuna@gmail.com
Seccional 1era de Canelones



Foto: Alejandro Ferraro


Acá no se rinde nadie

Una marcha de aplausos, sentidos, profundos y constantes, fue la que transitó ayer entre las 20.00 y las 21.00 por gran parte de la ciudad de Canelones. El principal motivo fue sostener la búsqueda de Nadia Cachés, joven de 20 años oriunda de esa ciudad que desapareció el lunes 13 de diciembre.

La movilización fue organizada por amigas, amigos y familiares de Nadia. La pancarta que la encabezaba afirmaba: “Nadia Cachés te vamos a encontrar”. Predominaban las personas jóvenes, había también niños y adultos. La mayoría llevaba carteles y volantes con la foto y descripción física de la joven.

En las veredas había vecinos con carteles en la mano; en algunas casas no se veía a nadie, en otras se veía a los niños asomados a las ventanas, manifestando el asombro a su manera; dos que estaban encima de un muro recibieron un volante e inmediatamente lo expusieron, integrándose a la movilización colectiva con el mayor respeto que se merecía. Casi todos los comercios, garitas y columnas de la ciudad están empapelados con el afiche.

Ésta fue la segunda marcha, la primera fue el miércoles pasado, a las 17.30. Había entonces otro público, no tan cercano a la joven como la vez anterior y se supone que por el horario esta manifestación tuvo mayor convocatoria. Caminando y formando parte de ese duelo mezclado con esperanza, podía sentirse la importancia de participar, de sumar, de estar apoyando emocionalmente al grupo más dolido.

Se fijaron los días miércoles para hacer distintos tipos de movilizaciones, que incluyen también a las ciudades de Santa Lucía y Montevideo (pues estudiaba primer año de Filosofía en el Instituto de Profesores Artigas).

“El propósito es que siga vigente la búsqueda y que la gente refresque la cara de Nadia por si la vio. Es una manera de ampliar más la búsqueda dentro de lo que podemos hacer nosotros, los familiares”, dijo a la diaria Javier, su hermano. “Lo que pasa es que son fechas complicadas, necesitamos que esto no se estanque, sabemos que la investigación no se estancó, que la Interpol sigue trabajando, pero necesitamos que no estanque a nivel de la gente, que se sepa que hay una chica desaparecida y que todos tenemos que colaborar”, agregó Sofía, amiga de Nadia.

Amanda Muñoz

Fuente: La Diaria


La voz de las mujeres saharaui en la primera transmisión de radio vía Internet


Ilustración: Kalvellido


Militantes de España y Argentina buscan dar a conocer la violencia ejercida sobre estas mujeres, así como el gran aporte y la lucha que mantienen en todos los ámbitos.

En diciembre y enero (2010-2011) militantes feministas de España y Argentina realizarán la primera transmisión de radio vía Internet desde el Sahara Occidental, en coordinación con las mujeres saharaui. El objetivo: romper lo que denominan “bloqueo informativo” y hacer llegar al mundo a la vez de las voces de estas mujeres su lucha cotidiana.

“Las mujeres saharaui se enfrentan permanentemente a la violación y tortura por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes en el camino hacia la independencia y autodeterminación de su pueblo mientras muchos países de Europa expolian los recursos de las tierras y el mar saharaui con el consentimiento del gobierno marroquí, el petróleo, los fosfatos, el gas y la pesca constituyen el principal motivo de la ocupación ilegal de Marruecos”, aseguran las activistas.

La transmisión quiere comunicar esa realidad: la situación de las mujeres de un mismo pueblo que viven dividas por el muro que las separa desde hace 35 años, cuando España abandonó la ocupación del territorio saharaui, en un proceso oscuro y fiel a intereses económicos propios. 2.700 kilómetros de radares, minas antipersonal y presencia militar: un muro infranqueable que ellas llaman “de vergüenza”.




Pero también, las feministas de España y Argentina, quieren destacar los aportes y el activismo de las mujeres saharaui. “Las exiliadas saharaui que habitan los Campamentos de Refugiados de Tindouf (Argelia), tienen una representación del 80% en todos los ámbitos sociales, lo que evidencia que son el pilar fundamental de la sociedad saharaui, mientras que en el gobierno solo cuentan con 8% de representación”, aseguran.

“Las que quedaron en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental forman parte de todos los ámbitos de lucha y activismo contra la ocupación marroquí. Se manifiestan en las intifadas, investigan sobre el expolio de sus recursos naturales, pintan banderas, paredes, escriben panfletos y pertenecen a las asociaciones que defienden los derechos humanos de los saharaui en el Sahara Occidental”.

Así, las promotoras de la iniciativa destacan que “estas mujeres son torturadas, acosadas, perseguidas, vigiladas y violadas sólo por defender su legítimo derecho a pronunciarse libremente por la independencia de su pueblo”. El programa quiere contribuir a la “emancipación y el reconocimiento de la lucha de las mujeres saharaui y el fin de la violencia”.

En su mensaje hay lugar también para la exigencia del fin del “expolio de los recursos naturales del Sahara Occidental”, así como de la “complicidad de la comunidad internacional” y el “bloqueo informativo”.

“Somos militantes feministas, de Argentina y España, nos enreda a un lado y otro del océano la lucha por la emancipación, la resistencia, la revolución, la autonomía de nuestros cuerpos y nuestros territorios. En el mar, en los valles, las sierras, las montañas y en el desierto nos une la búsqueda de la libertad” manifiestan estas mujeres invitando a participar en la transmisión “desde cualquier punto del planeta” mediante el uso de Internet.

Fuente: AmecoPress


...Y la muerte cayó del cielo




Una serie de nuevos asesinos invaden campos de batalla globales y para 2020 se prevé que ellos detecten, combatan e incineren a sus enemigos sin que medie la decisión humana.

Los aviones no tripulados acechan. Los denominados drones (aeronaves sin pilotos) espían con una altísima tecnología invisible a la detección de radares y están listos para actuar en cualquier lugar del planeta, dirigidos a distancia como en los videojuegos.

Miles de víctimas civiles son los llamados daños colaterales de los volantes teledirigidos que se crearon bajo la dirección de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para vigilar el terreno enemigo y ahora son los preferidos en la nueva estrategia de hacer la guerra.

Han sido utilizados por el ejército estadounidense en las guerras de Yugoslavia, Iraq y Afganistán. También sobre el espacio aéreo de Yemen, Somalia y Paquistán sobrevuelan los más famosos modelos de drones, los bien llamados Depredadores (Predator, en inglés).

Este último cuesta 4,5 millones de dólares por unidad, mientras vale 15 millones el modelo más avanzado, el Reaper. Ambos son producidos por General Atomics Aeronautical Systems de San Diego, California, Estados Unidos.

El Reaper puede volar a casi seis mil 400 metros de altura durante 22 horas, posee tres cámaras para trasmitir secuencias en vivo a los soldados en el terreno y grabar 16 mil horas de vídeo por mes.

Tales son sus virtudes, que el secretario de defensa Robert Gates solicitó aumentar la producción de esos medios además de perfeccionar el entrenamiento de sus "pilotos".

El director de la CIA, Leon Panetta, consideró que los ataques desde aviones no tripulados eran "muy efectivos" y que en ellos morían muy pocos civiles.

Sin embargo, la institución New America Foundation, con sede en Washington, estima esa cifra entre mil 290 y mil 985, de los cuales sólo 32 eran "objetivos de alto valor".

Durante los primeros 14 meses de la administración del presidente estadounidense, Barack Obama, se autorizaron 64 ataques con Predator, mientras que su antecesor George W. Bush, durante casi ocho años aprobó el lanzamiento de 45.

Para el analista Tom Engelhardt lo que en la administración Bush eran las "técnicas de interrogatorio reforzadas" (es decir, tortura), en la de Obama son los "asesinatos selectivos".

Estos se han convertido en parte fundamental de la política bélica y exterior de Obama, añade Engelhardt en un artículo publicado en Rebelión titulado "Las guerras estadounidenses se combaten desde lo alto".

Acerca de los asesinatos denominados daños colaterales, el experto señala que ellos no son la excepción, sin embargo los norteamericanos piensan que las muertes de civiles son consecuencia de accidentes o errores. Según un instructor de pilotos de aviones no tripulados "echar a volar un Predator es como un juego de ajedrezâ�� debido a que tienes una perspectiva divina, necesitas prever unos cuantos movimientos".

Pero una cosa es el juego y otra la realidad, donde la técnica no puede diferenciar a niños, de talibanes, a mujeres y personas inocentes con personajes perseguidos en su calificada lucha global contra el terrorismo.

Apenas se pronuncian sus nombres y da sensación de destrucción y de estar en un butacón frente a una pantalla gigante que exhibe el esmerado avance tecnológico de películas norteamericanas, desde las Guerras de la Galaxia hasta la taquillera Avatar.

Depredadores con misiles Hellfire [fuego del infierno], son un negocio redondo para el Complejo Militar Industrial estadounidense, solo el Reaper, lleva hasta cuatro misiles Hellfire y dos bombas de 250 Kg, poderío comparado con un caza bombardero.

El Relator Especial de ONU para las Ejecuciones Extrajudiciales, Philip Alston, señaló que de los 44 ataques de Predator en áreas tribales de Paquistán durante los últimos 12 meses, sólo cinco lograron alcanzar sus verdaderos objetivos.

Esos aviones "inteligentes" dieron en el blanco matando a cinco dirigentes claves de Al Qaeda y de los talibanes, pero al costo de más de 700 civiles inocentes, aseveró Alston.

El abogado Mirza Shahzad Akbar, afirmó que esos ataques sólo pueden ser catalogados de homicidio o asesinato extrajudicial, "no hay guerra entre Estados Unidos y Pakistán", puntualizó.

La Comisión de Derechos Humanos de Islamabad, considera poco probable que "la CIA sea llevada a la justicia" y que la ofensiva estadounidense llegue a su fin, aunque opina que los afectados por los aviones no tripulados serán compensados.

¿Bastará la compensación para aliviar el sufrimiento de las víctimas y sus familiares en esta nueva cruzada al estilo de la Inquisición medieval?

Resulta comprometedor para el gobierno paquistaní el cable filtrado por Wikileaks, que señala que el primer ministro, Syed Yousaf Raza Gillani, anunció en 2008 a la ex embajadora Anne W Patterson: "Protestaremos en la Asamblea Nacional y luego los ignoraremos".

La ofensiva en la ciudad afgana de Kandahar, arrasó con tres distritos (Arghandab, Zhari y Panjwaii), donde las tropas estadounidenses emplearon armamentos de última generación para demoler viviendas.

El diario The New York Times publicó el 16 de noviembre que topadoras blindadas, potentes explosivos, misiles y ataques aéreos se utilizaron en esos poblados para destruir casi todas las viviendas o granjas.

Un hecho que contradice las declaradas pretensiones de ganarse a la población local del general David Petraeus, quien comanda tanto a las tropas de Washington como a la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) en el territorio invadido desde 2001.

La Unión Europea(UE) debate en la actualidad si utiliza capital público destinado a investigaciones científicas para construir aviones no tripulados, iniciativa que exigen los magnates de la industria armamentista en el viejo continente.

Burkhard Theile, representante de la industria bélica alemana que participa en las conversaciones, dijo que espera que los subsidios de la UE a las investigaciones se empleen para desarrollar nuevos aviones teledirigidos.

Israel usó esas armas para matar y herir a civiles durante la invasión militar contra Gaza, del 27 de diciembre de 2008 al 18 de enero de 2009.

Tel Aviv comenzó a utilizar los aviones no tripulados en los años ochenta y se considera pionera en el desarrollo de esta tecnología.

Sus industrias aeronáuticas fabrican numerosos modelos de drones: Hermes 450, Pioneer, RQ-5 Hunter, Heron, Harpy, Ranger, Scout, Searcher, Skylite.

Hasta el hemisferio occidental llegan los zumbidos de los drones. El espacio aéreo de la frontera Estados Unidos-México está vigilada por estos artefactos entrenados para detectar a los emigrantes latinoamericanos.

Mientras usted lee estas líneas, en algún lugar de este planeta en proceso de autodestrucción, alguien escucha un zumbido raro. ¿Será acaso el preludio de la muerte?

Tatiana Martínez Hernández
Redaccion de Temas Globales de Prensa Latina

Fuente: PL


El principal estímulo a nuestros esfuerzos


Fue tan impactante el reportaje gráfico de la periodista Gladys Rubio sobre la epidemia de cólera en Haití, publicado en la “Mesa Redonda” de ayer, que decidí posponer para hoy miércoles la Reflexión que anuncié el lunes. La misma se proponía analizar, desde otro ángulo, el dramático golpe que significó para el pueblo haitiano el terremoto del 12 de enero de este año, al que siguió, en menos de 10 meses, una epidemia generalizada de cólera y un huracán.

Tales hechos tenían lugar en un país que había sido víctima de los conquistadores, del colonialismo y la esclavitud. Su población autóctona había sido eliminada por la conquista y la búsqueda forzosa de oro.

La nación haitiana tiene como raíz los cientos de miles de seres humanos arrancados de África por los comerciantes europeos de esclavos, y vendidos a los agricultores esclavistas de Haití para producir café, azúcar y otras mercancías tropicales con las cuales suministrar los emergentes mercados capitalistas.

El pueblo de Haití protagonizó, en los primeros años del siglo XIX, la primera revolución social en la historia de este hemisferio; fue fuente de inspiración y punto de apoyo en armas para los que llevaron a cabo la proeza de liberar Suramérica del dominio español.

Nuestra solidaridad con el pueblo de Haití tiene doble raíz: nace de nuestras ideas, pero también de nuestra historia.

Después de la revolución social que allí tuvo lugar, el colonialismo español convirtió a Cuba, donde también incontables africanos habían sido arrancados del África y vendidos como esclavos, en la principal suministradora de café, azúcar y otros productos tropicales.

Como consecuencia de ese proceso, cuando las colonias españolas de Sur y Centroamérica se independizaron en cruenta y heroica lucha, la colonia cubana aportaba a la metrópoli española más ingresos netos que el conjunto de aquellos países antes de que los mismos se independizaran, un hecho que influyó decisivamente en el destino de nuestra Patria a lo largo de casi dos siglos que transcurrieron posteriormente.

Hace dos días explicaba cómo surgió la cooperación médica con Haití, la cual nos llevó a la formación de cientos de jóvenes médicos de ese hermano país y al envío de una fuerza de profesionales cubanos de la salud. No se trata de algo que surgiera por azar.

Tampoco nos sorprenden los esfuerzos de Estados Unidos y Europa por desinformar, ocultar y mentir sobre los móviles de la conducta de Cuba.

Un conocido periódico británico, The Independent, con incuestionable prestigio en los medios liberales de Gran Bretaña -aunque no disfruta el privilegio que Wikileaks concedió a The Guardian y otros cuatro conocidos órganos de prensa, que consultaron con Washington los puntos más sensibles de la información recibida- publicó, hace tres días, un atrevido artículo de la periodista Nina Lakhani, titulado “Médicos cubanos en Haití ponen al mundo avergonzado”. Es el asunto que deseaba analizar, por la osadía con que llama a las cosas por su nombre en ese tema, aunque ello no implica que comparta cada una de sus apreciaciones sobre las motivaciones que determinaron nuestra conducta. Lo explicaré usando el texto de la traducción y de forma tan sintética como sea posible.

“Son los verdaderos héroes -dice- del desastre del terremoto de Haití, la catástrofe humana a las puertas de Estados Unidos frente a la cual Barack Obama prometió una monumental misión humanitaria de los EE.UU para aliviarla. Sin embargo, los héroes de los que hablamos son ciudadanos del archi-enemigo de los Estados Unidos, Cuba, cuyos médicos y enfermeras han hecho que los esfuerzos de Estados Unidos sean motivo de sonrojo.

“Una brigada médica de 1 200 cubanos está funcionando en todo Haití, devastado por el terremoto e infectado por el cólera, como parte de la misión médica internacional de Fidel Castro, que ha ganado al Estado socialista muchos amigos, pero poco reconocimiento internacional.”

“…los organismos de ayuda internacional estaban solos en la lucha contra la devastación que mató a 250 000 personas y había dejado sin hogar a cerca de
1,5 millones. [...] profesionales de la salud cubanos han estado en Haití desde 1998, [...] en medio de la fanfarria y la publicidad en torno a la llegada de la ayuda de los Estados Unidos y el Reino Unido, centenares de nuevos médicos, enfermeras y terapeutas cubanos llegaron sin que nadie los mencionara apenas…”

“Estadísticas publicadas la semana pasada muestran que los médicos cubanos, trabajando en 40 centros a través de Haití, han tratado más de 30 000 pacientes de cólera desde octubre. Son el mayor contingente extranjero, tratando alrededor del 40 por ciento de todos los pacientes de cólera. Otro lote de médicos de la Brigada cubana ‘Henry Reeve’, un equipo de especialistas para desastres y emergencias, llegó recientemente cuando se hizo evidente que Haití estaba luchando por hacer frente a la epidemia que ya ha matado a cientos.”

“…Cuba ha formado a 550 médicos haitianos gratuitamente en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), una de las más radicales iniciativas médicas del país. Otros 400 actualmente están siendo preparados en la escuela, que ofrece educación gratuita -incluyendo libros gratis y un poco de dinero de gasto- a cualquiera lo suficientemente calificado, que no pueda permitirse estudiar medicina en su propio país.

“John Kirk es un profesor de estudios de América Latina en la Universidad de Dalhousie, en Canadá, que investiga sobre los equipos médicos internacionales de Cuba. Él dijo: ‘la contribución de Cuba en Haití es como el secreto más grande del mundo. Son apenas mencionados, a pesar de que están haciendo mucho del trabajo pesado’.

“Esta tradición se remonta a 1960, cuando Cuba envió a un puñado de médicos a Chile, golpeado por un fuerte terremoto, seguido por un equipo de 50 a Argelia en 1963. Esto fue cuatro años después de la revolución, que vio a casi la mitad de los 7 000 médicos del país [...] partir para los Estados Unidos.”

“…El programa más conocido es la Operación Milagro, que comenzó con oftalmólogos tratando a enfermos de cataratas en empobrecidos pueblos venezolanos a cambio de petróleo. Esta iniciativa ha restaurado la visión de 1,8 millones de personas en
35 países, incluido la de Mario Terán, el sargento boliviano que mató a Che Guevara en 1967.

“La Brigada ‘Henry Reeve’, rechazada por los estadounidenses después del huracán Katrina, fue el primer equipo en llegar a Pakistán tras el terremoto de 2005 y el último en salir seis meses más tarde.”

“…de acuerdo con el profesor Kirk. ‘…También es una obsesión de Fidel y le gana votos en las Naciones Unidas’.

“Una tercera parte de los 75 000 médicos de Cuba, junto con otros 10 000 trabajadores de la salud, están trabajando actualmente en 77 países pobres, incluyendo El Salvador, Malí y Timor Oriental. Esto deja aún en Cuba un médico por cada 220 personas, una de las tasas más elevadas del mundo, [...] uno para cada 370 en Inglaterra.

“Dondequiera que se les invita, los cubanos aplican su modelo integral centrado en la prevención, visitando familias en sus casas, monitoreando proactivamente la salud infantil y materna. Esto ha producido ‘resultados sorprendentes’ en partes del Salvador, Honduras y Guatemala, bajando las tasas de mortalidad infantil y materna, reduciendo las enfermedades infecciosas y dejando detrás a los trabajadores locales de salud mejor capacitados, de acuerdo con la investigación del profesor Kirk.

“La formación médica en Cuba dura seis años -un año más que en el Reino Unido- [...] cada graduado trabaja como un médico de familia durante tres años como mínimo.”

“Este modelo ha ayudado a Cuba para lograr algunas de las mejoras de salud más envidiables de todo el mundo, a pesar de gastar sólo 400 dólares por persona el año pasado en comparación con 3 000 en el Reino Unido y 7 500 dólares en los Estados Unidos, de acuerdo con las cifras de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo.

“La tasa de mortalidad infantil, una de las medidas más confiables de la salud de la nación, es 4,8 por 1 000 nacidos vivos, comparable con el Reino Unido y menor que los Estados Unidos. Sólo el 5 por ciento de los bebés nacen con bajo peso, un factor crucial para la salud a largo plazo…”

“Imti Choonara, un pediatra de Derby [...] que participa en talleres anuales en la tercera ciudad de Cuba, Camagüey, afirma: ‘La Salud en Cuba es fenomenal y la clave es el médico de familia, [...] se enfoca en la prevención… La ironía es que los cubanos llegaron al Reino Unido después de la Revolución para ver cómo funcionaba el NHS (Sistema Nacional de Salud). Ellos tomaron lo que vieron, lo refinaron y desarrollaron; mientras tanto, nosotros nos movemos hacia el modelo estadounidense’.

“…el embargo norteamericano [...] impide a muchas de las compañías estadounidenses comerciar con Cuba y persuade a otros países a seguir su ejemplo. El informe de 2009/10 incluye fármacos para el cáncer infantil, VIH y artritis, algunos anestésicos, así como los productos químicos necesarios para diagnosticar infecciones y preservar órganos.”

“…los cubanos están inmensamente orgullosos y apoyan su contribución en Haití y otros países pobres, encantados de estar golpeando por encima de su peso en la escena internacional…”

“La formación médica es otro ejemplo. Actualmente hay 8 281 estudiantes de más de 30 países enrolados en la ELAM, que el mes pasado celebró su aniversario 11. El Gobierno pretende inculcar un sentido de responsabilidad en los estudiantes con la esperanza de que trabajarán dentro de sus propias comunidades pobres durante al menos cinco años.

“Damien Joel Suárez, 27 años, un estudiante de segundo año de Nueva Jersey, es uno de los 171 estudiantes norteamericanos; ya se han graduado 47. Él rechaza las acusaciones de que la ELAM es parte de la maquinaria de propaganda cubana. ‘Por supuesto, el Che es un héroe aquí, pero no estás obligado a reverenciarlo’.”

No todas las cosas que se afirman sobre Cuba son favorables. El artículo contiene igualmente críticas, varias de las cuales compartimos, y en ocasiones somos, incluso, más severos que The Independent. Se habla en él de bajos salarios y escaseces. Con independencia de nuestros errores, no se menciona el hecho de que a lo largo de más de 50 años de bloqueo, agresiones y amenazas, nuestro país ha sido obligado a invertir enormes energías, tiempo y recursos para resistir los embates del imperio más poderoso que ha existido en la historia.

No obstante, es admirable la sinceridad y claridad con que Nina Lakhani expone, y The Independent publica, ese valiente artículo sobre lo que significa para el sufrido pueblo de Haití una tragedia que en su primera etapa ha costado ya la vida de casi 3 000 víctimas, entre niños, jóvenes y adultos, muchos de los cuales sufren desnutrición y otros azotes de salud, sin que a veces dispongan de leña para hervir el agua que consumen.

Las noticias llegadas de ese hermano país informan que hasta hoy miércoles 29 otras 717 personas habían sido atendidas por la Misión Médica Cubana. No se reportan fallecidos en cinco días consecutivos. La tasa de letalidad entre los asistidos por Cuba, que ascienden ya a 48 931, se redujo a 0.55%. La cifra oficial de ciudadanos afectados por la enfermedad ascendía a 130 534, y la de fallecidos a 2 761 para una tasa de 2.1%. Se lucha para que métodos más eficientes se apliquen en todos los centros que combaten la epidemia. Los Grupos de Penetración de la Brigada “Henry Reeve” -cubanos, latinoamericanos y haitianos graduados de la ELAM- se elevan ya a 42, y pueden penetrar en cualquiera de las subcomunas más aisladas de Haití. Cuentan además con 61 unidades de atención al cólera.

El esfuerzo de nuestro país en favor de la salud humana, que comenzó desde el triunfo mismo de la Revolución, como expresa el artículo publicado por The Independent, se puede apreciar en el hecho de que el próximo año se graduarán en la República Bolivariana de Venezuela 8 000 médicos que fueron capacitados en la teoría y en la práctica con la cooperación de los especialistas cubanos de la salud. Venezuela también alcanzará niveles de salud que la ubicarán entre las primeras del mundo. Tan alentadores resultados constituyen el principal estímulo a nuestros esfuerzos.

Fidel Castro Ruz
Diciembre 29 de 2010
8 y 07 p.m.

Fuente: CubaDebate


29 diciembre 2010

Fragmentaciones




El 2010 uruguayo se ha caracterizado por acontecimientos que dejaron mal parada la capacidad local de pronóstico, y concluye con dificultades para decidir en cuál faceta de la bola de espejos deberíamos mirarnos.

A comienzos de julio, por ejemplo, tuvimos el incendio de la cárcel de Rocha y el logro del cuarto puesto en Sudáfrica. Si caemos en la frecuente tentación retórica de designar el todo por alguna de sus partes, nos enfrentamos a un drástico dilema: ¿qué Uruguay es éste, un país de esfuerzos colectivos admirables por el resto del mundo o uno de sórdido abandono para los más débiles? Ninguna de las respuestas es correcta como diagnóstico general: los recursos retóricos son impactantes pero traicioneros.

Vivimos en un país donde los gobiernos frenteamplistas han acumulado una contundente labor de reconstrucción de los derechos sindicales, pero también en uno donde la ciudadanía, con mayoría de votantes del Frente Amplio, incuba claras tendencias de hostilidad hacia los sindicalistas, y en el cual muchas personas de prolongada filiación izquierdista se regocijan con los decretos sobre servicios esenciales y el despliegue de militares para recolectar residuos urbanos.

Un país donde los discursos sobre los "menores infractores" corren por vías paralelas que quizá lleguen a cruzarse en el infinito, pero que más acá se contradicen a distancia, sin ningún efecto provechoso visible. Un país que acepta como verdad evidente, contra todos los datos conocidos, que el consumo de pasta base es el principal motivo de la inseguridad ciudadana, pero cuya comunidad médica dedica esfuerzos muy insuficientes al estudio del consumo de esa droga y de otras muchísimo más empleadas por la población.

Aquello de tomar una parte del todo lleva a otros equívocos y otros dilemas. Hablamos de que Uruguay crece para referirnos a los datos sobre el incremento del Producto Interno Bruto, pese a que la producción no es la economía y ésta no es el país. Escuchamos otros discursos paralelos sobre crecimiento y distribución; no sabemos si hay que fijar la vista en la noche de los descuentos o en el empleo precario, en el endeudamiento o en la capacidad de sortear la crisis internacional, en el dinamismo de las exportaciones o en la persistente dependencia de los productos básicos; en la pujanza de la producción agropecuaria o en su costo social y ambiental. Nos preguntamos si al final de cuentas estamos bien o mal y si el equipo económico es el héroe o el villano de esta historia.

Muchos opinan que el común denominador de los problemas y de sus posibles soluciones está en el sistema de educación. Entre esos muchos está el presidente de la República, que termina el año con el reconocimiento de que en esa cuestión clave persiste "una deuda muy grande". Lo realmente grave es que no se avizora nada parecido a un consenso (o por lo menos a un debate serio) sobre cuáles deberían ser los medios de pago.

Durante décadas ha sido un lugar común que en este país había exceso de diagnósticos y que faltaba capacidad de definir e implementar soluciones. Tal vez la situación actual sea aun más compleja, y en realidad tengamos un déficit en la capacidad de identificar colectivamente las prioridades. Mientras los partidos estén lejos de articular puntos de vista propios y sólidos en esta materia, y se conformen con fórmulas publicitarias más adecuadas a los 140 caracteres que admite Twitter que a las exigencias del pensamiento estratégico, el llamado a construir políticas de Estado no será más que otro eslógan.

Marcelo Pereira

Fuente La Diaria


Impunidad: Militares retirados se organizan en todo el país contra la acción de los jueces


Ilustración: Martirena


Retirados: "Hay deterioro del Estado de Derecho"

Alrededor de un centenar de militares retirados de las tres fuerzas expresaron su preocupación por el "deterioro del Estado de Derecho" y la "creciente inseguridad jurídica" que, entienden, se ha instalado en el país como consecuencia de los procesamientos con prisión de uniformados implicados en causas de violación a los derechos humanos.

Al encuentro asistieron representantes de alrededor de una decena de promociones de Montevideo de egresados de la Escuela Militar. Tuvo lugar en el Centro de Pasividades de las Fuerzas Armadas. "Esto está más allá del proceso, de los tupamaros, esto tiene que ver con un deterioro del Estado de Derecho, las garantías procesales no están existiendo", dijo a La República un oficial del Ejército. El militar, expresó que sobre este tema varios juristas ya se han pronunciado, entre ellos Miguel Langón, fundamentando jurídicamente este punto de vista. "No hay seguridad jurídica, la Justicia falla por convicción, algo nunca visto, el Poder Judicial no tiene independencia", indicó el militar al recordar el reciente procesamiento de un coronel por homicidio, "en el que no se presentaron pruebas". La intranquilidad también se manifestó en torno al intento de aprobar una ley interpretativa de la Ley de Caducidad, "lo que implica desconocer el pronunciamiento popular". "Hoy es el intento de faltar el respeto a la Constitución, si no alertamos sobre esto, mañana puede ser desconocer un resultado electoral", se agregó. El oficial consultado señaló que en el encuentro se trataron además temas de índole organizativo y que "en el Interior se están produciendo reuniones similares".

Los centros sociales y cooperativas de las Fuerzas Armadas no participaron en la reunión. "El Círculo Militar estuvo ajeno", dijo un allegado a ese centro. El ministro de Defensa, Luis Rosadilla, fue consultado por La República respecto a este encuentro y dijo no estar en conocimiento del mismo.

Fuente: La República





Honduras: El año termina con diez periodistas muertos




El presidente Porfirio Lobo vincula los crímenes a la delincuencia común, quitándoles contenido político. Siguen impunes la mayoría de los asesinatos de los trabajadores de medios cometidos después del golpe de Estado.

Otro periodista fue asesinado ayer en Honduras, con lo que ya suman diez los trabajadores de prensa asesinados en 2010. Mientras el presidente Porfirio Lobo vincula estos crímenes a la delincuencia común, las organizaciones de derechos humanos denuncian que la represión sigue creciendo en Tegucigalpa.

Al salir de su casa ubicada en el municipio de la Masica, Atlántida (norte), Henry Souza se desplomó. Varios sujetos, aún no está confirmado el número, lo acribillaron a balazos. Según relataron los vecinos de la zona, los atacantes tuvieron tiempo para fugarse en bicicleta. Al cierre de esta edición, no se había dado a conocer información oficial acerca del asesinato del comunicador, que era corresponsal de la importante emisora HRN en la ciudad de La Ceiba y que también trabajaba en el canal Cablevisión del Atlántico.

Jorge Abilio Díaz, propietario de esa emisora televisiva, dijo que el crimen habría sido perpetrado por sicarios y agregó que conocería los posibles móviles del asesinato. Según publicó la prensa local, el padre de Suazo sería un reconocido dirigente campesino en ese sector. “En ese lugar, hay una lucha de las comunidades por el uso de los ríos. Puede ser que Souza haya prestado su micrófono a la población y esté vinculado a eso su asesinato, aunque no lo tengo confirmado”, explicó a Página/12 Bertha Oliva de Nativí, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (Cofadeh).

Con el asesinato de Souza, son diez los periodistas que fueron asesinados en Tegucigalpa. Según publicó el diario hondureño La Tribuna, las víctimas son Joseph Hernández Ochoa (Canal 51), David Meza (Radio El Patio), José Bayardo Mairena y Víctor Manuel Juárez (Radio Súper 10), Nahum Palacios (Televisión del Aguán), Luis Chévez (emisora W105), Georgino Orellana (canal de San Pedro Sula), Nicolás Asfura (periodista radial) y Luis Arturo Mondragón, director de noticias del Canal 19 de El Paraíso. La organización Campaña para un Emblema de Prensa dio a conocer el lunes una lista con los países más peligrosos para ejercer el periodismo. No por casualidad, Honduras ocupó el tercer puesto, detrás de México y Pakistán.

Las organizaciones de prensa y los organismos de derechos humanos denuncian que sigue impune la mayoría de los asesinatos de los trabajadores de medios cometidos después del golpe de Estado que arrancó del poder al presidente Manuel Zelaya en junio de 2009. El actual mandatario hondureño, Porfirio Lobo, intentó en varias ocasiones sacarles el tinte político a estos crímenes y desligar al gobierno de la responsabilidad por la muerte de los periodistas. Según el gobernante, los homicidios se deben a la “violencia criminal” que sacude al país. “Hay una fina estrategia para justificar toda la persecución que hay y para que ésta aparezca como un crimen común”, declaró Oliva de Nativí.

La violencia y la represión están a la orden del día en Tegucigalpa, según hacen saber las organizaciones humanitarias. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos reconoció que en los primeros seis meses de 2010 hubo un promedio de 16 muertes violentas por día. “En el primer semestre de 2010, la tasa nacional de homicidios por cada 100.000 habitantes fue de 36 y podría llegar a 72 al final de 2010 de mantenerse la tendencia actual”, indicó Custodio en un informe reciente. En 2009, Tegucigalpa había registrado una tasa de homicidios por habitante que multiplicaba por ocho al promedio mundial, que el Informe Mundial de la Violencia y la Salud estableció en 8,8.

La semana pasada, Human Rights Watch (HRW) emitió un informe y una recomendación para que el gobierno de Honduras investigue 47 casos de agresiones o amenazas y otros 18 asesinatos cometidos desde enero de este año contra periodistas, militantes políticos y defensores de los derechos humanos. “A pesar de que el presidente Lobo expresó su preocupación por estos casos, en los últimos seis meses atacó directamente a las organizaciones de derechos humanos, a las que acusó de tener intereses políticos”, dijo a este diario Wilfredo Méndez, director del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras (Ciprodeh). Méndez dijo que aún las organizaciones no manejan cifras definitivas, pero que en 2011 se presentará la investigación que está llevando a cabo la Comisión de la Verdad, de la que es cofundadora Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo.

Luciana Bertoia

Fuente: Página 12


27 diciembre 2010

Uruguay: Papeles que persisten




Entregarán a López Mazz croquis realizado por soldado asesinado sobre enterramientos en batallones 13 y 14.

La Prefectura argentina halló el 21 de diciembre en el río Uruguay el cuerpo de Julio Ramírez, un ex soldado uruguayo que actuó en los batallones 13 y 14 durante la dictadura, informó ayer La República. Tres meses antes, Ramírez se había reunido en Nueva Palmira con representantes de organizaciones de derechos humanos y les había entregado croquis de ambos batallones que permanecen en poder de los activistas, indicaron a la diaria fuentes de las organizaciones.

El 1º de febrero el equipo de Antropología Forense de la Universidad de la República, encabezado por José López Mazz, retomará las excavaciones en el batallón 14 de Toledo. Mazz había declarado ante el juez penal de 2º Turno, Pedro Salazar, que hay indicios de la existencia de un cementerio clandestino -al que los militares denominaban "Arlington"- en ese predio militar, donde podrían estar los restos de María Claudia García de Gelman. También habría indicios de remoción de tierra en el marco de la denominada Operación Zanahoria. Salazar ordenó que se retomaran las excavaciones allí, y el equipo iniciará su trabajo en febrero en base a información proporcionada por militares. "Hay huellas, y la información que tenemos concuerda con esas huellas", explicó López Mazz a la diaria.

Ramírez, quien revistó como soldado en el batallón 14, trabajaba antes de su muerte en un establecimiento agrícola en la isla El Sauce, en el río Uruguay. Tres meses atrás se había reunido con integrantes de organizaciones de derechos humanos en Nueva Palmira -Ramírez era oriundo de Colonia- y les había entregado un croquis del batallón 14 y otro del batallón 13, señalando zonas de presuntos enterramientos clandestinos. Esos croquis están en poder de los activistas, que los entregarán a López Mazz y evalúan enviarlos también a la Justicia. El antropólogo aclaró a la diaria que nunca escuchó hablar de Ramírez y que no conoce la existencia de los croquis.

En base al estado del cuerpo -tenía un brazo mutilado, la cara destrozada y una puñalada en el abdomen- se concluyó que Ramírez murió en tierra, no en el río, entre el 12 y el 13 de diciembre. Su hermanos aún no pudieron ver el cuerpo porque Prefectura argumentó que "podría impactarles demasiado", según publicó La República. Recién podrán hacer la autopsia cuando el juez de la causa se reintegre de su licencia, el 15 de enero. El caso se investiga en el juzgado argentino de Paranacito.

Gente de la zona sospecha que los autores del crimen fueron militares argentinos, alertados por sus pares uruguayos del alcance de los testimonios de Ramírez.

Autoridades del Ministerio de Defensa no quisieron hacer comentarios sobre el caso hasta no disponer de información directa sobre lo sucedido. En forma similar se pronunciaron integrantes de la comisión de Defensa del Senado. "Habría que ver qué fue lo que pasó", se limitó a señalar el frenteamplista Eleuterio Fernández Huidobro. "Son trascendidos de prensa, esperemos las informaciones que provienen de la investigación. Es grave que cualquier persona aparezca asesinada y más si tiene estos antecedentes, pero vamos a esperar", indicó por su parte el colorado Tabaré Viera.

Fuente: La Diaria


Crimen del ex soldado: aún no autorizan entierro


Soldados custodiando el Batallón 14
Foto: AFP


Testigo clave. Habría denunciado enterramientos clandestinos.

La doctora Graciela Gatti, una médica forense argentina, de Paranacito, no autorizó el entierro del ex soldado uruguayo Julio Ruperto Ramírez, por el estado de su cuerpo. Por encontrarse de ferias en la vecina República Argentina hasta el 15 de enero, el Poder Judicial demorará unos días la autopsia de Ramírez, que trabajaba en una explotación agropecuaria en la isla del Río Uruguay, El Sauce, frente a Nueva Palmira y fue encontrado con la cara y el pecho destrozados, sin un brazo y con una puñalada en el abdomen, según relataron sus hermanos. La República se contactó ayer con Daniel Gómez, el patrón de Ramírez en la isla, quien dijo que éste hacía unas changas en su explotación agropecuaria. Gómez dijo no saber nada sobre su empleado asesinado y que fue informado por uno de sus hermanos sobre su muerte. A Gómez aún no le han tomado declaración sobre el caso, según dijo a La República y aseguró que en el correr de la semana entrante viajará a Argentina para ponerse a disposición de la Justicia y poder saber algo más sobre las condiciones del asesinato.

Después de haber sido ferozmente asesinado, el cadáver de Ramírez fue tirado al mar. El asesinato se habría producido entre el 12 y el 13 de diciembre pasado y el cuerpo se habría encontrado alrededor del pasado martes 21 de diciembre en aguas del río Uruguay. Sin embargo, la Prefectura argentina, responsable del hallazgo no permitió a los hermanos de Julio Ruperto Ramírez realizar el reconocimiento porque según argumentaron podría "impactarles demasiado". De todas maneras no quedan dudas de que Julio Ruperto Ramírez fue asesinado y según fuentes muy allegadas, la causa es que aportó datos sobre enterramientos de desaparecidos en Uruguay, vinculados a los establecimientos militares en donde trabajó, en los batallones 13 y 14 del Ejército donde se conoce que hubo torturas contra presos políticos y se presume que pueda haber enterramientos. En los próximos días se reiniciarán excavaciones en el Batallón 14 de Toledo donde se estima se encontraría el llamado "Arlington" (un cementerio de desaparecidos). Julio Ruperto Ramírez trabajaba legalmente en el establecimiento de Diego Gómez y su causa se halla actualmente en el juzgado argentino de Paranacito, aunque los familiares fueron llevados hasta Gualeguaychú.

El ex soldado habría portado datos y hasta un croquis que aún se conserva sobre enterramientos de desaparecidos en la cancha de fútbol del Batallón 13, conocido como "el Infierno" (para los presos) o el "300 Carlos" (según la jerga militar).

Hacía pocos días, Ramírez se habría reunido con dos conocidos, uno de los cuales se ubica actualmente en la ciudad de Mercedes, y fue citado para declarar sobre el caso de desaparecidos recientemente encontrados en el departamento de Soriano. Ramírez también prestó servicios como soldado en el Batallón 14 de Toledo, donde hay pistas sobre la existencia de un cementerio clandestino de desaparecidos, llamado "Arlington" y donde próximamente se reanudarán las excavaciones para encontrar cuerpos de desaparecidos.

Víctor Carrato

Fuente: La República


Cuando volvió el Mavi Marmara


Foto: AFP


Centenares de simpatizantes esperaban a la nave que se volvió icono de la lucha por la defensa de los derechos palestinos. Se trató del acto de la organización que preparó el envío de la llamada “Flotilla de la Libertad” a la Franja.

La organización de ayuda humanitaria IHH (Insan Hakli ve Hürriyetleri Insani Yardim Vakfi) no había escatimado en recursos para anunciarlo de forma rimbombante. “Nuestro Mavi Marmara regresa a Estambul, vayamos a recibirlo”, clamaban los carteles, afiches y pasacalles instalados en todos los rincones de la vieja urbe.

Efectivamente, el barco regresó ayer a Estambul y lo hizo surcando las aguas a las que debe su nomenclatura hasta posarse suavemente en Sarayburnu, en la ribera Sur del Cuerno de Oro. A las 12.57 horas, tras seis meses de cautiverio, el que se ha convertido en un verdadero icono de la lucha por los derechos del pueblo palestino volvió a su hogar, donde lo esperaban centenares de simpatizantes a los gritos de “Hos Geldin” (bienvenido).

La gente esperaba desde hacía horas. Algunos incluso madrugaron para encontrar un buen sitio. Por ello, al distinguirse la silueta de la embarcación penetrando en el delta que preside el palacio de Topkapi, el público estalló en grandes ovaciones y se vivieron momentos de gran emoción con llantos y abrazos e imponentes gritos de furia. “Ahhahu ekber” (Dios es el más grande, en árabe) o “Israil devlet terörü” (Israel terrorismo de Estado, en turco).

Entre aquellos que se situaban en las primeras filas, frente al muelle y tras un escenario cuidadosamente preparado, se encontraban los dirigentes de la organización, los militantes que vivieron la pesadilla en primera persona, y los familiares de los nueve “mártires” que sucumbieron en el brutal ataque. “No llamen muertos a aquellos que mueren en el camino de Dios porque están aquí con nosotros, sólo que ustedes no podrán verlos” rezaba un cartel hecho a mano y que un joven veintiañero sostenía frente a la entrada.

Se trató del acto de la organización que preparó el envío de la llamada “Flotilla de la Libertad”, un grupo de embarcaciones procedentes de Grecia Turquía e Irlanda que pretendían llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza bajo bloqueo por parte de Israel.

El incidente de la flotilla tuvo lugar a las 04.30 horas de la madrugada del 31 de Mayo. Entonces comandos navales israelíes atacaron las embarcaciones “de forma brutal y haciendo un uso de la fuerza exagerado y totalmente innecesario”, según destaca la comisión de las Naciones Unidas que preparó un informe sobre el caso.

La operación dejó un saldo de nueve muertos de nacionalidad turca (uno de ellos estadounidense de origen turco), 31 heridos de diversa consideración, y 23 heridos de gravedad. Asimismo, como bien han reconocido las propias autoridades israelíes, el abordaje se produjo en las coordenadas 32º 42,0 N, 33º 30,0 E, a unas 73 millas náuticas del área continental israelí, es decir, que el ataque tuvo lugar en aguas internacionales, lo que según los términos del derecho internacional y los acuerdos de seguridad marítima de los que la propia Israel es signataria, constituye una acción patentemente ilegal. El Mavi Marmara, entonces, fue el epicentro de la furia de los comandos israelíes así como el escenario principal de los trágicos eventos de aquella madrugada.

“Yo trabajo mucho y apenas tengo tiempo, pero hoy he venido aquí a colaborar con la organización de la que formo parte, IHH, y a darles mi tiempo para lo que haga falta”, señala Ahmet Kiyabakan, militante de la organización y parte del aparato de seguridad encargado de mantener orden y evitar situaciones peligrosas durante la ceremonia.

“Estamos muy emocionados de volver a ver a nuestro Mavi Marmara de regreso. Es un gran placer compartir este momento tan especial con nuestros hermanos.”

Sin dejar de prestar atención a su labor, Ahmet confirmó a Página/12 que “como ya había augurado la dirección de IHH, a finales de mayo próximo la organización tiene planeado enviar otra flotilla”.

Preguntado de si le gustaría embarcarse rumbo a Gaza, Ahmet responde sin pestañear: “Si hay sitio y existe la posibilidad de que yo pueda ir desde luego que iría encantado”.

Si bien el éxito de la convocatoria y la demostración de cariño fueron rotundos, a los organizadores les falló disimular el carácter ostensiblemente islamista en el que desembocó el acto. Durante el evento las “vakfis” religiosas (grupos o hermandades), conocidas por su buena organización, disciplina y trabajo comunitario, se esmeraron en darle al evento un tinte con marcado carácter religioso que no hizo sentir cómodos a aquellos laicistas de clase media que también condenaron el ataque y que como era de esperar no acudieron a la recepción. Como soldados y ataviados con cintas en la frente y banderas negras con escrituras coránicas en árabe, entonaban cánticos que no encajaban en absoluto con la apariencia de valores pacifistas que promulga IHH.

Lucas Farioli

Fuente: Página 12


OEA destituyó a su representante en Haití por denunciar el triste papel de la ONU


Ilustración: Osval


La Organización de Estados Americanos (OEA) destituyó a su representante especial en Haití, Ricardo Seitenfus, informó a Efe una fuente diplomática, que pidió mantener el anonimato.

La destitución se produce tras la publicación en un periódico suizo de unas declaraciones atribuidas al diplomático en las que cuestiona el papel de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), presente en el país desde 2004, y la política de la comunidad internacional hacia la nación caribeña.

Seitenfus explica en esa entrevista, divulgada el pasado 20 de diciembre, que la ONU ha “impuesto” la presencia de sus tropas en Haití a pesar de que el país no vive una situación de guerra civil.

“Haití no es una amenaza internacional. No estamos en situación de guerra civil. Haití no es ni Irak ni Afganistán. Y sin embargo, el Consejo de Seguridad (de la ONU), ante la falta de alternativa, ha impuesto a los cascos azules desde 2004, tras la salida del presidente (Jean-Bertrand Aristide)”, afirmó el diplomático al periódico suizo Le Temps.

El diplomático brasileño, quien tenía previsto terminar su mandato en los próximos meses, afirma también en la entrevista que Haití “en el escenario internacional paga esencialmente su gran proximidad a Estados Unidos. Haití ha sido objeto de una atención negativa por parte del sistema internacional. Se trata, para la ONU, de congelar el poder y de transformar a los haitianos en prisioneros de su propia isla”.

“Los haitianos cometen lo inaceptable en 1804 (año de su independencia): un crimen de lesa majestad para un mundo inquieto. Occidente es entonces un mundo colonialista, esclavista y racista que basa su riqueza en la explotación de tierras conquistadas. Entonces, el modelo revolucionario haitiano da miedo a las grandes potencias”, agregó.

Seitenfus analiza también el papel de las ONG en Haití, en particular tras el terremoto del 12 de enero, y señala que “la edad de los cooperantes que llegaron después del seísmo es muy baja; desembarcaron en Haití sin experiencia alguna”, y agrega “después del terremoto la calidad profesional bajó mucho. Existe una relación maléfica o perversa entre la fuerza de las ONG y la debilitad del Estado haitiano”.

Además de su responsabilidad en la OEA, Seitenfus era el delegado de ese organismo ante la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH).

Fuente: CubaDebate


Costa de Marfil: Amenaza de guerra civil




El gobierno del presidente Laurent Gbagbo, boicoteado por la comunidad internacional, descartó una intervención castrense regional a favor de su contrincante, Alassane Ouattara, porque podría "desatar una guerra civil".

El viernes, la Comunidad Económica de los Estados de Africa Occidental (CEDEAO) dejó entrever que podría enviar un contingente militar para desalojar a Gbagbo del poder, en beneficio de su contrincante, reconocido por la ONU, la Unión Europea, Estados Unidos y Francia.

El anuncio de la CEDEAO fue calificado de "complot del bloque occidental dirigido por Francia" por un portavoz del gobierno de Gbagbo, que cuenta con el apoyo del ejército y la policía, según informes recogidos en esta capital.

La semana pasada Gbagbo apeló al patriotismo de los marfileños contra lo que describió como la injerencia extranjera en los asuntos internos de su país y aseguró que no la permitiría.

Desde entonces ambos políticos y sus partidarios están empeñados en un pulseo: Gbagbo desde el Palacio Presidencial y Ouattara en un céntrico hotel de Abiyán, la capital económica marfileña, protegido por Cascos Azules de la ONU y tropas francesas.

La crisis se desató después que la Comisión Electoral Independiente proclamara a Ouattara ganador de la segunda vuelta de los comicios presidenciales el pasado 28 de noviembre, un dictamen refutado por el Consejo Constitucional, que dio vencedor a Gbagbo.

Choques entre seguidores de los dos rivales han resultado en la muerte de 173 personas, en su mayoría partidarios de Ouattara, según informes avalados por la ONU.

Fuente: PL


El responsable del "Caracazo", Carlos Andrés Pérez, murió en Miami




Carlos Andrés Pérez ex presidente de Venezuela, mejor conocido como "CAP", cuyo gobierno estuvo marcado por el despilfarro y el caos, falleció repentinamente en Miami el pasado día 25 de diciembre.

CAP fue promotor de políticas neoliberales conocidas como "El Paquetazo" y promovidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Fue el responsable del "Caracazo" de 1989, una represión militar que terminó, en sólo 24 horas, con la vida de más de 5.000 personas que protestaban por la caótica gestión de su Gobierno, plegado a los intereses de EEUU y de la petro-oligarquía.

Pérez, quien se radicó desde hace 10 años en los Estados Unidos para evadir la acción de la justicia venezolana por su responsabilidad en los crímenes de lesa humanidad perpetrados bajo su segundo mandato, se encontraba prófugo de la justicia venezolana y protegido por el gobierno norteamericano, tenía en Venezuela pendiente dos procesos judiciales uno por enriquecimiento ilícito y por los violentos disturbios callejeros de 1989.

El ex mandatario se encontraba con problemas de salud, a consecuencia de un accidente cerebrovascular que sufrió en octubre del 2003.




Esquina Montevideo
Video: IVKE



España: Incremento del discurso xenófobo en Asturias


Foto Michael Steele


El 8 de diciembre, cinco menores que se encuentran bajo la tutela de la Comunidad fueron agredidos, según relatan, por motivos xenófobos.

“Edema-hematoma en el párpado izquierdo… Contusión en región dorsal izquierda de unos 6-7 centímetros… Herida incisa de unos 4 centímetros en cuero cabelludo… Retirar grapas en 10-15 días…”. Esas frases son parte del informe médico de uno de los dos menores migrantes agredidos el 8 de diciembre en Oviedo.

Otros tres lograron escapar de la paliza que, según su versión, les propinaron tres individuos armados con palos después de perseguirlos. Según explica Ana Taboada, abogada de SOS Racismu, la investigación se ha abierto de oficio debido a los partes médicos. Su organización se ha personado como acusación popular.

En los últimos meses, las agresiones racistas han crecido, junto al incremento de la difusión del discurso xenófobo. El ataque estuvo precedido de la ‘voz de alarma’ dada por Democracia Nacional y la Asociación de Vecinos de San Lázaro sobre el aumento de la delincuencia en el barrio, que la vinculan a la presencia de estos menores.

Unos días antes, la formación ultraderechista realizó una concentración ante el Centro Materno Infantil donde residen los cinco chicos agredidos. La presidenta de la Asociación, María Teresa Martín, hizo suyo el discurso de la ultraderecha en La Nueva España. “A ver si al final vamos a tener que tomarnos la justicia por nuestra mano”, decía Martín en octubre.

La cobertura mediática no ha sido la misma para los actos de colectivos sociales y partidos políticos en apoyo a los menores y en contra de las proclamas racistas. El 15 de diciembre, convocadas por la Ruta contra el Racismo y la Represión, unas 150 personas se congregaron ante el Centro Materno Infantil para condenar las agresiones y la criminalización de los menores migrantes. Sólo un fotógrafo de un medio regional presenció cómo la Policía Nacional impidió que el grupo se desplazase por la acera unos 400 metros.

Tampoco se libra de las críticas el fiscal de Menores, Jorge Fernández Caldevilla, quien pidió cautela ante esta agresión, “pero que no ha salido al paso de las declaraciones que incitaban a la violencia contra ellos”, apunta Eva Martínez, portavoz de la Ruta.

Otra pata del banco, en entredicho, es la Consejería de Bienestar Social. Su gestión de la tutela de los menores deja, en opinión de unos y otros, mucho que desear. En manos de IU desde 2008, no ha frenado la privatización de los centros, y mantiene la presencia de empresas como La Cruz de los Ángeles o Accem, a quienes algunas voces acusan de convertir la tutela de menores en negocio. “¿Por qué cada vez más centros y pisos de acogida están subcontratados, precarizando las condiciones de las educadoras?”, pregunta Eduardo Romero, de la Ruta, que también denuncia la estancia de chavales en primera acogida “durante meses o años, cuando el período máximo por ley es de 45 días”.

Pedro Menéndez

Fuente: Diagonal


¿Quién gobierna EE.UU.?


Quien gobierna realmente, dice Woodward, es el complejo militar-industrial, es decir el Pentágono y las grandes empresas productoras de armamento, a cuyo directorio suelen ingresar no pocos jefes militares cuando se retiran.

Bob Woodward, el periodista que desató el Watergate en compañía de Carl Bernstein, formula una respuesta a esa pregunta en su libro más reciente, Obama’s War (Simon & Schuster, Nueva York, 2010): ni el Poder Ejecutivo, ni el Poder Legislativo y menos el Judicial. Quien gobierna realmente, dice Woodward, es el complejo militar-industrial, es decir el Pentágono y las grandes empresas productoras de armamento, a cuyo directorio suelen ingresar no pocos jefes militares estadounidenses cuando se retiran. Leído el libro, Michael Moore espetó: “El título de ‘Comandante en Jefe’ (que detenta el presidente) es tan ceremonial como el de ‘Empleado del Mes’ del Burger King del barrio”. Léase lo que Obama’s War revela.

El sábado 28 de noviembre de 2009 Obama se reúne con miembros del Consejo Nacional de Seguridad a fin de diseñar su nueva estrategia para Afganistán. Los militares le presentan una sola opción: mandar más efectivos. El mandatario señala que no está cerrada la otra, la de establecer un plan de retirada, y el coronel de ejército John Tien expresa: “Sr. Presidente, no veo cómo puede usted desafiar a sus mandos militares. Porque si le dice al general McChrystal (entonces al mando de las tropas invasoras) ‘ya cuenta con recursos, pero decidí hacer otra cosa’, probablemente tendrá que reemplazarlo. Usted no le puede decir ‘hágalo a mi manera, gracias por su gran trabajo’. ¿Dónde acabaría esto?”.

El coronel Tien –agrega Woodward– no tuvo necesidad de explicar más. “Sus palabras implicaban que no sólo McChrystal sino también todo el alto mando militar podría rebelarse, Gates, el almirante Mike Mullen, el presidente del Estado Mayor y el general Petraeus, entonces jefe del comando central estadounidense. Tal vez ningún presidente podría resistir el embate, especialmente uno de 48 años de edad con cuatro años de senador y 10 meses de comandante en jefe.” Se conoce el final de la historia: tres días después, Obama anunció el envío de más tropas al país asiático.

Lyndon B. Johnson corrió suerte parecida. A él le tocó Vietnam. El asesinato de John Kennedy lo convirtió en presidente de EE.UU. en noviembre de 1963 y a pocas horas de asumir se le informó que la situación en Vietnam del Sur era más grave de lo que se podía suponer. El reconocido periodista Bill Moyers, que fue secretario de prensa de LBJ, grabó en secreto muchas conversaciones sostenidas entonces en la Casa Blanca y aun llamadas telefónicas del flamante presidente. Registró así las idas y venidas del mandatario, irresuelto sobre la conveniencia o no de escalar el conflicto.

Moyers relató que Johnson efectuaba consultas amplias dentro y fuera de la Casa Blanca (www.pbs.org, 201109) y venía resistiendo las presiones de líderes republicanos como Nixon y Goldwater: quería analizar la situación con cuidado y evaluar alternativas con su secretario de Defensa, Robert McNamara. El 2 de marzo de 1964 éste le presentó un memo urgente del Estado Mayor Conjunto que señalaba: “Impedir la caída de Vietnam del Sur es de suma importancia para Estados Unidos”.

Johnson no quiere ampliar la participación militar de EE.UU. en Vietnam, pero acaecen los dos incidentes del golfo de Tonkin que conducen a un enfrentamiento naval armado entre un buque norteamericano y lanchas lanzatorpedos norvietnamitas. LBJ acepta el aumento de tropas para combatir al Vietcong, aunque duda del origen del segundo choque que, como se descubrió después, fue una fabricación para forzarlo a tomar esa decisión.

Moyers da cuenta de las presiones del jefe del Pentágono y de la cúpula militar para lograr, como lograron, el incremento paulatino de efectivos. “Es difícil argumentar con los comandantes –es una frase grabada de LBJ–, porque en el fondo de mi pensamiento me inclino por una intervención muy limitada. Y no creo que los comandantes piensen lo mismo. En realidad, sé que no.” Cuando la guerra de Vietnam concluyó en 1975 con la derrota de EE.UU., habían participado en el conflicto dos millones y medio de militares norteamericanos y el número de bajas sufridas ascendía a casi 60.000. En tanto, las empresas armamentistas obtenían –como obtienen hoy– jugosos beneficios.

El general Dwight D. Eisenhower tenía plena conciencia de estos hechos. Lo preocupaban. En el discurso que pronunció el 17 de enero de 1961, al terminar su mandato presidencial, subrayó: “La conjunción de un inmenso aparato militar y de una vasta industria productora de armamento es nueva en la experiencia de EE.UU. Su influencia abarcadora –económica, política, incluso espiritual– se deja sentir en cada ciudad, cada Parlamento, cada oficina del gobierno federal..., debemos estar en guardia contra la adquisición de una influencia no autorizada por parte del complejo militar-industrial. El potencial del surgimiento desastroso de un poder indebido existe y persistirá”. No se equivocaba.

Juan Gelman

Fuente: Página 12


Uruguay: Aparece muerto y mutilado ex soldado "testigo clave" en causas de los DDHH




Un ex soldado, de unos 60 años de edad, de los batallones 13 y 14 fue cruelmente asesinado. Se trata de Julio Ruperto Ramírez, de Colonia, que trabajaba en una explotación agropecuaria en la isla El Sauce, del río Uruguay, frente a la ciudad de Nueva Palmira.

Ramírez fue encontrado con la cara y el pecho destrozados, un brazo mutilado y con una puñalada en el abdomen, según relataron sus hermanos a La República.

Su cadáver habría sido arrojado al río. El feroz asesinato se habría producido entre el 12 y el 13 de diciembre pasado y el cuerpo se habría encontrado alrededor del pasado martes 21 de diciembre en aguas del río Uruguay. Sin embargo la Prefectura argentina, responsable del hallazgo no permitió a los hermanos de Julio Ruperto Ramírez realizar el reconocimiento porque según argumentaron podría "impactarles demasiado". De todas maneras, no habría dudas acerca de que Julio Ruperto Ramírez fue asesinado y según fuentes muy allegadas, la causa sería el haber aportado información sobre enterramientos de desaparecidos en Uruguay, vinculados a los establecimientos militares en donde trabajó.

Julio Ruperto Ramírez trabajaba legalmente en el establecimiento de Diego Gómez y su causa se halla actualmente en el juzgado argentino de Paranacito, aunque los familiares fueron llevados hasta Gualeguaychú.

El juez de la causa está de feria hasta el próximo 15 de enero, fecha en la cual recién se podría realizar la autopsia del ex soldado uruguayo.

Julio Ramírez habría estado con un conocido quien al igual que su patrón fueron interrogados sobre el caso. Según trascendió, ambos coincidieron en que Ramírez se había caído de un pontón el domingo 12 de diciembre, aunque las condiciones en las cuales fue encontrado no responden a ese testimonio.

El ex soldado habría aportado datos y hasta un croquis que aún se conserva sobre enterramientos de desaparecidos en la cancha de fútbol del Batallón 13, conocido como "el Infierno (para los presos) o el "300 Carlos" (según la jerga militar).

Hacía pocos días, Ramírez se habría reunido con dos conocidos, uno de los cuales se ubica actualmente en la ciudad de Mercedes, y fue citado para declarar sobre el caso de desaparecidos recientemente encontrados en el departamento de Soriano.

Ramírez también prestó servicios como soldado en el Batallón 14 de Toledo, donde hay pistas sobre la existencia de un cementerio clandestino de desaparecidos, llamado "Arlington" y donde próximamente se reanudarán las excavaciones para encontrar cuerpos de desaparecidos.

Según el antropólogo José López Mazz, hay evidencias de movimientos de tierras en el Batallón 14 de Toledo, que delatarían la existencia de la denominada "operación Zanahoria". Allí se hallaron restos óseos que están siendo analizados. La República consultó al antropólogo José López Mazz y al ministro de Defensa Nacional, Luis Rosadilla, pero ambos dijeron no tener noticias sobre el caso. Según fuentes contactadas por La República, el ex soldado uruguayo habría sido asesinado por militares argentinos que, renovando el "Plan Cóndor", fueron informados por militares uruguayos de las declaraciones de Ramírez.




El testimonio de José Jorge Martínez

Según el testimonio del periodista fallecido José Jorge Martínez, "en el batallón Nº 13 funcionó, a partir de mediados de la década de los '70, el centro de torturas de las Fuerzas Armadas. No fue el único, pero sí el más grande y conocido, por el que pasó la mayoría de los detenidos políticos y sociales de aquella época: varios miles de compatriotas. El objetivo fue, antes que la destrucción del cuerpo, el aniquilamiento de la conciencia. Antes que matar, destruir psíquica y moralmente. Eso significó llegar hasta los límites de lo físico, límites que, a veces, se traspusieron. Algunos de los muertos, como estamos viendo estos días, fueron enterrados en el mismo predio militar. Pero la mayoría sobrevivió. La tortura en el batallón 13, es decir en el Infierno (para los presos) o en el "300 Carlos" (según la jerga militar), fue descripta por el periodista José Jorge Martínez en uno de los capítulos de su libro "Crónicas de una derrota-Testimonio de un luchador", editado por Trilce, que alterna la reconstrucción de las luchas de la izquierda durante la segunda mitad del siglo pasado con las memorias de la cárcel y la tortura".

Víctor Carrato

Fuente: La República


25 diciembre 2010

Saludo de fin de año del Comité por la Libertad de los Cinco - Estocolmo




Al finalizar el año 2010, los integrantes del Comité por la Libertad de los Cinco, en Estocolmo, queremos saludar a todos los que en Suecia nos han acompañado en esta justa lucha en defensa de la Revolución cubana.

Queremos hacer una distinción especial al colectivo del semanario Liberación, las radios de cercanía hispanoparlantes y las páginas web independientes, que juntos conforman una alternativa importante para romper el silencio mediático del imperio.

Creemos que la unidad será un factor determinante en el desarrollo de todas las jornadas que se nos avecinan.

¡La vida en la lucha es una buena vida!

¡Por Cuba y sus 5 Héroes, Unidos Venceremos


Fraternalmente,

Comité por la Libertad de los Cinco, Estocolmo

Diciembre, 2010.


Marcos Ana: En el umbral de un nuevo año


Foto: Luis Sevillano


Tengo la inmensa fortuna y la alegría de vivir rodeado de numerosos amigos y amigas, así como de camaradas entrañables, con quienes comparto esta hermosa y dura lucha por un futuro mejor para España y para el mundo. A todos y todas quisiera felicitar personalmente, abrirles mi casa, tomar un café juntos y darnos un fuerte abrazo. Pero, pese a mi deseo, es materialmente imposible.

Agradezco de corazón la felicitaciones que estoy recibiendo. Estoy seguro que sabréis excusarme y comprenderme. Y por eso, ante la dificultad de encontrarnos personalmente os escribo estas líneas, en el Andén del año nuevo que está a punto de llegar, para desearos a todos y todas lo mejor para el 2011. Que sea un año muy generoso con nosotros y que se cumplan en él todos vuestros anhelos, incluso vuestros sueños más imposibles. Que la justicia social proteja y ayude al bienestar de vuestros hogares, y que no os falte salud que es la base material de todo proyecto de vida y de futuro. Con esa esperanza y un fuerte abrazo os felicito.

Marcos Ana





Honduras: Resistentes proseguirán en el 2011 la lucha por la Asamblea Constituyente


Foto: Rel-UITA


Día 28 de junio de 2009. En esa fecha, un Golpe destituyó a Manuel Zelaya, mandatario constitucional de Honduras, de la presidencia del país. La respuesta de la población fue inmediata: se crearon manifestaciones, organizaciones de grupos y movimientos de resistencia al golpe. La respuesta del gobierno de facto también fue rápida: violaciones a los derechos humanos y represiones.

Un año y medio después, la situación del país centroamericano parece no haber cambiado mucho. El 27 de enero, Porfirio Lobo asumió como presidente electo después de la contienda electoral realizada el año pasado, no reconocida por la población. Para los integrantes del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), se trata de una continuación del golpe.

"El FNRP ha sostenido que Pepe Lobo es la continuidad del golpe de estado ya que el orden constitucional no volvió al orden, lo único que lo hubiera vuelto sería el llamado a una Asamblea Nacional Constituyente", destaca Betty Matamoros, integrante del Frente.

Prueba de que el golpe continúa en el país es la sistemática violación de los derechos humanos de hondureños y hondureñas. De acuerdo con Matamoros, situaciones vividas por las poblaciones el año pasado continuaron ocurriendo en 2010. "Vivimos la misma situación, bajo represión; los derechos humanos se nos siguen violando sistemáticamente y selectivamente", revela.

En el campo político y económico, Honduras tampoco mejoró. Según la integrante del Frente, el gobierno no es reconocido internacionalmente -lo que agrava la situación interna- y el desempleo y la precarización laboral también empeoraron.

La evaluación es compartida con Ricardo Salgado, investigador del FNRP. Para él, el gobierno de Porfirio Lobo tiene varios "puntos vulnerables", como la ilegitimidad y la falta de control sobre cuestiones críticas. "Hasta ahora, [Lobo] se ha dedicado a dos cosas fundamentales: hacia el exterior trata de maquillar su naturaleza haciendo inconmensurables esfuerzos por convencer al mundo de que en Honduras todo está bien; hacia adentro mantiene una actitud férrea de violación a los derechos humanos; reprimiendo con bestialidad cualquier oposición", observa.

La situación de violación y represión contra la población hondureña puede hasta haber continuado igual, pero los/as resistentes, no. Con un año y medio de lucha contra el Golpe, la resistencia está más madura y, por qué no decirlo, más fuerte.

"Del movimiento espontáneo de rechazo al golpe de estado, pasamos a formar una fuerza con objetivos más definidos, que entiende las implicaciones de la lucha, que se organiza en unidades a lo largo y ancho del país. Hemos logrado que nuestra posición anti imperialista sea no sólo un discurso sino la vocación del pueblo, y vemos con claridad, independientemente de la vía, la necesidad de conquistar el poder político del país", afirma Salgado.

Para Betty Matamoros, el momento del Frente ahora es de consolidación nacional. Según ella, el FNRP ha priorizado los trabajos en tres ejes: organización, formación y movilización. "La lucha de la Resistencia Hondureña se fortalece, las acciones de este año y para el próximo año están encaminadas a la consolidación de las estructuras organizativas nacionales del FNRP, para seguir en la lucha de una agenda social del país. El otro gran tema es cómo construimos el poder popular para la toma del poder", destaca.


Ilustración: Alejandra Karageorgiu


2010

El año 2010 fue difícil para la población hondureña. Además de la prosecución de persecuciones y violaciones, hondureños y hondureñas además tuvieron que lidiar con el aumento de los conflictos agrarios del país y con la aprobación de leyes que perjudican la movilización nacional, como la Ley Antiterrorista, aprobada en noviembre pasado.

Según Matamoros, la lucha por la tierra en el país centroamericano es histórica y aún no existe una política de Estado que beneficie a los campesinos. "Pepe Lobo no ha resuelto el problema, lo agudiza cuando permite la represión y acusa a los campesinos de estar armados", se agrega.

En relación con la Ley Antiterrorista, la resistente cree que se trata de una "estrategia internacional para hacer desaparecer las resistencias de los pueblos". Para ella, la respuesta del pueblo debe ser denunciar tal Ley y seguir en las calles con manifestaciones de repudio contra las violaciones de los derechos.

Perspectivas para el 2011

Como no podría ser de otra manera, el 2011 será otro año de lucha para el Frente Nacional de Resistencia Popular, con acciones que se concentrarán en la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. De acuerdo con Betty Matamoros, el Frente ya logró recolectar 1,5 millones de firmas de la Declaración Soberana para a autoconvocatoria de la Asamblea Constituyente.

Ahora, el momento actual es para definir estrategias de como realizarla. "(...) debemos buscar los mecanismos de cómo lograrlo, no será fácil pero estamos comprometidos con los que firmaron la Declaración Soberana", asegura.

La afirmación de la integrante de la resistencia es confirmada por Ricardo Salgado, quien garantiza que la Asamblea continúa siendo uno de los objetivos fundamentales de la resistencia. Para él, 2011 será un año para consolidar e intensificar aún más la lucha hondureña.

"Podemos anticipar que creceremos más en 2011, a pesar de que la represión seguramente será más intensa y sistemática. Esperamos consolidar nuestra presencia internacional, e intensificar la divulgación de la lucha que libramos en el país. Las condiciones siguen siendo relativamente adversas, pues aunque nos reprimen con bestialidad, el espíritu del pueblo está muy elevado, y la toma de decisiones y el análisis son cada mes más finos y acertados", prevé.

Karol Assunção

Traducción: Daniel Barrantes

Fuente: Adital


Caso Castagnetto: Bardesio y Freitas condenados por "homicidio muy especialmente agravado"


Héctor Castagnetto


La Justicia confirmó el procesamiento de los ex agentes de la DNII, Nelson Bardesio y Pedro Freitas, por los crímenes del "Escuadrón de la Muerte". Además de ratificar la existencia de la organización parapolicial, la interpretación usada supondría la prescripción de tres de sus crímenes.

El Tribunal de Apelaciones en lo Penal (TAP) de 3º Turno confirmó en todos sus términos y por unanimidad, el procesamiento con prisión de los ex agentes de Policía Nelson Bardesio y Pedro Freitas, por el homicidio del joven Héctor Castagnetto, en agosto de 1971.

Los ministros del TAP Eduardo Borges, Bernardette Minville y José Bonavota analizaron el voluminoso expediente judicial y confirmaron el fallo de la jueza penal de 8º Turno, Graciela Eustachio, por el cual se procesó a ambos ex agentes de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), por sus implicancias en la actividad de la organización parapolicial.

En este sentido, el TAP confirmó el procesamiento de Bardesio y Freitas como co-autores de un delito de "homicidio muy especialmente agravado", en virtud de su responsabilidad en el secuestro y desaparición de Castagnetto. En tanto, la Sala rechazó formular imputación contra el ex agente Washington Grignoli, y excluyó atribuir responsabilidad por los homicidios de Ibero Gutiérrez y Manuel Ramos, como solicitara la Fiscalía.


Nelson Bardesio y Pedro Freitas,
miembros del "Escuadrón de la Muerte"


El fallo de la jueza Eustachio supuso un reconocimiento del amparo oficial de los gobiernos democráticos de la década del '70, sobre el accionar clandestino y sistemático de los "Escuadrones de la Muerte", grupos parapoliciales responsables de "atentados, secuestros, torturas y homicidios". "Esos grupos tenían por objeto la represión del MNL-T y actuaban sin riesgo alguno para sus integrantes, teniendo a su disposición todos los medios del Estado", señaló la magistrada.

El abogado Guillermo Payseé, querellante en la causa por los crímenes del "Escuadrón", valoró como "sumamente positiva" la decisión judicial. "Una vez más los Tribunales de Apelaciones ratifican las resoluciones de primera instancia descartando argumentos, en algunos casos absurdos, de las defensas", dijo Payseé.

El abogado recordó, en este sentido, el libro publicado por el abogado Miguel Langón, representante de Miguel Sofía, prófugo de la Justicia uruguaya, tras el pedido de procesamiento en su contra. "El libro decía cosas descabelladas como que el 'Escuadrón de la Muerte' era una invención de la prensa, lo cual ahora es nuevamente rebatido por la sentencia del TAP", expresó.

Prescripción

La tesis utilizada por la jueza Eustachio y posteriormente confirmada por el TAP de 3º Turno para valorar los crímenes del "Escuadrón de la Muerte", es decir, la no categorización de sus acciones como "delitos de lesa humanidad", supone la prescripción de los homicidios de Manuel Ramos Filippini e Ibero Gutiérrez y la desaparición de Abel Ayala, según indicaron fuentes judiciales a La República.

La magistrada y los ministros del TAP sustentaron los procesamientos por el caso de Castagnetto en la elevación en 1/3 de los plazos de prescripción, mediante la utilización del artículo 123 del Código Penal, por la gravedad de los delitos imputados y la categorización de los responsables como sujetos "peligrosos". La interpretación supuso elevar a 26 años y 8 meses el plazo de prescripción.

Los plazos de persecusión punitiva de los delitos atribuidos a la organización parapolicial, con la actual interpretación de los magistrados, vencieron el 21 de noviembre de 2009 (Ayala), el 4 de diciembre de 2009 (Ramos Filippini) y el 1º de julio de 2010 (Ibero Gutiérrez). Abel Ayala desapareció el 18 de julio de 1971, Manuel Ramos Filippini fue asesinado el 31 de julio de 1971 e Ibero Gutiérrez fue asesinado el 28 de febrero de 1972.

Sin embargo, Payseé se mostró confiado en un cambio de jurisprudencia en jueces y ministros, para considerar estos crímenes como "delitos de lesa humanidad". "No hay dudas que estamos ante crímenes de lesa humanidad, perpetrados por agentes del Estado, por lo cual los delitos son imprescriptibles y deben ser juzgados", dijo Payseé.

Por tanto, "la Justicia deberá seguir investigando, porque estos crímenes no pueden quedar impunes. Se trata de dos personas que fueron asesinadas y una desaparecida en el ámbito de la actuación del 'Escuadrón de la Muerte'. Ayala fue el primer desaparecido (por motivos políticos) en Uruguay, incluso antes del golpe de Estado", recordó Payseé.

La actual tesitura sobre la categorización de los crímenes está a estudio de la Suprema Corte de Justicia, tras tres recursos de casación impetrados por la fiscal Mirtha Guianze. La representante del Ministerio Público solicitó tipificar el delito de "desaparición forzada", con su consecuente categorización de "delito de lesa humanidad", para varios crímenes perpetrados durante la dictadura. La calificación tornaría "imprescriptibles" dichos delitos.

Mauricio Pérez

Fuente: La República