18 junio 2012

Argentina: Genocidio cultural




Ex directivos de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil (Rosario) serán querellantes en la causa por secuestros y torturas


Dos meses después de la intervención de la Biblioteca Popular, en febrero de 1977, siete ex directivos de esa organización fueron privados de la libertad, y sometidos a tormentos. Pedirán pruebas en la causa por delitos de lesa humanidad.


Con un arma sobre el escritorio de su oficina, el integrante de la patota de Feced, Telmo Alcides Ibarra, indagó durante horas a una alumna de 11 años, en la dirección de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, intervenida por el terrorismo de estado. Esa niña era Celina Andrea Duri, la hija de Augusto Duri, presidente de la biblioteca hasta febrero de 1977. El y otros siete miembros de la Comisión Directiva fueron secuestrados, detenidos y torturados en la Jefatura de Policía de Rosario. A fines de 2011, Duri y su hija, junto con Raúl Frutos, por entonces vicepresidente de la comisión; y Antonia Frutos, vocal y directora del Jardín de Infantes y de la Secretaria Técnica del Departamento de Educación, presentaron una denuncia a la Justicia Federal rosarina para que investigue esos hechos como delitos de lesa humanidad. El próximo 28 de junio se presentarán como querellantes en la causa, con el patrocinio de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Así, exigirán al Tribunal Oral Federal Nº 4, que llame a declarar a los integrantes de la patota de Feced, como pidieron en su momento los fiscales Gonzalo Stara y Mario Gambacorta. Más adelante, la APDH se presentará también como querellante para reclamar que no solo se juzgue a los represores, sino también a los civiles que participaron del "saqueo" de la Vigil.

José Rubén "el Ciego" Lofiego, Mario "el cura" Marcote, José Scortechini, Ramón Vergara --condenados en marzo pasado junto al ex comandante del Segundo Cuerpo del Ejército, Ramón Genaro Días Bessone, por el TOE Nº 2??, Nast, Altamirano, Fermoselle, Ibarra, Olazagoitía, Portillo, Travagliente, Vallejo, Dougor, Moore, Orefice y Corrales --integrantes de la patota del servicio de informaciones-- serían los implicados en los delitos de "privación ilegal de la libertad agravada en concurso real con el delito de tormentos agravados" contra los desplazados directivos de la Vigil.

Tras la presentación de las víctimas ante el fiscal de la Unidad de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado, Stara, ahora las víctimas serán querellantes en la causa para buscar que el delito sea enmarcado entre los sucesos del plan genocida de la dictadura.

La APDH, como organismo defensor de los derechos humanos, presentará su querella dentro de la causa Feced por todos los delitos cometidos en relación a la Biblioteca Vigil. Ambos pretenden que se juzgue "no sólo a los que secuestraron y torturaron sino a todos quienes tomaron por asalto la institución y que colaboraron en su saqueo, ya se trate de los autores materiales o ideológicos". Entre ellos, mencionaron al "Capitán de Corbeta, Esteban César Molina, a cargo de la Comisión Normalizadora de la institución; al asesor legal de la intervención, Mario Julio Pin; al asesor contable, Emilio Cancellieri; al Coronel Sócrates Orlando Alvarado, interventor liquidador; y al ministro de Educación de la Dictadura", a quienes acusan de "robo, usurpación, daño, asociación ilícita y demás delitos que surjan de la investigación dentro del genocidio".

Las violaciones que las cuatro víctimas reclaman que sean investigadas -con patrocinio de los abogados María del Carmen Martínez, Matilde Gatti, Eliana Masegosa, de la APDH que preside Norma Ríos; y los letrado de la Vigil, Marcelo Abaca y Marcelo Scalona- "se ejecutaron a fin de facilitar el saqueo de la entidad, encubierto por un juicio fraudulento de liquidación y llevándose a cabo un verdadero genocidio cultural contra la comunidad que conformaba la Biblioteca Vigil y de la población de Rosario directamente beneficiada por esta institución", dijo la abogada Martínez, quien recordó que se quemaron 80 mil libros que había dentro de la biblioteca. "Fue un ataque a toda la comunidad", aseguró.

Entre mayo y diciembre de 1977, las víctimas fueron mantenidas en cautiverio en el Servicio de Informaciones. Antonia Frutos, madre de Celina Duri, presenció el secuestro de su ex?suegro, Platón Duri, y sufrieron persecución en el ámbito de la biblioteca, siendo obligados a renunciar a sus cargos.

Según consta en la presentación de octubre pasado ante el fiscal Stara, el 25 de febrero de 1977, una "Comisión Normalizadora" a cargo de Molina, con apoyo de fuerzas armadas de la policía, ingresaron a la sede de la Biblioteca Constancio Vigil prohibiendo el acceso a los directivos. En marzo, la Comisión Directiva fue obligada a renunciar y en el mes de abril asumió como interventor el Coronel del Ejército retirado Sócrates Alvarado. Dos meses después, comenzó el secuestro de los miembros de la ex comisión directiva.

Lorena Panzerini

Fuente: Página 12

Grecia: Un voto griego para el centroderecha y el ajuste




El centroderecha Nueva Democracia ganó las elecciones griegas, llevando alivio a las potencias europeas, inquietas con el crecimiento de la izquierda, que quedó a menos de tres puntos del ganador.


Grecia respaldó en las urnas la oferta política del pasado. Los conservadores de Nueva Democracia, uno de los dos partidos que, junto a los socialistas del Pasok, condujeron al país a la más profunda desesperanza, ganó las elecciones legislativas con el 29,66 por ciento de los votos. Nueva Democracia se impuso a la fuerza emergente de la coalición de izquierda radical Syriza, que sacó 26,89 por ciento. El Pasok, con 12,28 por ciento, quedó en tercer lugar y con amplias posibilidades de formar una coalición de gobierno con Nueva Democracia. Así, los dos sepultureros de Grecia, ahora conocidos como los partidos pro austeridad, volverán a tener las riendas del país. Sin embargo, si Syriza no consiguió los votos necesarios para configurar una mayoría, sí confirmó en las urnas su espectacular progresión: multiplicó por siete su caudal de votos desde 2009 y obtuvo 10 puntos más que en las elecciones legislativas del pasado 6 de mayo (infructuosas por la imposibilidad de formar gobierno). Nueva Democracia festejó su victoria en la plaza Syntagma y la izquierda radical bailó su relativa derrota al compás de “Avanti Popolo” en la plaza del Metro Universidad, distantes ambas 600 metros. “Salvamos el euro y el país de un delirante rojo”, decía un militante de Nueva Democracia que se paseaba por la plaza Syntagma con la bandera azul de su partido. “En seis meses volvemos con 40 por ciento”, decía a su vez un militante de Syriza en el acto del Metro Universidad, una explanada presidida por una estatua de Atenea, diosa de la Guerra, la civilización, la sabiduría, la estrategia y las artes, entre otros tantos atributos. Más filosófico, Evangelos, un portero de noche de la zona de Syntagma, decía: “Ganaron los ladrones, como siempre ha ocurrido en este país desde hace más de 40 años”.

Grecia votó ayer bajo la inmensa presión ejercida por sus socios europeos y los medios del Viejo Continente, que hicieron una campaña feroz y deshonesta a favor del continuismo presentando la elección con los mismos argumentos que la derecha de Nueva Democracia: a favor o contra del euro. Ganaron entonces el miedo y la austeridad. A las once menos veinte de la noche el jefe de Syriza, Alexis Tsipras, reconoció la derrota. Cuando llegó a la sede del partido los abrazos y la emoción eran los de una noche de victoria. “Es una suerte para nosotros. Ellos se van a quemar las alas y nosotros tomaremos el poder más legitimados”, decía sin rodeos un militante de Syriza. La juventud estaba feliz. Por primera vez en muchos años surgió de la nada una alternativa a la complicidad destructora entre la derecha de Nueva Democracia y los socialistas. Pero también emergió la peor versión de la extrema derecha, es decir, los neonazis del partido Amanecer Dorado, que reiteraron en esta consulta el porcentaje del pasado seis de mayo, 7 por ciento.

La victoria del líder de Nueva Democracia, Antonis Samaras, es estrecha y lo obliga a pactar una coalición con el Pasok. Ambos partidos empezaron anoche los regateos. El 30 por ciento de ND equivale a un mínimo de 75 escaños, a los que hay que sumarles los 50 escaños que se le otorgan como premio al partido más votado. Eso representa 125 escaños y se les puede agregar el 12 por ciento del Pasok (33 escaños), lo cual conduce a la mayoría de 161 dentro de un Parlamento con 300 bancadas. Sin embargo, la posición hipócrita del Pasok podría hacer entrar en el juego a la izquierda democrática del partido Dimar, que obtuvo 6,2 por ciento (17 escaños). El primero en salir al paso de una solución política fue el líder del Pasok, el ex ministro de Finanzas Evangelos Venizelos. “Un gobierno de responsabilidad nacional supone la participación de varias fuerzas de izquierda”, dijo Venizelos en alusión directa a la inclusión de Syriza en la coalición. Esta opción es imposible: Alexis Tsipras rehúsa lógicamente entrar en un gobierno compuesto por las formaciones que provocaron la hecatombe, que aprobaron los planes de austeridad y que, encima, fueron elegidos para imponer todavía más austeridad. El portavoz de Syriza, Panos Skorletis, reveló anoche que Tsipras le había hablado por teléfono a Antonis Samaras para decirle que formara su gobierno “sin Syriza”.

A los griegos no les dejaron muchas opciones. El liberalismo europeo le planteó una encrucijada fatal: o el rigor o la quiebra. La paradoja es teatral: los responsables de la primera quiebra deberán aprobar nuevas medidas que se traducirán en más rigor. “Angela Merkel y sus bancos nos condenaron a morir a fuego lento y con hambre o a pagar hasta la eternidad comiendo migajas”, ironizaba Nikolas, un militante de Syriza. Allí donde se mire, las cuentas son una soga al cuello de la sociedad griega. El viernes pasado venció el plazo para el pago del segundo tramo del préstamo de 130 mil millones de euros que el FMI y el Banco Central Europeo decidieron otorgarle a Grecia el pasado 8 de marzo. Grecia tiene que recibir un paquete de 8 mil millones de euros, sin lo cual, a partir del 20 julio, no tendrá más dinero para pagar a sus funcionarios. Los bancos también tienen las cajas vacías. Los griegos vienen retirando sus depósitos desde hace dos meses y los bancos han dejado de financiar a las empresas. El sector privado perdió un millón de puestos de trabajo en los últimos cinco años. Atenas recibió hasta ahora 172 mil millones de euros mediante el rescate piloteado por Bruselas. Pero nada mejoró. El desempleo afecta a 25 por ciento de la población, los bancos necesitan ser recapitalizados y la sociedad existe y se mueve gracias, en parte, a la férrea solidaridad de los lazos familiares. “Haremos lo que sea necesario”, prometió anoche Samaras. Sin dudas, será lo que necesiten los bancos y Alemania, cuyo país ejerció una presión de tenazas para que los conservadores se quedaran con las riendas del poder. Un candidato “anti austeridad” como Alexis Tsipras fue una pesadilla para Alemania. Por eso lo hicieron pasar como un militante del antieuro, cosa que es totalmente falaz. Angela Merkel usó a Grecia como modelo del escarmiento y logró forzar a golpe de miedo, amenazas, intimidaciones y mentiras la victoria de una coalición que no refleja en nada ni la voz de la calle, ni la apremiante situación en la que se encuentra la gente. Pero entre lo nuevo amenazante –Syriza– y las argucias de lo viejo conocido –Pasok y ND– las urnas optaron por los capitanes de mala fama. Para la izquierda de Syriza la derrota tiene el sabor de un fruto dulce y jugoso. Con Syriza nació en Grecia y en Europa una fuerza potente a la izquierda del socialismo de gobierno, clientelista y corrupto. 26 por ciento de los votos es un sueño. “Vivir para soñar, dice el refrán. Pero nosotros estamos viviendo en carne propia lo soñado”, decía anoche una militante de Syriza.

La coalición de la izquierda radical griega no sólo enfrentó en las urnas a sus adversarios políticos locales, sino también a la maquinaría liberal más poderosa del planeta. La edición alemana del Financial Times refleja hasta la vergüenza la agresión que sufrió el pueblo griego. El Financial Times escribió: “Griegos, resistan a la demagogia de Alexis Tsipras. El país sólo permanecerá en el euro con los partidos que respetan los términos de los acreedores”. Pagar o morir. Sin embargo, Grecia hizo de Syriza la segunda fuerza política del país. Mucho ante tantos manejos y distorsiones sucias. Atenas amanecerá con la oligarquía política que la llevó a la ruina negociando un pacto de gobierno. La llamada “coalición del euro” tiene el destino en sus manos. Angela Merkel y los mercados están contentos. La izquierda también. Ha sido apenas una vuelta más de una pugna que recién empieza.

Eduardo Febbro

Fuente: Página 12

17 junio 2012

Uruguay: Acto sin reparos


Foto: Tubino


Malestar por dichos del diputado Pérez


Las víctimas del pachecato y la dictadura no quedaron conformes con el acto de reconocimiento y reparación por la actuación del Estado entre 1968 y 1985, cumplido el 4 de junio. Las ausencias oficiales fueron notorias. Un legislador del MPP hizo una infeliz declaración que profundizó el malestar y generó reacciones entre los familiares de las víctimas. La ley de reparación integral, aprobada en 2009, evidenció que, si bien es otro paso en la lucha por los derechos humanos, tiene vacíos que se deberán resolver.


No estuvo el presidente de la República. No fue en la sala de sesiones de la Asamblea General sino en la antesala de la Cámara de Diputados. El acto duró unos pocos minutos y no fue difundido en cadena de radio y televisión. Sólo se transmitió en las radios del Sodre. En nombre del Poder Ejecutivo habló el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich. Por el Poder Legislativo lo hizo el titular de la comisión de Derechos Humanos de la cámara baja, diputado Esteban Pérez. No hubo representantes del Poder Judicial.

El acto público de reconocimiento y reparación por la actuación ilegítima del Estado entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985, previsto en el artículo noveno de la Ley 18.596, no terminó de conformar a las víctimas del pachecato y la dictadura, quienes recibieron un diploma que acredita su condición por parte de un Estado que reconoció su “responsabilidad institucional” al haberlos afectado en “su dignidad humana por motivos políticos, ideológicos o gremiales”. Cinco rúbricas, sin aclaración, suscribían el documento oficial que recibieron 250 personas.

La ceremonia celebrada el lunes 4 de junio no parecía algo posible de concretar en setiembre de 2009, cuando se aprobó la llamada ley de reparación integral. En aquellos días del gobierno de Tabaré Vázquez aún regía con fuerza la ley de caducidad, y la admisión del concepto de reparación integral ante las insuficiencias de la reparatoria Ley 18.033 había implicado una larga lucha de la organización de ex presos políticos Crysol, representados por el jurista Óscar López Goldaracena, quien se basó en la resolución 60/147 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los “principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos” aprobados por la ONU en su período número 64 de sesiones, en diciembre de 2005, constituían entonces novedades del derecho internacional que parecían “demasiado” avanzadas para la jurisprudencia uruguaya. Aquella Ley 18.596 también había impuesto una declaración fundamental ante la historia: reconocían delitos del Estado desde la primera aplicación de medidas prontas de seguridad, en 1968.

Sin embargo, los casi tres años de demora en la concreción de este acto de reparación simbólica y el desgaste que en ese tiempo tuvo la comisión especial creada en el marco de la ley llevaron a que semejante reconocimiento del Estado no tuviera su real trascendencia, más aún cuando hace sólo tres meses el propio presidente José Mujica encabezó un desagravio similar ante la familia Gelman, obligado por una condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos. En el actual contexto, el acto del lunes quedó devaluado.

PALABRAS QUE DUELEN

La ausencia del presidente José Mujica y la negativa del Poder Ejecutivo a conceder la cadena de televisión para la difusión del acto se constituyeron en señales políticas que se sumaban a anteriores ‘guiñadas’ del gobierno en el tema derechos humanos. El colmo fue una desafortunada frase del diputado Esteban Pérez (MPP) quien, luego de aludir a los mártires víctimas del Estado, agregó: “Por respeto a todos ellos, ruego que hoy apartemos todo sentimiento de odio y rencor, que son paralizantes”.

La frase de Pérez volvía a validar la ‘teoría de los dos demonios’ en un acto en el que formalmente se admitía que sólo había existido el demonio de la represión del Estado. Las palabras del diputado emepepista dejaron un retrogusto amargo entre los que habían asistido a la ceremonia de entrega de los primeros 250 certificados (varios de los presentes lo increparon al finalizar el acto) y tuvieron muy duras repercusiones en las redes sociales en las que se expresan familiares de las víctimas.

Marys, hija del asesinado Nuble Yic, escribió en Facebook: “Todavía el Estado (gobierno, representantes, etcétera) no logra comprender que las víctimas y sus familiares no buscamos venganza, sólo queremos verdad y justicia […] No fue para nada un acto sentido, de verdadero reconocimiento. Fue un simple y corto protocolo formal para cumplir con una parte de lo que debería ser una ley de reparación integral […] Señores, me siento doblemente víctima, fue una verdadera payasada, es querernos conformar con lo que necesitamos […] Dicen que poco es más que nada… pero por lo menos, en lo poco que hicieron, se hubieran esmerado más… Nos lo merecíamos”.

Más duro fue el poeta Miguel Ángel Olivera (El Cristo), quien difundió versos titulados “Las Cocardas (El 5 de Oro del torturómetro)” que comienzan: Escondiditos ahí/ entre bastidores/ en un baldío del Parlamento/ –casi un contenedor de residuos–/ un cuartucho para las escobas/ en el rincón de las arañas/ funcionarios de medio pelo/ entregaron cocardas victimosas/ revictimizando a las víctimas/ con un papelón”. Y terminan exclamando: “¡No gasten más plata en papel!/ ¡Compren el georradar para las excavaciones/ a ver si además de desenterrar/ los huesitos de los compañeros/ desenterramos sus ideas/ de una buena vez!”.

“La reparación integral es una lucha de años de quienes fuimos presos políticos. Mucho se logró en esta etapa: el reconocimiento de la responsabilidad del Estado desde 1968, la señalización de lugares donde ocurrieron cosas para que queden en la memoria, el otorgamiento de prestaciones médicas y la indemnización económica que corresponde a muchos. Quedan casos por los cuales hay que seguir luchando, para terminar con la cultura de impunidad que aún sobrevive”, explicó a Caras y Caretas Gastón Grisoni, dirigente de la organización.

QUE LA BRONCA TIRARON

La comisión especial creada por la ley de reparación integral ha recibido críticas y cuestionamientos desde su propia formación. Integrada por delegados de los ministerios de Educación, Economía y Salud, se complementó con sendos representantes de Crysol y Familiares de Desaparecidos. Su cometido fue “instruir, sustanciar y resolver” sobre los pedidos de amparo a la ley y para ello podía requerir toda la información y antecedentes necesarios como medios de prueba que confirmaran la condición de víctima de los solicitantes.

Los primeros que se sintieron excluidos de la reparación fueron grupos de uruguayos radicados en el exterior, quienes consideraron que su condición de exiliados no estaba amparada en la normativa. Reivindicaban la restitución e indemnización por daños materiales y psíquicos sufridos por su condición de parias y fundamentaban su alegato en el concepto “proyecto de vida” reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por el que se reconoce el derecho a la realización integral de las personas durante el desarrollo de sus vidas.

También hubo críticas cuando, al asumir el nuevo gobierno del Frente Amplio, se produjeron sustituciones en los delegados de los ministerios ante la comisión especial. Esto implicó un nuevo comienzo, una vez que el grupo ya había pasado una etapa de adaptación, aprendizaje y coordinación para resolver casos que trascendían sus facultades originales y los colocaban en la necesidad de decidir si aplicaban normas del Código Civil, si admitían criterios de los asesores técnicos o tomaban resoluciones políticas ante determinados casos.

Un episodio particular fue el denunciado por Mario Nino De Negri, secuestrado en diciembre de 1975 en Buenos Aires, trasladado a Uruguay, devuelto a Argentina y regresado a Montevideo, donde quedó como desaparecido en centros de tortura durante ocho meses, antes de ser encarcelado en el penal de Libertad. Un peritaje le negó el amparo a la Ley 18.596 por considerar que no había sufrido lesiones gravísimas según lo estipulado en el Código Penal (enfermedad incurable, pérdida de un sentido, mutilación o deformación del rostro).

En su recurso contra el pronunciamiento, De Negri reclamó que se le reconociera por su condición de víctima del Departamento III del Servicio de Información y Defensa (SID) en el marco de la operación Cóndor, situación que no estaba contemplada en la ley y por tanto pedía un mecanismo de analogía que, en el formulario de petición, sólo consideró posible en opción “lesiones gravísimas”. La comisión terminó por admitir que el caso no estaba previsto en la ley y que la situación trascendía sus potestades. De Negri no pidió su certificado.

ROGER RODRÍGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy

Fuente: Caras & Caretas

España: Pobre clase media


Ilustración: Kalvellido


El egoísmo, la avaricia, el individualismo, un capitalismo llevado al extremo… nos ha traído una sociedad donde las desigualdades crecen.


Más de 400.000 familias viven gracias a la pensión de los abuelos. El 22% de la población está en riesgo de pobreza y, según la ONU, la pobreza infantil afecta al 26% de los niños y niñas. No estamos hablando de un lejano país asiático o de la pobreza en África. Son cifras de España, la hasta ahora cuarta economía de la zona euro.

La crisis ha alterado la agenda y el calendario de muchas familias. Personas que hasta ahora vivían bien, tenían su trabajo, su casa, sus hijos, su hipoteca… y que hoy tienen que acudir a organizaciones, como Cáritas o Cruz Roja, para poder dar de comer a sus hijos. Un millón setecientas mil familias españolas tienen a todos sus miembros en situación de desempleo y seiscientas mil familias no tienen ningún ingreso. Las organizaciones de la sociedad civil española ya venían alertando de la situación que se podría llegar a vivir en España. "La crisis lo que ha hecho en sacar a la luz cosas que estaban ahí: desigualdades, injusticias…”, explican desde Cáritas. Informes de antes de 2008, cuando empieza la crisis, hablaban de que en España no se estaban reduciendo los índices de pobreza. Y era en época de bonanza. Hoy, recogemos lo sembrado. Se crecía, había trabajo… pero eran empleos precarios y de baja cualificación.

Los niños y los mayores son los grupos más vulnerables ante cualquier crisis, y también lo son en el caso español. Más de dos millones de niños, según Unicef, viven en hogares que no llegan a fin de mes, que han recortado la lista de la compra o que no pueden hacer frente a los gastos del material escolar. Pero lo peor, dicen los expertos está por llegar y explican que la pobreza infantil aún puede crecer más. Hasta hace un par de años, el perfil de pobreza infantil era el de un niño de clase baja, de familias desestructuradas o unifamiliares. En la actualidad, ese rostro ha cambiado. Son niños de clase media que han vivido bien, han tenido de todo… pero sus padres han perdido el trabajo y se enfrentan a una realidad difícil. Desde Cáritas, explican que muchos niños que sufren fracaso escolar lo hacen como reflejo al fracaso social y familiar que viven. Sin embargo, desde las organizaciones se hace hincapié en que no se trata de un fracaso del individuo sino que es un fracaso colectivo, del conjunto de la sociedad que no ha sabido crear las redes suficientes para que las familias no caigan al vacío.

Las pensiones de los abuelos son para muchas familias el único ingreso que reciben. Los mayores vuelven a ejercer el papel de padres, los padres el de hijos mayores y los nietos a ser los hijos pequeños. Para los mayores, es ya la cuarta crisis grave que han vivido en democracia, personas que han trabajado durante toda su vida, vuelven hoy a dar sostén a la familia, pagan las hipotecas de los hijos, ayudan a llenar el carro de la compra… Un cesto que ha descendido. Cruz Roja alerta que el 23% de los hogares no pueden comer ningún tipo de proteína a la semana, ni pollo ni embutidos. Muchas familias no pueden encender la calefacción ni calentar el agua caliente.

El rostro de la pobreza ha cambiado en los últimos años. Hoy, por fin, nos hemos dado cuenta que cualquiera de nosotros podemos llegar a hacer fila para recoger alimentos de la "caridad”. El egoísmo, la avaricia, el individualismo, un capitalismo llevado al extremo… nos ha traído una sociedad donde las desigualdades crecen. Estamos recogiendo lo sembrado. Pero, aún podemos cambiar las cosas. Unámonos para que la voz del pueblo sea escuchada porque queremos otra Europa, otra sociedad, otra manera de hacer política y de vivir. Y hoy más que nunca porque es necesario.

Ana Muñoz Álvarez
ccs@solidarios.org.es

Fuente: Adital

Hoy se vota en una Grecia llena de penurias





Entre la falta de medicamentos, sueldos impagos, 22 por ciento de desempleo, suicidios en alza, tres millones de pobres recién llegados al mercado de la pauperización, salarios divididos por la mitad, los griegos eligen su futuro.


Se pueden elegir con libertad los colores para pintar el gran fresco del desastre: a Grecia no le falta ninguno. Penuria de medicamentos, sueldos impagos, desempleo (22 por ciento de la población activa), suicidios en alza, tres millones de pobres recién llegados al mercado de la pauperización (28 por ciento de la población), salarios divididos por la mitad, dignos de un país pobre, ricos que jamás pagan impuestos, corrupción masiva en las instituciones del Estado, juventud en busca de otras fronteras, decenas de miles de personas sin domicilio y hasta una isla, Zante, hoy bautizada “isla de los ciegos” porque se descubrió que más de 600 personas cobraban un subsidio social de 325 euros cuando en realidad apenas había 50 ciegos. La afabilidad de la gente no refleja este profundo drama social y político. El pasado 4 de abril, Dimitris Christulas, un farmacéutico jubilado de 77 años, se elevó a la estatura de símbolo de la debacle nacional con un gesto sin retorno: a las 9 de la mañana, Dimitris Christulas se disparó un tiro en la cabeza en la emblemática plaza Syntagma, justo enfrente del Parlamento. “No puedo más, no quiero dejarles deudas a mis hijos. El gobierno redujo a la nada mis posibilidades. No encuentro otra solución para un fin digno”, escribió. El árbol de la plaza Syntagma donde puso fin a sus días es casi un lugar de culto para quienes, como Panos Giotakos, un empleado del Ministerio de Educación, la muerte de Dimitris equivale a un “crimen de Estado”. En apenas tres años Grecia pasó de la bonanza a la indigencia, de la vitrina idílica del Mediterráneo a la desnudez de un sistema que funcionaba con espejismos.

“Hemos llegado a la cita exacta con la realidad. Soñar es imposible, lamentarse por el pasado es inútil. Todos nos beneficiamos con el sistema anterior, pero era una mentira. Lo único que nos queda por hacer es tener paciencia y reconstruir. Harán falta muchos años y alguien medianamente honesto que tome las riendas de este país. Eso es lo más difícil”, dice Panos Giotakos mientras recorre con los ojos llenos de emoción el árbol donde murió Dimitris Christulas. A los griegos se les atragantan las palabras cuando escuchan que en el resto de Europa los hacen responsables del futuro de toda la Eurozona: “¡Es hipócrita. Ellos son tan cómplices como nuestra clase política!”, dice con rabia Vassillis Paperigaus, un vendedor de ropa de la zona de Plaka. Los males de Grecia se fueron sumando como un rosario de desgracias: la crisis de la deuda trajo la crisis económica, ésta la crisis política, luego se pegó la crisis social y moral y, último escalón del precipicio, la crisis humanitaria.

Luka Kastelli, ex ministra de Economía y luego ministra del Trabajo del gobierno socialista de Lucas Papandreu, le agrega a esas crisis otra peor: “la austeridad que se le impuso a Grecia no sólo incrementó las desigualdades e hizo tambalear todo el sistema político. También acarreó una crisis de legitimidad de las instituciones”. Luka Kastelli fue expulsada del Partido Socialista griego (Pasok) por haber votado contra el plan de ajustes. Para salir del dilema de la ilegitimidad y refrescar el sistema, Luka Kastelli fundó en abril pasado el partido Koisy, el Acuerdo Social. La ex ministra socialista apoya hoy las propuestas de la coalición de la izquierda radical Syriza. Kastelli ve las elecciones de este domingo como el planteo de un nuevo rumbo. No se trata de “elegir por un partido o por otro, sino de optar por un gobierno con suficiente capacidad como para negociar con toda la firmeza necesaria los cambios sustanciales en las políticas económicas”.

Kastelli tomó el rumbo correcto: saltó del barco del desprestigiado Pasok antes de que la sociedad los barriera del horizonte. Una dirección distinta a la que tomó Milena Apostolaki. La mujer ocupó una banca de diputada del Pasok durante más de una década. Era una de las mujeres diputadas más populares, hasta que le pasaron la cuenta y fue aplastada en las elecciones del pasado 6 de mayo: “Pagué por todo”, dice aún bajo el efecto de la derrota. Pagó por el arraigado clientelismo de los socialistas y, sobre todo, por el famoso “memorando”, es decir, el plan de austeridad que firmó el Pasok.

Los intelectuales griegos que sueñan desde hace mucho con una reforma global sienten que la hora sonó a destiempo y que la metodología forzada por Europa es “inadaptada”, según la expresión del director de la revista literaria más antigua del país (Nea Estia), Stavros Zoumbulakis. Este intelectual delicado reconoce la “necesidad de una reforma, pero ninguna sociedad puede reformar con una pistola en la cabeza”. Una pistola y la humillación. Eso es lo que sienten los griegos: que los abruman y los humillan. “Creen que somos todos mendigos, vagos y mentirosos”, dice entre risas y arrebatos de malhumor Aris, un comerciante de una de las calles peatonales de Plaka. El discurso alemán sobre la “vagancia” de los griegos caló en la percepción que la gente que visita Grecia tiene del país. “Son asnos –agrega Aris–. Se creen que cuando pisan Atenas llegan a una ciudad donde hay una guerra civil.”

Pero no hay guerra. Sólo un motón de cólera, miedo, desaliento y, por encima de todo, una contagiosa alegría de vivir. “El sol, el sol, el sol nos salva del presente y también del pasado”, dice entre carcajadas Petros, un agente inmobiliario que no vende “ni un sucucho desde hace ocho meses”. Esa Grecia vota hoy. Bajo ese otro sol opresivo y sin fin que es la crisis.

Eduardo Febbro

Fuente: Página 12

16 junio 2012

Desterrar la Cultura de la Impunidad: Foro-Debate y Muestra fotográfica




La Mesa Permanente Contra la Impunidad invita el próximo sábado 16 de Junio, a partir de las 16 hrs, al Foro - Debate "DESTERRAR LA CULTURA DE LA IMPUNIDAD", en el que participarán como invitados Gabriel Mazzarovich, Raúl Olivera y Jorge Zabalza, actuando como moderador Walter Caimí.



En la misma jornada se expondrá una de las Muestras Fotográficas sobre Derechos Humanos de la reportera - gráfica Martha Passeggi.



La actividad se llevará a cabo en el SIMA (Sindicato de la Industria del Medicamento), sito en Martín C. Martínez 1686 entre Eduardo Víctor Haedo y Colonia.



Tu presencia es importante.

09 junio 2012

Uruguay: Justicia, justicia perseguirás...




Cecilia Michelini, la hija del diputado uruguayo Zelmar Michelini, asesinado en Buenos Aires en 1976, y titular de la fundación que lleva el nombre de su padre dialogó con Las/12 sobre las consecuencias de la impunidad cívico-militar tras la dictadura padecida en ese país. Junto a ella, la secretaria de la Asociación de Amigos del Museo de la Memoria, Antonia Yáñez, se refirió a las denuncias por violencia sexual como delito de lesa humanidad.


Cecilia tiene 53 años y es una de los diez hijos de Zelmar Michelini y Elisa Delle Piane. Cuando asesinaron a su padre en Buenos Aires, en el marco del Plan Cóndor, tenía 19 años y también se encontraba en la misma ciudad junto con algunos de sus hermanos. Poco después partió hacia Suecia y Francia, donde estuvo exiliada varios años. Entre tanto, su madre se quedó junto a sus hijos más pequeños en Uruguay y fue una de las protagonistas de la lucha por el juzgamiento de los responsables de la dictadura cívico-militar padecida por el pueblo uruguayo. Dos de sus hermanas, Elisa y Margarita, sufrieron largos encarcelamientos: Margarita permaneció secuestrada en el centro clandestino conocido como Automotores Orletti, en Buenos Aires.

¿Cómo fueron los años de impunidad y ausencia de justicia por los delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura?

Un proceso de mucha lentitud por la combinación de varios factores. La salida de la dictadura fue una salida “negociada” porque ya no podían sostenerla, pero nunca se supo bien en qué había consistido esa “negociación” en la que participaron todos los sectores políticos de nuestro país; en ciertos sectores, más que “negociado” fue “consensuado”. Es más, hay indicios de que se hicieron cambios destruyendo pruebas en los lugares donde estaban los restos de los desaparecidos, en forma consensuada con algunos sectores políticos, no todos. “Lo dice la tierra”, como explican los antropólogos forenses. Lo cierto es que toda la sociedad política participó en esa salida de la dictadura.

Pero en democracia se sancionó la Ley de Caducidad.

Sí, se negoció entre los partidos tradicionales ya sin los militares, por lo menos teóricamente, la Ley de Caducidad que impidió el juicio precisamente a los militares. A partir de ahí se creó una fuerte corriente en la que mi mamá fue muy protagonista junto a la mujer de Gutiérrez Ruiz, el otro legislador que asesinaron con mi papá, y María Esther Gatti, abuela de Mariana Zaffaroni, que derivó en el plebiscito de 1989. Fue una lucha enorme, emblemática, recorrieron todo el país, pero se perdió, y a partir de ahí se instaló la impunidad y, salvo ciertas excepciones, fueron responsables todas las fuerzas políticas. Los familiares de los desaparecidos intentaron seguir luchando hasta 1996, cuando se instaló la Marcha del Silencio y empezó a lograrse que se hablara del tema; sólo eso, que se hablara. En 2000, cuando ganó la presidencia Jorge Valle, creó la mal llamada Comisión de la Paz. Fue como una Comisión de la Verdad, un gesto con el que se avanzó muy poco. Tendría que haberse establecido la búsqueda de la verdad y el enjuiciamiento de los culpables, pero no fue así.

¿La sociedad civil no reclamaba justicia?

En Uruguay fue todo muy despacio con respecto a otros países. Si bien Valle no fue protagonista, acompañó a Juan Gelman en el gesto cuando encontró a Macarena, porque el que encontró a Macarena fue su abuelo; Valle lo acompañó públicamente y por primera vez se reconoció ese horror de haber matado a una chica tan joven y haberse quedado con su niña. Pero tampoco se hicieron cosas que la Ley de Caducidad sí habilitaba, como haber juzgado a los mandos superiores, a los civiles y a los delitos económicos. Lo que no se podía investigar ni juzgar era el tema de los desaparecidos, aunque eso no impedía buscarlos. Sin embargo, la impunidad fue tan impresionante que a pesar de eso no se hizo la búsqueda. Era una ley anticonstitucional porque el presidente decidía por sobre los tres poderes.

¿Cuándo se empezó a avanzar?

Recién en 2005, con el gobierno de Tabaré Vázquez. Entonces sí se investiga a los mandos y la cuestión de los desaparecidos. Fueron presos Bordaberry, el presidente civil que dio el golpe y luego fue desplazado, y algunos militares. Se hizo un acuerdo con la universidad para que empezaran a buscarse los cuerpos; se avanzó mucho con eso. Pero la Ley de Caducidad seguía vigente y hubo pacto de silencio entre los militares de los altos mandos, no se produjeron resultados porque no se podía investigar sobre los desaparecidos. Fue un proceso complejo, se avanzó muy poco. Es algo que se mezcla con la política, tiene raíces políticas, pero no se logra una cultura de lo que es el Estado de Derecho y una sociedad en esos términos, por eso muchas veces las agendas se marcan por momentos electorales o políticos. Recién ahora la sociedad civil está remontando y tiene una fuerza mayor: comparando con la Argentina, siempre me pareció que la uruguaya es una sociedad más débil.

¿Y la izquierda uruguaya? ¿Cuál es su protagonismo en todo este proceso?

Bueno, algunas cosas empiezan a pasar, las víctimas comienzan a reclamar sus derechos, a tener conciencia de la memoria; hay leyes reparatorias, todas muy tibias. El proceso es tibio pero igual algo se ha avanzado, aunque no en el caso de los desaparecidos. Ahí no se han puesto los medios que deben ponerse y los tiempos corren, los familiares están muy mayores y tampoco se le ha dado medios a la Justicia para que se especialice en esos temas. Hay mucho por hacer, por el rescate de la memoria constructiva, hacia adelante. Y hay una mezcla de temáticas que hace que ciertos políticos, incluso dentro de la izquierda, de alguna manera planteen la teoría de los dos demonios, desvirtuando el hecho de que una cosa es el Estado arrogándose el derecho de aterrorizar a la población violando todos los derechos humanos, y otra cosa es que personas particulares hagan tal o cual acto delictivo. Es un tema con el que hay que luchar mucho y en el que la izquierda también ha sido débil.

Pero surgió el fenómeno de los jóvenes.

Sí. Un fenómeno nuevo en Uruguay, que continúa, y es la participación de la gente joven, los de 18 años. Las manifestaciones por el Sí fueron enormes. Para ellos fue una desilusión el haber perdido, pero igual siguieron y las Marchas del Silencio son de gente de 18 a 25 años. Obviamente, también participamos los mayores, pero es un acontecimiento muy importante el de los jóvenes involucrándose de esa manera. Y, finalmente, el 27 de octubre de 2011 el Parlamento aprobó la Ley 18.831, que calificó los delitos cometidos durante el terrorismo de Estado hasta el 1O de marzo de 1985 como de lesa humanidad. La Ley de Caducidad nunca fue anulada ni derogada, pero los hechos legislativos ocurridos en 2011, como el desarchivo de los casos, su no amparo bajo la Ley de Caducidad y la votación en las cámaras legislativas, que impidió que las causas caduquen, determinaron que sus efectos fueran eliminados del ordenamiento jurídico del Uruguay. A partir de todo esto es que tenemos muchísimos casos en la Justicia y en la Corte Interamericana.

¿En qué situación está la búsqueda e identificación de desaparecidos?

Eso es algo en lo que quiero rescatar a José López Maz, que está al frente del equipo de antropólogos forenses, y a la Universidad de la República, por el trabajo que están haciendo con el apoyo del gobierno del Frente Amplio que los llamó, aunque no tienen recursos. Los militares les dieron pistas falsas para desprestigiarlos, pero ellos siguen y encontraron dos cuerpos más: en total, hasta ahora, son cuatro, dos en el primer período de Tabaré Vázquez. Nosotros tenemos alrededor de 200 desaparecidos, muchos fueron secuestrados en la Argentina en el marco del Plan Cóndor. No hay nada más importante que el hecho de que los familiares cuenten con la posibilidad de buscar a sus desaparecidos, y tener justicia. Luego hay que mencionar todo lo que tiene que ver con la memoria, que es en concreto donde sentimos que desde la Fundación Zelmar Michelini podemos aportar más. Así, el año pasado en Montevideo organizamos el Seminario Dos Orillas entre Argentina y Uruguay, y hoy estamos haciendo este coloquio entre ambos países en el Centro Haroldo Conti.

¿Qué intentan impulsar a partir de estos encuentros?

La humanización y la búsqueda de reflexión sobre lo que nos pasó, y el recuerdo y el reconocimiento a la resistencia, al coraje y a la solidaridad de tanta gente. Esas personas tuvieron nombres, ilusiones, amores, un novio, una minifalda, se pintaron los ojos; era gente joven. Pensando en los miles de desaparecidos acá en la Argentina y en los de nuestro país, hay que darle vida a todo eso. Y además tuvimos ideas, quisimos un mundo mejor... La fundación trabaja mucho desde el hoy. Nos parece que derechos humanos es también pelear por las condiciones en las cárceles, por la gente que todavía sufre pobreza. Es la construcción de derechos humanos y de ciudadanía desde el pasado y desde el hoy. Son las ideas de Zelmar Michelini llevadas adelante, con una visión optimista y constructiva.




VIOLENCIA SEXUAL Y LESA HUMANIDAD


Antonia Yáñez (63) es docente y secretaria de la Asociación de Amigos del Museo de la Memoria uruguayo, es militante del Partido Comunista (PCU) y fue detenida en 1975 y en 1981. En 1975 había sido apresada y juzgada por la justicia militar y civil, antes de la gran operación masiva contra el PCU que ocurrió en octubre de ese año.

“En el ’76 ocurren las muertes en Buenos Aires de compañeros que se habían asilado. La concepción de mi partido era quedarse y continuar la lucha en nuestro país, y así lo hicimos. En el ’77 cae mi marido; teníamos un hijo. Estar clandestina me impidió ir a verlo a él a la cárcel y estuve separada de mi hijo, que era criado por mis padres y mis suegros. En el ’79 y ’80 siguió habiendo caídas importantes: nosotros atribuimos nuestra caída posterior al plebiscito del ’80, al hecho de que se hubiera perdido; fue una represalia. Cayeron más de doscientas personas, hay tres compañeros desaparecidos. Uruguay tiene cuarenta y pico de personas muertas en la tortura y desaparecidas, recién ahora se pudo identificar a cuatro en total. Y después está el conjunto de personas desaparecidas en el marco del Plan Cóndor en la Argentina”, relata.

“Yo estuve en el centro La Tablada, en las afueras de Montevideo, donde hay cincuenta lugares que fueron centros de desapariciones y torturas. Junto a otros compañeros estuvimos seis meses desaparecidos y después nos llevaron a la cárcel de Punta de Rieles, que fue el presidio de todas las mujeres a partir del ’74. Nosotras estamos haciendo recién ahora las denuncias sobre las torturas, por ese proceso que significó llegar a considerar los delitos de lesa humanidad como imprescriptibles. Armamos un seminario sobre tortura y violencia sexual al que vinieron un fiscal y especialistas argentinos, e hicimos una denuncia de violencia sexual. Somos un grupo de veintiocho mujeres que nos fortalecimos y unimos en torno a esto, teniendo en cuenta lo que significan las denuncias y la exposición”, subraya. “Hay otras compañeras que estuvieron presas en la cárcel de Carmelo y decidieron plegarse a la denuncia.”

Y concluye que “en Uruguay las cosas fueron lentas y la política no siempre está a la altura de las necesidades de otro orden. Pero a partir de que ganó el Frente Amplio se pudo empezar a hablar, y el hecho de que haya militares y civiles presos marca una diferencia. El otro tema a destacar es la necesidad de que el movimiento popular y por los derechos humanos vaya ensanchándose. Claro, un gobierno abierto, progresista, también hace que una aspire siempre a más”.

Noemi Ciollaro

Fuente: Página 12

Uruguay: Ricardo Blanco ya descansa en Mercedes




Los restos de Ricardo Alfonso Blanco Valiente, asesinado en la dictadura (1973-1985), recibieron sepultura ayer en su ciudad natal, Mercedes, cabecera del departamento uruguayo de Soriano.


Ricardo, dirigente sindical de AUTE, fue detenido en su domicilio el 15 de enero de 1979 y desapareció hasta que sus restos fueron hallados en áreas de un predio militar el 15 de marzo de 2012, tras las tareas de excavación que continúan en esa unidad.

Fue identificado el día 17 de abril de 2012 y después de 34 años, finalmente recibió sepultura este viernes.

El cortejo partió desde la sede sindical de los trabajadores de UTE en la avenida Agraciada de la capital, y se dirigió a la capital de Soriano. En los accesos mercedarios se congregó una multitud de trabajadores, convocados por el PIT-CNT, iniciando una caravana que cruzó ante el ex Cuartel General Luna, donde el desaparecido estuvo detenido.

Tras el traslado hacia la cabecera sorianense, los restos mortales fueron velados durante tres horas en el salón de actos del local sindical donde se descubrió una placa en su homenaje, y posteriormente trasladados al cementerio de la ciudad.

Ana Cecilia Blanco, una de sus hijas, dijo haberse sentido particularmente conmovida “después de 34 años de espera, algo que no llegaba nunca . Por primera vez sentimos que lo podemos tener cerca de alguna manera, ir a llevarle flores al cementerio cuando nosotros queramos, tener comunicación con él, como lo debería hacer una persona en una situación normal de fallecimiento”.

En base a Agencias



Chile: Convocan a manifestación popular contra homenaje a Pinochet




Organizaciones defensoras de los derechos humanos en Chile instaron a todas las víctimas de la dictadura a manifestarse el próximo domingo en esta capital contra el homenaje a Augusto Pinochet, promovido por exmilitares.


Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, llamó a los chilenos a congregarse frente al teatro Caupolicán, donde está previsto el cuestionado acto, con mensajes de condena al hecho y las fotos de los asesinados por el régimen pinochetista entre 1973 y 1990.

Debemos estar presentes con las fotos de los rostros de nuestros familiares, sean detenidos desaparecidos, sean ejecutados políticos, pero también de los miles de personas que sufrieron las hambrunas, los allanamientos, la tortura, expresó.

Opinó Lira que el acto organizado por exuniformados, algunos incluso que cumplen condenas por delito de les humanidad, más que ensalzar la figura de Augusto Pinochet, significa reivindicar todos los crímenes que se cometieron durante 17 años que estuvo en el poder.

Por su parte Mireya García, vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, criticó las declaraciones del vocero oficial, Andrés Chadwick, quien señaló que el gobierno no favorecía, pero tampoco podía impedir el homenaje.

Trascendió también hoy que las agrupaciones defensoras de los derechos humanos interpondrían una querella por infracción a la Ley de Seguridad del Estado en contra de los organizadores del agasajo al exdictador.

Según el reconocido jurista Eduardo Contreras, la invocación de esa norma estaría justificada porque plantea sancionar a quienes "hagan la apología de sistemas, de ideas, de propuestas que se basen en el crimen".

"Y no hay un régimen más criminal que la dictadura de Pinochet", enfatizó.
Fuente: PL



Grecia: Convocan manifestaciones antifascistas mientras el diputado nazi sigue prófugo




El portavoz del partido neonazi griego Amanecer Dorado, Ilias Kasidiaris, sigue siendo buscado tras su agresión el jueves a dos candidatas de izquierdas en un programa de televisión emitido en directo.


Para esta tarde han sido convocadas manifestaciones antifascistas en las principales ciudades de Grecia.


El portavoz del partido neonazi griego Amanecer Dorado, Ilias Kasidiaris, sigue siendo buscado tras su agresión el jueves a dos candidatas de izquierdas en un programa de televisión emitido en directo.

Según confirmó hoy la Dirección General de Policía, Kasidiaris aún no ha sido encontrado.

La orden de arresto emitida ayer por la Fiscalía expira esta medianoche, tras lo que Kasidiaris no sería detenido, sino que simplemente debería presentarse ante dicha institución, de acuerdo a la ley griega.

“Estamos buscando en los principales puntos donde esta persona podría encontrarse”, precisó el portavoz de la Policía griega, Thanassis Kokkalakis, al canal público NET.

Ante las acusaciones de que la Policía se comporta de forma más benigna con los miembros de Amanecer Dorado, Kokkalakis respondió que “se están siguiendo los procedimientos estándares como con cualquier otro ciudadano en territorio griego”

“Desde hace 17 o 18 años la Policía griega recluta a su personal a través de un sistema de exámenes nacionales. Absorbe esencialmente el producto de la sociedad. El hecho de que uno prefiera, por cualquier razón, un partido del centro, de la izquierda o de la derecha no afecta a que nuestra organización haga su trabajo de forma correcta”, aseguro.

Amanecer Dorado ha salido en defensa de su portavoz, que es candidato a las elecciones del 17 de junio, justificando que lanzara un vaso de agua a la candidata del izquierdista Syriza, Rena Duru, y que abofeteará a la miembro del Partido Comunista, Liana Kaneli.

“Kaneli fue la primera en atacar físicamente a Kasidiaris golpeándole con un taco de papeles”, aseguró el partido neonazi, que quiere expulsar a todos los inmigrantes ilegales y cerrar con vallas electrificadas las fronteras.

Por ello, y ante lo que aseguran es una guerra sucia que los medios están librando contra el partido, los neonazis han decidido boicotear a la prensa y no conceder más entrevistas ni participar en programas en lo que queda de campaña electoral.

“Amanecer Dorado continuará su lucha por un gran frente nacionalista y contra estos huérfanos de Marx que gobiernan la televisión y utilizan sus juegos de propaganda indecente”, anunció la formación en un comunicado.

La candidata de Syriza, Rena Duru, llamó hoy a los demócratas a mantener la calma pero pidió que los sucesos de ayer no sean considerados como un incidente aislado.

De hecho, Kasidiaris debe comparecer el lunes ante los tribunales por un caso en el que se le acusa de participar en el apaleamiento y robo de un joven universitario en 2007.

Las organizaciones de defensa de los derechos humanos han criticado en diversas ocasiones la falta de investigación y la lentitud de la Justicia en casos de ataques ligados a los neonazis.

Otra candidata de Amanecer Dorado, Themis Skordelli, está acusada de estar implicada en la paliza a un inmigrante afgano y su juicio ha sido pospuesto ya en seis ocasiones.

Los ataques a inmigrantes se han multiplicado en los pasados años pero, especialmente en las últimas semanas, se han venido produciendo con carácter diario.

El reportero del “Jerusalem Post” Gil Shefler fue ayer apaleado por un grupo de unos veinte enmascarados cuando trataba de grabar cómo estos atacaban a unos inmigrantes.

Para esta tarde han sido convocadas manifestaciones antifascistas en las principales ciudades de Grecia.

Fuente: La República.es



07 junio 2012

La Explosión del Periodismo - Conferencia de Ignacio Ramonet en Quito




“La lógica vertical que caracterizaba a la relación entre medios de comunicación y los lectores cada vez es más horizontal y circular”


La conferencia que Ignacio Ramonet, periodista y comunicólogo, compartió el pasado mes de mayo en la Capilla del Hombre en Quito, visibilizó los últimos fenómenos que se han producido en el ejercicio periodístico.

Cientos de comunicadores, filósofos, sociólogos, antropólogos, literatos y estudiantes de periodismo escucharon las reflexiones que el ex editor de Le Monde Diplomatique de París expuso con su característica voz aguda.

Con detenimiento trato uno de los temas que se pone de manifiesto en su libro “La explosión del periodismo”, en el que identifica una “censura democrática” de los ciudadanos hacia los medios. “Dado que la fiabilidad de los medios de comunicación se reduce a medida que la información prolifera, está surgiendo un fenómeno nuevo: censura democrática”, afirma.

En su pensamiento, ese es el efecto del internet. Más ciudadanos pueden exponer sus criterios en diversas redes sociales y comparten información a un ritmo vertiginoso para alumbrar temas que los medios de comunicación no visibilizan.

Asimismo, advirtió que “la información está explosionando y las fuentes de contenidos están viviendo una competencia impecable”.

Por eso, resaltó una pregunta para pensar ¿podrá sobrevivir el periodismo? en sociedades en las que la información ya no circula en un solos sentido. “La lógica vertical que caracterizaba a la relación entre medios de comunicación y los lectores cada vez es más horizontal y circular”.

De esa manera, el comunicólogo español aclaró que “estamos pasando de una sociedad del espectáculo a sociedades de espectadores-actores”. Los ciudadanos ya no son “simples espectadores” sino que se han convertido en actores e informadores.

También, hizo referencia a los cambios radicales que se notan en el ecosistema mediático sintonizando lo que expone en su libro en donde realiza una analogía del internet con un meteorito explotó en el planeta Tierra provocando el desaparecimiento de los dinosaurios.

Concluyó con una invitación a las empresas informativas y sus periodistas para que emprendan una tarea permanente en la contrastación de fuentes para que no caigan en lo que puede hacer un ciudadano desde su twitter, blog o facebook.

Fuente y fotografía: El Ciudadano




Argentina: Día del Periodista




Un año atrás, decíamos que el Día del Periodista es una jornada de celebración pero, al mismo tiempo, de reivindicación por el cumplimiento de nuestros derechos, por el desarrollo de nuestra labor para informar como se debe al pueblo, por el establecimiento de condiciones cada vez más dignas de trabajo.

A lo largo de estos doce meses, se han reiterado y multiplicado las violaciones a los derechos de los trabajadores a lo largo y a lo ancho del país. La mayoría de las empresas periodísticas continúan sin cumplir plenamente con lo que establecen los Convenios Colectivos de Trabajo de nuestra actividad, desconocen las escalas salariales y no respetan las condiciones de trabajo establecidas por el Estatuto del Periodista Profesional y por el Estatuto del Empleado Administrativo de Empresas Periodísticas.

En estos doce meses, la realidad ha pretendido ser manipulada por el Grupo Clarín, construyendo mediáticamente una imagen que pretende confundir y desorientar a la sociedad, para imponer los intereses de los grupos económicos concentrados a los que representa, con las consecuencias que esos intereses han tenido siempre sobre los trabajadores.

Ese grupo representa un periodismo de intereses que nunca tuvo límites para forzar a todos los gobiernos a cumplir sus condiciones, llegando a tomar el control de Papel Prensa con la ayuda de una mesa de torturas de la dictadura genocida.

Además, el grupo Clarín continúa desoyendo fallos judiciales en su contra, que lo obliga a restituir en sus puestos de trabajo a compañeros despedidos por causa de su actividad sindical, y persisten en el hostigamiento hacia los trabajadores para evitar su organización y lucha.

Sumado a ello, en las últimas semanas se han reiterado las agresiones verbales y físicas hacia compañeros que sólo cometen el delito de trabajar para garantizar el derecho a la información de nuestro pueblo, por parte de sectores reaccionarios que resisten a aceptar la convivencia democrática y dirimen sus diferencias por la violencia, como en las épocas más oscuras de nuestro país, odio fogoneado por esos mismos sectores mediáticos concentrados.

Miles de trabajadores y trabajadoras de prensa luchan cotidianamente para informar a la sociedad, contra la voluntad de aquellos sectores interesados en que la realidad no se conozco, que la verdad no salga a la luz, que los poderosos sean desnudados dejando al descubierto sus intereses sectoriales y corporativos.

Trabajadores que, a través de sus representantes, ahora se sientan a discutir los criterios de producción, comercialización y distribución del papel para diarios, insumo vital para garantizar la libertad de expresión y el derecho a la información.

Trabajadores y trabajadoras que también pelean por alcanzar esas condiciones dignas que marca la ley para desempeñar su oficio y que las patronales sistemáticamente desconocen, para enriquecerse a costa de los compañeros.

A todos ellos, que siguen trabajando por construir una comunicación más democrática, diversa, federal y plural: ¡Feliz Día del Periodista!

FATPREN
Federación Argentina de Trabajadores de Prensa


Partió Ray Bradbury, uno de los grandes escritores de ciencia-ficción




"Hay peores cosas que quemar libros, una de ellas es no leerlos."


El escritor estadounidense Ray Bradbury, autor de los inquietantes relatos de Crónicas marcianas (1950) y El hombre ilustrado (1951), falleció en Los Ángeles a la edad de 91 años.

Su hija, Alexandra Bradbury, confirmó a medios de prensa locales que el escritor murió este martes en la noche, pero no dio más detalles.

En tanto, el nieto del literato, Danny Karpetian, dijo al sitio web io9.com -especializado en literatura de ciencia ficción- que "si tuviera que hacer alguna declaración, sería lo mucho que le quiero y le extraño".

"Su legado sigue vivo en su obra monumental de libros, cine, televisión y teatro, pero lo más importante, en las mentes y los corazones de cualquiera que lo haya leído, porque la lectura permitía conocerle", aseguró Karpetian.

Considerado como uno de los grandes autores de ciencia ficción -junto al precursor Karel Čapek, Isaac Asimov, Frederick Pohl y Stalislaw Lem-, Bradbury escribió numerosas colecciones de relatos y más de una decena de novelas como la futurista Fahrenheit 451 (1953), prefiguración de una sociedad totalitaria donde los bomberos queman todos los libros.

"La ciencia ficción también es una genial forma de pretender que estás escribiendo sobre el futuro, cuando en realidad estás atacando el pasado reciente y el presente", dijo el escritor en cierta ocasión a The New York Times.

Sin embargo, Bradbury prefería identificar su género como fantástico pues la mayoría de sus historias se desarrollan a partir de leves o radicales variaciones en el orden de la realidad.

Muchos críticos destacan el componente humanista de sus relatos, aun cuando a menudo califican su obra de angustiosa y desconcertante.

Entre sus trabajos más relevantes como guionista está una colaboración con John Huston para llevar a la gran pantalla la novela Moby Dick, de Herman Melville.

Algunas de las invenciones de Ray Bradbury (Waukegan, Ilinois, 1920) fueron adaptadas al cine o la televisión sin mucha suerte (la miniserie basada en Crónicas marcianas, dirigida por Michael Anderson, o El sonido del trueno, en 2005), aunque es recordada la versión cinematográfica de Fahrenheit 451, realizada en 1966 por el francés François Truffaut.

Fuente: PL



Chile: Crece el repudio al homenaje del criminal Augusto Pinochet




"El Gobierno debe suspender ese acto porque es un atentado a la democracia. O se han olvidado que asesinaron a un Presidente constitucional elegido por el pueblo, como Salvador Allende, y las muertes, las torturas, las desapariciones de miles de chilenos. Hacerle un homenaje a un criminal es querer avalar la tortura, los golpes de Estado y las violaciones a los derechos humanos." - Adolfo Pérez Esquivel


Una treintena de alcaldes y concejales se sumaron en las últimas horas al creciente espectro de sectores en Chile que repudia la realización de un homenaje a Augusto Pinochet, organizado por exmilitares.

Las autoridades locales pidieron a la administración de Sebastián Piñera que tome las medidas necesarias para impedir la realización del acto, programado para el próximo 10 de junio en el teatro Caupolicán de Santiago.

El criticado homenaje está convocado por la Corporación 11 de Septiembre, que lleva su nombre en alusión al golpe de Estado que encabezó Augusto Pinochet (1973-1990) con el apoyo del gobierno de Estados Unidos.

Han participado directamente en su organización además exuniformados, miembros de grupos ultraderechistas y condenados por delitos de lesa humanidad como el exjefe operativo de la policía pinochetista Alvaro Corbalán, indicó Prensa Latina.

Ya expresaron su rechazo a la iniciativa las agrupaciones de familiares de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, numerosas organizaciones sociales, parlamentarios y líderes de la oposición.

También manifestó su repudio el Premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, quien calificó el agasajo al exdictador como una aberración.

El Gobierno debe suspender ese acto porque es un atentado a la democracia. O se han olvidado que asesinaron a un Presidente constitucional elegido por el pueblo, como Salvador Allende, y las muertes, las torturas, las desapariciones de miles de chilenos, dijo.

Remarcó el pacifista argentino que hacerle un homenaje a un criminal es querer avalar la tortura, los golpes de Estado y las violaciones a los derechos humanos.

La posición de La Moneda la dio a conocer ayer el vocero Andrés Chadwick, quien dijo que el gobierno no favorecía el homenaje, pero podía realizarse si se cumplían las normas vigentes.

No favorecemos ni colaboramos ni menos participamos y no somos partidarios de este tipo de homenajes, pero obviamente que en democracia y con nuestra legislación pueden darse, eso es así, afirmó Chadwick.

Independientemente de la posición del Presidente Piñera, que es de sobra conocida en la materia, ellos pueden desarrollar su acto en la medida en que lo hagan respetando las normas vigentes, agregó.

Fuente: Granma

05 junio 2012

Uruguay: Acompañamos a Ricardo Blanco a su ciudad natal




El próximo viernes 8 de Junio convocamos al pueblo uruguayo a acompañar a Ricardo a su ciudad natal.

El cortejo partirá a la hora 09:00 desde la Sede de AUTE (Agraciada 2463).

Organizan: Madres y familiares, AUTE, Comisión de Soriano, Plenario Intersindical de Soriano, CRYSOL, Comisión de DDHH del PIT-CNT


COMPAÑERO RICARDO BLANCO


PRESENTE AHORA Y SIEMPRE!!!

Argentina: Epílogos de la historia de los desaparecidos





Con hallazgos periódicos que causan gran impacto en las familias y en la sociedad, avanza en Argentina la identificación de restos de desaparecidos por la última dictadura (1976-1983) enterrados en fosas clandestinas o arrojados al mar.


"Fue una experiencia muy fuerte recuperar el cuerpo de mi padre, con sentimientos encontrados, pero el balance es positivo", explicó a IPS en una entrevista Sandra Márquez, hija del exsenador provincial Damián Márquez, secuestrado en 1977.

Después de casi 35 años de estar desaparecido, sus restos y los de otras 14 víctimas fueron hallados en la Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga, en la noroccidental provincia de Tucumán, donde operaba un centro clandestino de detención durante los gobiernos militares.

En marzo, la organización civil humanitaria Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), creada para la búsqueda de cuerpos de desaparecidos, logró identificar los esqueletos de tres detenidos, uno de ellos el exsenador.

Estaban en una de las cinco fosas donde también hallaron fragmentos de huesos, junto con restos de vestimenta y de gomas de neumático quemadas. "Había 15 osamentas enteras y miles de fragmentos óseos que se nota que intentaron quemarlos y por eso ahora es difícil extraer de ellos muestras de ADN para la identificación", explicó a IPS la coordinadora del EAAF, Cecilia Ayerdi.

Los antropólogos avanzaron sobre la información aportada a la causa judicial que investiga las desapariciones.

En la pesquisa por la represión en Tucumán, un testimonio clave había sido el del exgendarme Omar Torres, quien declaró que vio al ya fallecido exgeneral Antonio Domingo Bussi fusilar a prisioneros en Arsenales.

Según el relato de Torres, el ex hombre fuerte de la provincia llegaba al centro clandestino a medianoche vestido de combate junto a otros oficiales.

Allí se realizaban pozos de cuatro metros de ancho por dos de profundidad, según Torres, y se obligaba a los prisioneros a arrodillarse con los ojos vendados junto a la fosa donde les daban un tiro en la cabeza.

Luego los cuerpos eran quemados junto con leña y neumáticos, detalló. La versión es coincidente con los hallazgos que van haciendo los expertos.

Bussi fue interventor de facto de Tucumán (1976-1978), y aunque tras el retorno a la democracia fue expulsado del ejército, enjuiciado y condenado por crímenes como secuestro, asesinato y peculado, resultó amnistiado por la ahora anulada Ley de Punto Final y llegó a ser gobernador provincial entre 1995 y 1999.

Desde 2003 debió enfrentar diferentes juicios por casos de muertos y desparecidos y en 2008 fue condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad, en un ejemplo de las idas y venidas de la justicia con los responsables de la muerte de unas 30.000 personas durante la dictadura. Bussi murió en 2011.

La recuperación de restos en Tucumán es uno de los descubrimientos más recientes, pero hay otros en cementerios y centros clandestinos de otras provincias y también en Uruguay, el vecino país adonde fueron a dar algunos cuerpos de prisioneros arrojados al Río de la Plata o al océano Atlántico.






Victoria Montenegro es hija de desaparecidos. Fue apropiada en el momento en que secuestraron a sus padres, dos meses antes del golpe de Estado de marzo de 1976 que dio origen a la dictadura, y supo recientemente que los restos de su padre estaban en Uruguay.

Tras su secuestro, el cuerpo de Roque Montenegro fue arrojado al Río de la Plata. Sus restos aparecieron en mayo de 1976 a orillas de la sudoccidental ciudad uruguaya de Colonia. Allí, Montenegro fue enterrado como "NN" (sin nombre) junto a otros siete cuerpos entregados por el mar.

Tras la identificación de Victoria, que vivía con sus apropiadores, fue posible tener muestras de ADN para identificar el cuerpo. Como resultado, en mayo lograron ser reconocidos los restos de Montenegro, 36 años después de su muerte.

Para la hija la noticia fue a la vez una satisfacción y una enorme pena. "Me abrazo al milagro de que mi papá haya aparecido cuando el Estado terrorista hizo todo lo posible para que nunca jamás apareciera", declaró.

En el EAAF hay más de 8.400 muestras de ADN de familiares de detenidos desaparecidos, que corresponden aproximadamente a unas 4.500 víctimas. Hasta ahora fueron identificados 515, pero hay 600 cuerpos recuperados sin identificar.

Según explicó Ayerdi, hay casos en los que no sobrevivió ningún familiar directo. Por eso están solicitando permisos para realizar exhumaciones y obtener muestras de familiares fallecidos que sirvan para la identificación.

Pero también hay quienes no aceptan someterse al cotejo de sangre. "Hay gente que no quiere recibir huesos o que considera que ya cerró su duelo, y también están quienes no saben que pueden hacer esta búsqueda", dijo.

De hecho, la amplia repercusión del caso de Montenegro en los medios de comunicación desató una gran cantidad de llamadas de personas dispuestas a realizarse una extracción para dejar una muestra en el Banco de Sangre de Familiares de Desaparecidos.

El Banco fue creado en el marco de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas, lanzada en 2007 por el EAAF, y que dio un gran impulso a la tarea de remoción de restos e identificación.

Hasta entonces, apenas se habían identificado 250 cuerpos, mientras que ahora ya se duplicó esa cifra y se siguen encontrando. Además de los casos de Tucumán, otro hallazgo último fue en Rosario, la principal ciudad de la nororiental provincia de Santa Fe.

En octubre pasado se hicieron en el cementerio La Piedad de Rosario más de 120 excavaciones en tumbas donde se habían ocultado restos. Obtuvieron unos 300 conjuntos óseos y en lo que va del año pudieron identificar a 12 personas

Ayerdi adelantó que, además de las identificaciones pendientes, seguirán trabajando en centros clandestinos de la oriental provincia de Buenos Aires, como Campo de Mayo, de la central provincia de Córdoba, como La Perla, y en otras expresiones clandestinas.

"Lo que necesitamos son más muestras de sangre", remarcó. A pesar de la campaña en medios de difusión, todavía hay resistencia a la realización del test que permitiría ampliar el rango de cotejo con los restos humanos que vanapareciendo.

Sandra Márquez contó a IPS que, si bien ella y sus hermanos siempre buscaron al padre secuestrado cuanto tenía 42 años, en momentos en que entregaron sus muestras de sangre no creyeron que conduciría a la identificación.

Sin embargo, la información brindada por el EAAF les permitió retirar los restos, velarlos por algunas horas y sepultarlos.

"Fue algo muy fuerte toparnos con sus huesos, pero estamos muy agradecidos porque para los familiares es muy importante. Sirve para cerrar una etapa. Ojalá otros puedan tener esta experiencia. Mi padre ya no es un desaparecido", aseguró.

Marcela Valente

Fuente: IPS

Marys Yic: ¿Reconocimiento sentido o protocolo formal ?




Hoy el Estado convocó a un “Acto por el accionar ilegítimo del Terrorismo de Estado en el período comprendido entre el 13 de junio de 1968 al 28 de febrero de 1985” (pachecato – dictadura).

La ley 18596 ordena al Estado reconocer la responsabilidad institucional que le cabe por haber afectado la dignidad humana de las víctimas y otorgar debida reparación a todos los que sufrieron “la violación de su derecho a la vida, integridad psicofísica y su libertad dentro o fuera del territorio nacional” en el mencionado lapso, por motivos “políticos, ideológicos o gremiales por parte de agentes del Estado o con su aquiescencia”.

Me tembló el pulso cuando firmé el recibo del documento, antes de comenzar el acto. Se me apretó el corazón, me pasaron mil cosas por la mente a gran velocidad…

Creo que duró máximo unos 15 minutos, incluyendo el himno nacional, que fue lo más emotivo.




Se hizo en la Antesala de la Cámara de Diputados, un lugar reducido, donde los que no quedaron parados, quedaron afuera. Parece que nuestras víctimas no merecían el reconocimiento en la Cámara Alta, la de Senadores, como cuando se cumplió con lo requerido por la CIDH en el caso Gelman.

Sus oradores fueron el diputado por el MPP Esteban Pérez y el Ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich. ¿Nuestras víctimas no merecían que expusiera el Presidente de la República? ¿O en todo caso el Vicepresidente? ¿El Poder Ejecutivo no da la cara?




El Ministro Ricardo Eherlich leyó algo “correctamente político”, sin pasión, como siempre.

El Diputado Esteban Pérez le puso un poco más de emoción… excepto cuando pidió que no tuviéramos odio, ni rencor, ni deseos de venganza…

Todavía, el Estado, el gobierno, nuestros representantes, nos guste o no, no lograron comprender que las víctimas y sus familias SOLO QUEREMOS VERDAD Y JUSTICIA, queremos que nos vean y nos escuchen.

No fue para nada un acto sentido, de verdadero reconocimiento. Fue un simple y corto protocolo formal para cumplir con una parte de lo que debería ser una ley de reparación integral.




Señores… me siento doblemente víctima, fue una verdadera payasada, es querernos conformar con lo que no necesitamos. Aquí tengo un documento con 5 firmas que ni siquiera sé de quienes son.

Como uruguaya, como hija de víctima, como víctima directa también, les digo, que el Terrorismo de Estado me quitó casi todo, nada puede ser reparado ya. Me queda vida, orgullo, dignidad, amor y valor para decirles que no voy a perdonar a los responsables, no voy a olvidar, no me voy a reconciliar con asesinos y cómplices y seguiré exigiendo y trabajando para que se investigue, y se juzgue a todos aquellos, militares, policías y civiles que sean responsables directos o colaboradores de las atrocidades del pasado.

Dicen que poco es más que nada… pero por lo menos, en lo poco que hicieron, se hubieran esmerado más… NOS LO MERECÍAMOS.

Marys Yic
4 de junio del 2012


Fotos: Marys Yic y Presidencia

Argentina: Abuelas en busca del traspaso generacional




Por primera vez, las Abuelas de Plaza de Mayo designaron a un nieto recuperado en su conducción. Manuel Gonçalves ocupará el puesto de revisor de cuentas, vacante desde el fallecimiento de Nélida Gómez de Navajas.


Poco tiempo después de enterarse de que sus padres biológicos habían sido asesinados por la última dictadura militar, 17 años atrás, Manuel Gonçalves Granada se sumó tímidamente a Abuelas de Plaza de Mayo. “Empecé visitando la casa, yendo un ratito por semana”, y ya nunca más abandonó el espacio en el que hace, “como todos los nietos que estamos allí, todo lo que esté al alcance”. En su figura, las Abuelas decidieron expresar un nuevo paso en el “traspaso generacional” de la organización. Desde el mes pasado, Manuel es el primer nieto en integrar la comisión directiva de la entidad. “Los hijos de nuestros hijos desa-parecidos garantizan la continuidad de nuestra lucha”, definieron en Abuelas.

La decisión, que Gonçalves definió como “un abrazo más, un gran reconocimiento a todos los nietos”, la volvió efectiva en la asamblea anual de Abuelas de Plaza de Mayo del 22 de mayo pasado. “Estela (de Carlotto) leyó sencillamente, como siempre, cuáles eran los temas de la asamblea y al final mencionó que necesitábamos encontrar a alguien que ocupara el lugar de Nélida (Gómez de Navajas, fallecida hace poco más de un mes), de revisora de cuentas. Habíamos pensado en vos, Manuel, me dijo. Fue muy lindo”, rememoró uno de los pocos nietos recuperados durante la década de 1990. Aquel día, sumó, “la votación fue estruendosa, con gritos y festejos”, y los abrazos de sus “hermanos” que no recibió personalmente le llegaron vía mail. “Incluso escribió el nieto de Nélida, fue muy emocionante”, aportó.

“Las Abuelas son, ante todo, sabias. Los nietos nos hemos puesto grandes y necesitan de nosotros desde otro lugar”, reflexionó Gonçalvez y relacionó su inclusión en la mesa chica de la organización con la decisión que tomaron las Abuelas años atrás de otorgar el poder de voto a los nietos recuperados que no tuvieran abuelas. En su mensuario, la organización –que en octubre cumplirá 35 años de batallar– planteó algo similar al difundir la buena nueva. “Con el paso del tiempo nuestros métodos de búsqueda cambiaron y nuestro andar es más pausado, pero nuestra lucha es inclaudicable. Tenemos la tranquilidad de saber que desde hace años los hijos de nuestros hijos desaparecidos se comprometen solidariamente en la búsqueda de los jóvenes que todavía no conocen su verdadera identidad, con la misma fuerza con que sus padres lucharon por construir un mundo más justo”, apuntaron.

La identificación con la lucha, la compañía en el camino de búsqueda de “Memoria, Verdad y Justicia” que destacan las Abuelas en los nietos recuperados es el mismo valor que esbozaron hace poco más de un año cuando dieron otra señal e incorporaron a Abel Pedro Madariaga, padre del nieto restituido Francisco Madariaga Quintela, el primer hombre que integró la comisión directiva. “Es un colaborador y compañero histórico.”

Manuel Gonçalves no será simplemente un revisor de cuentas, sino el encargado de empezar a tomar con las manos de la “nueva generación” la lucha de las Abuelas. Para él, “es un gran honor, no por mi nuevo rol en Abuelas, sino por formar parte de algo histórico. Por ser parte de una decisión histórica que modifica a una comisión histórica”, definió. También lo analizó desde lo emotivo: “Es un gran mimo, un nuevo abrazo. Un reconocimiento para todos los nietos, una demostración de confianza”.

Son muchos los nietos que colaboran con el devenir cotidiano de la organización de derechos humanos que, vaya cuestión, les devolvió la identidad. “Hacemos varias cosas, todo lo que esté a nuestro alcance, pero sobre todo aportamos con la difusión de nuestras historias”, destacó el nuevo revisor de cuentas de Abuelas. No son pocos los nietos que recorren el país y el mundo, a veces a través de los medios de comunicación, para contar el proceso que los tuvo como protagonistas.

Por tal motivo, probablemente Gonçalves no se canse nunca de repetir que hasta los 19 años era Claudio Novoa y estaba seguro de que sus padres adoptivos le habían dado el amor que su familia biológica le había negado; que en 1995 una integrante de aquel pedazo de su historia, su abuela Matilde, le tocó la puerta y le cambió la mirada; que gracias a ella supo que su papá, Gastón Gonçalves, fue asesinado tras ser secuestrado por un grupo de tareas en las primeras horas del golpe de Estado de 1976, cuando él todavía vivía en la panza de su mamá y que ella, Ana María del Carmen Granada, logró esconderlo en un placard y salvarlo de la balacera que agujereó la casa en donde estaba escondida y que la mató –junto con otros adultos y dos niños, también víctimas fatales–, varios meses después. “Nuestra historia personal está atada a Abuelas y sabemos que difundirla es de gran ayuda porque, básicamente, es luchar contra lo que nos impusieron desde siempre: el silencio”, concluyó.

Hacia adelante, el nuevo revisor de cuentas de Abuelas propone paciencia: “Las Abuelas nos enseñaron que esta lucha es larga. Corresponde de parte de aquellos que sabemos gracias a ellas quiénes somos, poner todo lo necesario para buscar y encontrar a los nietos que faltan. Nos haremos cargo de la responsabilidad de ese fin, conscientes de que jamás las podremos reemplazar, pero jamás podremos abandonarlas”.

Ailín Bullentini

Fuente: Página 12

México: Cura pederasta abusó de al menos 45 niños indígenas de Oaxaca




Ante las probadas denuncias, presentadas desde 2009, el arzobispo José Luis Chávez Botello optó por castigar o alejar a los siete sacerdotes diocesanos que hicieron los señalamientos.


La Congregación de la Fe exculpó desde el Vaticano a Gerardo Silvestre Hernández


Cuando menos 45 niños y jóvenes de regiones indígenas oaxaqueñas sufrieron abuso sexual por un sacerdote, Gerardo Silvestre Hernández, según diversos testimonios que desde junio de 2009 fueron presentados por autoridades municipales y feligreses e incluso de viva voz ante el arzobispo José Luis Chávez Botello por siete curas oaxaqueños (a los que en siguientes diligencias se agregaron tres), que después notificaron del asunto al Vaticano (donde, a pesar de todo, lo declararon inocente).

Acusado por el propio Gerardo Silvestre de mantener una relación de intimidad (versión que los sacerdotes pidieron fuese aclarada y, en su caso, desmentida), el arzobispo Chávez Botello permitió que durante más de tres años continuara en ejercicio, castigó y removió a quienes escucharon y atendieron a los denunciantes y lo premió con más poder y privilegios. Hasta que el domingo 27 del mes pasado tuvo que suspenderlo en su ministerio al darse a conocer una denuncia que hizo el mecánico Pedro Mendoza, cuyo hijo de nueve años fue enviado en 2006 como acólito a la parroquia donde oficiaba Silvestre Hernández (en dos ocasiones intentó suicidarse el pequeño, una cuando el presbítero fue a buscarlo a su casa). Luego surgieron otras dos denuncias de jóvenes que en su niñez también pasaron por la parroquia de San Pablo Huitzo, entonces a cargo de Gerardo Silvestre (notas en detalle en bit.ly/K0geAA y en bit.ly/LZobrV realizadas por Octavio Vélez, corresponsal de La Jornada en la entidad).

Cuando se produjo la primera denuncia, en mayo, el arzobispado de Antequera-Oaxaca emitió un comunicado de prensa (bit.ly/JDWzEv ) en el que precisó: No es el proceder de la arquidiócesis ser notificados a través de denuncias públicas. Desconocíamos la acusación (...) Se nos hace injusto ser acusados de inacción cuando no habíamos sido previamente advertidos y, mucho menos, se nos ha probado lo que se afirma.

Pero resulta que desde junio de 2009 el arzobispo Chávez Botello había escuchado en su cara los señalamientos detallados de Gerardo Silvestre como un caso probado de pederastia clerical en una zona indígena y de afición al alcohol, el dinero y el poder que le habían hecho de viva voz siete sacerdotes diocesanos: Manuel Arias Montes, Sergio Herrera Arias, Miguel Ángel Morelos García, Jorge Pérez García, Juan Antonio Jiménez, Guillermo Velázquez Gordillo y Juan Ruiz Carreño (a ellos se agregaron los también presbíteros David Elías Mendoza Maldonado, Leoncio Hernández Guzmán y Ángel Noguera).

En una carta formal enviada al cardenal William Joseph Levada, directivo de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, los religiosos oaxaqueños aseguraron que desde el 16 de junio de 2009 “advertimos a nuestro arzobispo (Chávez Botello) y a su obispo auxiliar, Óscar Campos Contreras –hoy obispo de Tehuantepec–, en una reunión que le pedimos para tratar este caso, que el malestar del pueblo y la noticia de la pederastia del padre Gerardo Silvestre estaba desbordando los límites de las parroquias de Santiago Camotitlán –su parroquia inmediatamente anterior– y Villa Alta, su parroquia actual en este momento”.

La carta al Vaticano, enviada el 4 de agosto de 2010, añadía: “Estamos muy preocupados por esta situación que, consideramos, puede llevar a nuestra iglesia diocesana –y por ella a la Iglesia universal– a una crisis de credibilidad y de pérdida de respeto peor que la que el papa Benedicto XVI advierte en su Carta Pastoral a los católicos de Irlanda”, pues el delito de pederastia que denunciamos, pudiendo resolverse a tiempo, se ha dejado que avance encubierto por nuestro arzobispo, con gran sufrimiento de niños y adolescentes indígenas, de sus padres y de pueblos completos.

En la reunión del 16 de junio de 2009 con el arzobispo Chávez Botello, los curas leyeron un texto integrado con documentos, testimonios de las víctimas y testigos:

Santa Catarina Yetzelalag, Villa Alta: el sacerdote Silvestre Gerardo a los niños y jóvenes de la comunidad (...) les hacía caricias obscenas y jugueteaba con ellos (...) En una de las festividades (...) invitó a unos jóvenes a tomar y les compró sus cartones de cerveza y que ya tomados a uno de ellos le estuvo chupando el pene y acariciándolo indebidamente.

San Ildefonso, Villa Alta: “le gusta el licor... se ponen a tomar con él y tener jovencitos de otras comunidades que no corresponden a la parroquia en sus habitaciones... lo han visto tomado en los basureros por las noches y anda con el cuello lleno de chupetones morados… Hay otro joven en esta comunidad que ha sido otro de sus amigos íntimos del padre y comenta que los de Camotitlán son unos p%#& porque dan su limosna para que él las disfrute ya que dice que el padre le da a él por los favorcitos que le ha hecho y que por fin se aventó uno de cura”.

Temaxcalapa: por estar tomado sufrió un percance con su camioneta en calles centrales de la comunidad... cuando en una reunión le hicieron ver sus fallas... se molestó y les pidió fotos o videos... les dijo que no les extrañara que un padre tomara ya que hay padres borrachos, mujeriegos... y hasta con hijos y que son peores más hasta hay obispos borrachos y con mujeres.

Santiago Camotlán: una víctima da testimonio de que Gerardo Silvestre lo llevó de acompañante a San Dionisio Ocotepec; de regreso lo metió a un hotel, lo emborrachó y abusó de él.

Y en un video, que al igual que los anteriores documentos forma parte de un expediente de solicitud de protección a los derechos humanos al que se tuvo acceso y de todo lo cual se cuenta con copias, un joven de Camotlán relata nombres de niños, jóvenes y hasta un viejito a los que Gerardo Silvestre Hernández en diversas fechas embriagó para luego tener relaciones sexuales. La suma de lo relatado por ese joven es de más de 40 casos.

En una reunión con fieles que le reprochaban sus errores, según le dijeron los curas a Chávez Botello, y luego a Roma: “el padre Gerardo dijo a los ahí reunidos ‘además el obispo es mi pollo’, y mi pollo, sabemos, significa: mi novio, mi amante, mi pareja. Esto se ha extendido y no son pocos los que ya piensan que por eso el arzobispo no hace nada por poner remedio a la anómala situación del padre Gerardo”.

Chávez Botello también escuchó en junio de 2009: No actuar inmediatamente lo convertiría ante los ojos de la Iglesia y la sociedad en encubridor de un clérigo pederasta, “en otras partes de la diócesis empiezan a surgir testigos contra un colaborador cercano al arzobispo para configurar otro caso de pederastia, lo mismo que contra un ex superior del seminario menor que, aseguran, manoseaba sexualmente a los alumnos. Se va creando un ambiente moralmente dañino en la diócesis, como se lo advertimos cuando nos reunimos para denunciar los actos de corrupción del padre Uvi (Francisco Wilfrido Mayrén Peláez), que usted conoce y solapa”.

A pesar de todo, Chávez Botello prefirió castigar al diácono Ángel Noguera, alejar al cura Apolonio y elevar de categoría a Gerardo Silvestre Hernández. Ante ello, los curas recurrieron a la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, relataron su reunión con el arzobispo, dijeron que la investigación de lo denunciado no se había hecho de manera honrada, transparente y apegada a las leyes de la iglesia, y plantearon la posibilidad de que ese arzobispo renunciara.

El 17 de febrero de 2011, la citada congregación exculpó desde Ciudad del Vaticano a Gerardo Silvestre (no pesa denuncia verosímil en su contra) y al arzobispo Chávez Botello.

Julio Hernández López

Fuente: La Jornada

"Mujeres en Foco", un festival internacional de cine con mirada de género




La misión del festival consiste en “estimular la producción y la difusión de material audiovisual comprometido con los derechos de las mujeres, con el objetivo de favorecer la implementación de políticas públicas favorables al cumplimiento de sus derechos”.


El Festival de Cine Mujeres en Foco, un encuentro internacional dedicado a la equidad de género, realizó este lunes la apertura oficial de su tercera edición con música en vivo del Ensamble Tamborelá, la conducción de Gabriela Rádice y la proyección del cortometraje “Una visita para Elizabeth Teixeira”, que participará de la muestra.

Este encuentro presentará, entre el 5 y el 9 de junio y con entrada libre y gratuita, 40 películas de 20 países, más una serie de actividades especiales sobre la problemática de género.

En diálogo con Télam, Cynthia Judkowski, una de las realizadoras del festival, explicó que Mujeres en Foco “comenzó hace tres años a partir de la ausencia de un espacio que articulara la temática de género con el arte, así que pensamos en un festival de cine internacional por la equidad de género y la convocatoria es muy interesante, llegan películas de todo el mundo tanto de hombres como mujeres, porque la idea es incluir las miradas”.

La apertura oficial, celebrada esta tarde en la sede de la Universidad de Palermo, se inició con una percusión de tambores en las manos de un grupo de mujeres del Ensamble Tamborelá y continuó con la conducción de Gabriela Rádice, quien aseguró que uno de los objetivos principales del festival “es que las mujeres se reconozcan como sujetos de derechos”.

De los films que serán proyectados en las nueve secciones, diez largometrajes y cortometrajes serán evaluados por un jurado compuesto por Alejandra Portela, Carla Conte, Diego Battle, María Valdéz, Mariana Carbajal y Pedro Brieger.

La apertura continuó con las palabras de Valeria Durán, del equipo de organizadoras del festival, quien situó la realización de Mujeres en Foco en un momento histórico. “En una sociedad que continúa aplaudiendo y reproduciendo estereotipos desde los medios de comunicación, desde la publicidad y la política, celebramos proyectos que luego de largas luchas han llegado a buen puerto como la aprobación de las leyes de identidad de género y matrimonio igualitario, y una discusión cada vez más profunda sobre el derecho al aborto seguro y gratuito”, sentenció.

En ese sentido, Durán agregó que “desde Mujeres en Foco esperamos aportar a la difusión de espacios de debate público que contribuyan a cuestionar patrones de dominación establecidos para construir una sociedad más justa”.

La misión del festival consiste en “estimular la producción y la difusión de material audiovisual comprometido con los derechos de las mujeres, con el objetivo de favorecer la implementación de políticas públicas favorables al cumplimiento de sus derechos”.

Por eso, la propuesta no se limita a la proyección de materiales audiovisuales, sino también, al desarrollo de talleres educativos y actividades que estimulen propuestas, proyectos y prácticas sobre la problemática de género.

Para Judkowski, “es un momento más que propicio para el festival porque hay todo un contexto que permite que este tipo de propuestas se puedan generar y multiplicar, y con Cristina como Presidenta es mucho más que interesante poder sostenerlo”.

“Nosotras creemos en el arte como espacio de diálogo, de reflexión, por eso el cine como ventana para plantear las problemáticas de género”, agregó Cynthia.

Las películas podrán verse entre el martes y el sábado de esta semana en la Alianza Francesa de Buenos Aires y el Centro Cultural Haroldo Conti, y se realizarán proyecciones especiales en el “Comedor Los Pibes” de La Boca y la “Asociación Civil La Unión” de Villa Soldati.

Fuente: Télam