30 noviembre 2008

El Macu, La bufanda y Los hermanos








Por esta parte del globo, a las brujas y duendes que deambulan por la noche escandinava, se les escuchó comentar que allá en el Sur el Macu parió un nuevo libro.

Y se confirmó la buena nueva.

Allá por Montevideo, mi hermanito mayor, Atilio Duncan Pérez da Cunha, a quien la mayoría de los habitantes conocen como Macunaíma, estuvo de parto y como todo padre orgulloso de su hijo, lo presentará en sociedad el próximo martes 2 de diciembre. La Sala Zitarrosa, abrirá sus puertas a las 20 horas para que este poeta del rock y sus consecuencias, comprometido con su época y su sociedad, presente ante los vecinos de San Felipe y Santiago su creación más reciente: La bufanda del aviador. El Macu no estará solo ante tan importante velada; un gran número de hermanos lo estarán arropando y compartiendo los nervios y las emociones del estreno. Será una noche mágica cargada de encuentros y reencuentros, y en la que no estarán ausentes los duendes del Darno y del Flaco.

En la noche del martes, por delante de la luna que ilumina Gotemburgo, veremos pasar la silueta de un avión con la bufanda de su piloto flameando al viento y será como el guiño de complicidad que tenemos los hermanos para acortar distancias.

Si antes de entrar a la Zitarrosa, miran la luna montevideana, verán la silueta de una bruja que lleva como equipaje en su escoba, frasquitos llenos de éxito, buena suerte y muchísimo cariño. Y con un poco de suerte, algún duende le susurrará al oído del Macu que lo quiero, que allí estoy para acompañarlo y para compartir su alegría, y que estoy orgullosa de mi hermanito mayor.

Ahhh…….. y no se olviden de entregarle el abrazo apretadito que le mando.

Brujita






El PCU y la resistencia a la dictadura





Gerardo Caetano: Hay una "inflación cultural y política" del rol de los tupamaros en la historia reciente, y se desdeña el papel de los comunistas.

Entrevista de Ernesto Tulbovitz

Existe una "inflación cultural y política" del peso que tuvo el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) en la historia reciente, que contrasta con el desconocimiento del rol que tuvo el Partido Comunista del Uruguay (PCU), afirmó el historiador e investigador del Instituto de Ciencia Política Gerardo Caetano. De hecho, consideró que junto con la Iglesia Católica el PCU fue el mayor "bastión" de resistencia a la dictadura (1973-1985). Lo que sigue es un resumen de la entrevista que Caetano mantuvo con Búsqueda.

—Luego de revisar los archivos de Inteligencia Policial, usted afirmó que uno de los objetivos de la dictadura era destruir al PCU. ¿Cuál es la base de esa afirmación?

—Cuando puedan consultarse en forma amplia los archivos de la represión —lo que espero que ocurra pronto y en forma sistemática, consistente y con plenas garantías para todos— se podrá confirmar a cabalidad eso. Como es sabido, las dictaduras de la Seguridad Nacional en América Latina estaban inspiradas en un profundo anticomunismo. Ello formaba parte de un posicionamiento global en el marco de la Guerra Fría y sus prolongaciones en la región, en el que la lógica de combate focalizaba la idea genérica del enemigo hacia una noción vaga de "comunismo", categoría en la que por cierto entraba de todo. Por cierto que los represores uruguayos, por ejemplo, discernían con claridad entre "tupamaros" y "comunistas", pero su obsesión anticomunista los hacía ver comunistas en todo lo que "oliera" a izquierda. Por ejemplo, los militares uruguayos creyeron todo el tiempo que Seregni era un "comunista" oculto. Y por cierto, entre los objetivos no sólo políticos sino también ideológicos de la dictadura uruguaya estuvo la de destruir para siempre a la "izquierda" en general, con particular énfasis en aquellos que tan genéricamente llamaban "comunistas".

—Desde 1985 se han escrito decenas de libros, muchos autobiográficos, y se han hecho películas que refieren a una "gesta" sobre el MLN. Sobre la base de lo que usted afirma, ¿cree que existe un relato histórico en el cual los tupamaros son los únicos o los más grandes protagonistas de la historia de la izquierda?

—Ha habido y todavía hay, aunque creo que en declive, una suerte de "inflación" cultural y política en torno al peso histórico del MLN en la historia uruguaya más o menos reciente. Y ello se correlaciona con la omisión o la subvaloración de otros protagonismos, por cierto no sólo en la izquierda. Por cierto que ello tiene más que ver con la lucha política que con evaluaciones históricas sustentadas en acumulaciones de investigaciones fuertes. Si miramos en ese territorio vago pero reconocible de las izquierdas, contrasta en verdad y mucho lo que ocurre por ejemplo en la tan disímil recuperación de las memorias del MLN y del PCU.

—¿Por qué piensa que esto es así?

—En primer lugar, los tupamaros han hablado más de su historia, la han tratado de recuperar y proyectar en clave de "gesta", como usted dice. Los comunistas, en contrapartida, en general no hablan de su historia, a veces pareciera que hasta la desconocen. Aunque obviamente hay honrosas excepciones, la asimetría de testimonios es gigantesca. Y ello tiene que ver mucho con el valor que unos y otros otorgan al relato, a la construcción de historias y de épica como instrumento de la lucha política, al balance entre el peso de las ideas y el de las peripecias humanas. El sesgo excesivamente ideologizante del discurso y de la praxis del PCU, esa noción casi teleológica de que la aventura de los comunistas uruguayos era apenas el engranaje local de una peripecia universal casi inevitable, llevó a los comunistas a pensarse sobre todo como formando parte de "una historia de ideas", cuando en realidad formaban parte de una muy costosa y luchada "historia de ideas y de hombres".

—En función de su lectura, ¿percibe que se desdeña el rol del PCU en la historia reciente?

—En efecto, así lo creo. Y mirar en clave histórica y sin prejuicios de índole alguna el rol efectivo del PCU en los últimos 50 años de la vida del país, muy especialmente durante los años de la dictadura, permite registrar esto con claridad. Nunca hay que borrar huellas, la exigencia de memoria y verdad tiene que ser una máxima universal, válida para todo y para todos, aunque duela. Toda historia colectiva es una trama de claros y oscuros. Por cierto que el PCU los tiene y grandes, tanto en su trayectoria local como en su acción y en su visión internacional, en donde el seguidismo con la URSS fue muy firme (recordemos por ejemplo su actitud hace 40 años cuando la invasión soviética a Checoeslovaquia). Pero también en su trayectoria radica una historia cargada de aportes muy valiosos y rescatables. Y también analizando los archivos podrá confirmarse que, en el marco de una resistencia antidictatorial sin duda plural y en la que los protagonismos fueron muchos y no admiten visiones monopolistas o excluyentes, el bastión de mayor peso en la resistencia a lo largo de todo el período fue el PCU. Y el segundo me animaría a decir que fue la Iglesia Católica, en tanto refugio de perseguidos y ámbito hospitalario para acciones y búsquedas alternativas. Y no es casual que así haya sido. En medio de una represión muy agobiante y efectiva en su lógica comisarial, sobre todo en los años más duros (entre el '75 y el '80), era lógico que instituciones tan diferentes pero con el continente común de redes organizativas sólidas, pudieran ser las más efectivas en las acciones de resistencia. Curiosamente esas historias no tan tenido tanta suerte épica como otras. Sin duda que allí hay una ausencia.

—Dos semanas atrás usted habló en un homenaje a Rodney Arismendi. ¿Qué valoración hace de su papel en la historia nacional?

—Fue el gran referente en la construcción de ese momento central en la historia del PCU. Tal vez por eso mismo su figura aún hoy genera polémicas. Realmente no creo que su aporte como teórico sea su contribución más importante. No creo en verdad que allí haya sido un renovador. Tampoco en su visión internacional sobre el rol de la URSS, en la que fue un ortodoxo. Sí lo veo como uno de los dirigentes políticos uruguayos más talentosos y exitosos entre la década de los cincuenta y su muerte, ocurrida tan simbólicamente en diciembre de 1989, cuando "su mundo" se caía con el Muro de Berlín pero el PCU obtenía con "Democracia Avanzada" la mejor votación de su historia, con casi un 10% del electorado.

—¿Por qué usted, que en forma explícita ha rechazado propuestas de involucramiento en la política partidaria y que nunca fue comunista, se detiene hoy en este tema?

—Como historiador de la política, me interesa mucho el tema de las tradiciones cívicas, sobre todo de aquellas opacadas, confundidas o dispersas. Por eso es que ahora estoy trabajando con pasión y mucho interés en el estudio del legado persistente de "los batllismos" (en plural) o del "wilsonismo". Es ese mismo interés y esa vocación los que me llevan a interesarme también en esa tradición olvidada de los "innombrables" comunistas. He visto una documentación abrumadora que prueba el peso histórico de su legado. Pero puedo decirle que esa recuperación de la memoria comunista también me parece válida en términos netamente ciudadanos, sin espíritu alguno de bandería o de partidismo, que nada tienen que ver con mis empeños como investigador.






Ser migrante ante la crisis



Ben Heine

Matteo Dean



¿Qué significa hoy, en el mundo de la crisis económica globalizada, ser migrante? Significa ser el blanco, el objetivo, el sujeto sobre el cual tratar de descargar las consecuencias más apremiantes de la crisis económica, es decir los despidos masivos, la falta de empleos, la reducción salarial. Significa ser las primeras víctimas de la tentativa de descargar encima de los migrantes, justamente en el momento en el que el mundo celebra la elección del hijo de un migrante a la presidencia de Estados Unidos, el precio de una economía global inestable, de mercados financieros que supieron y pudieron eludir las reglas escritas por sus propios jugadores, de un estado del bienestar –en donde aún queda– incapaz de ofrecer respuestas a millones de precarios, permanentemente en la búsqueda de un rédito entre trabajo a destajo, despedidas y erosión de las garantías adquiridas en el pasado. De tal manera que la competición se traslada hacia abajo: los migrantes nos convertimos en los adversarios en la búsqueda de un trabajo y en algunos casos sujetos de peligro público. Claro está: no es la primera vez ni la última será que la individuación del enemigo, del peligro, se ubique en la figura de los migrantes. Sin duda la política y la información han jugado y siguen proponiéndolo un papel fundamental en este sentido. Sin embargo el verdadero nudo a resolver es que alimentar y volver a proponer este juego encuentra, en la crisis, aún mayor terreno en el que establecerse. Y entonces hoy, a la par con el establecerse de nuevas herramientas represivas y descriptivas del “peligro extranjero”, sobre todo en los países más ricos, se presenta una nueva apremiante problemática. Si bien es cierto que miles son los migrantes que tendrán que volver a su tierra de origen, tal como lo demuestra la reciente realidad que finalmente cumple con lo que por meses los gobiernos negaron, también es muy acertado afirmar que muchos migrantes –¿la mayoría?– no se irán a ningún lado. Quiérase porque decidan aguantar las vacas magras y no volver a arriesgar su aún precaria permanencia en el país receptor, quiérase porque muchos son los migrantes que ya están insertados cultural, económica, social e inclusive políticamente en la sociedad de acogida.

Miremos pues a la Unión Europea, en la que toda legislación migratoria siempre se ha centrado en interpretar a los flujos migratorios como a oleadas de mano de obra barata. Con la crisis actual, miles son los migrantes que están siendo despedidos y alejados de sus puestos de trabajo. ¿Qué hacer en estos casos? Algunos gobiernos se han planteado la expulsión inmediata de los miles de trabajadores nuevos desempleados. Protestan entonces los industriales europeos porque mañana –habrá un fin a esta crisis, esperan– cómo se podrá volver a contratar a esos miles de trabajadores ya calificados y preparados. No fuera suficiente, y más importante aún, lo mencionado arriba: habrá quienes no querrán irse. Por años criticamos a la perversión legal que amarra el permiso de legal estancia al contrato laboral. Así han sobrevivido millones de migrantes durante años, estableciendo sus redes sociales, enviando sus hijos a las escuelas del país receptor, en fin, construyendo vidas y sueños en el territorio de acogida. ¿Querrán moverse estas personas? Creemos que no. Y si así habrá de ser, nos encontraremos con millones de nuevos desempleados, sujetos a expulsión y que –esperamos nosotros– tendrán que oponer resistencia. Juntos a éstos, los otros, los que llegarán.

Circula una nueva consigna en la Unión Europea: bloquear las nuevas llegadas. Suspender el ingreso legal, los flujos legales y establecidos anualmente por cada país. Detenerlos, suspenderlos, pues no se necesita de nuevas manos migrantes para los trabajos sucios. Y bien, que lo hagan. Si con esto creen resolver el problema... como si hasta ahora el camino migrante hubiera dependido de las leyes europeas. La migración es un fenómeno que va más allá de cualquier ley –más si ésta es con enfoque represivo– que trate de regularla. Y esta crisis que hoy y durante el próximo futuro nos agobia no frenará ciertamente el deseo migrante de una mejor vida. Quizás será justamente el contrario.

¿Qué sucederá entonces? Difícil preverlo. Si es cierto que la crisis en los países del norte se está socialmente –y no sólo– descargando sobre la espalda migrante, lo posible serían una serie de medidas de resistencia que pongan finalmente al descubierto la misma realidad migrante no como una masa de trabajadores privados de identidad y de derechos, sino como un conjunto de sueños, deseos, vidas, proyectos que difícilmente se dejarán borrar del mapa. Es por esto que quizás hoy resulte urgente retomar la consigna que se mencionaba en una anterior entrega a este espacio (La Jornada, 15 de noviembre de 2008): no seremos nosotros quienes pagaremos la crisis. Y no sólo eso. La aparente derrota del neoliberalismo y la real crisis económica pueden estar abriendo espacios en los cuales los señores debilitados del poder globalizado se encuentren necesitados con volver a escribir las reglas del juego. De ser así, por parte migrante –y en general por parte de todos los que abajo estamos– debería ser urgente abrir los espacios para una redefinición colectiva y horizontal de las normas que cambien de signo las actuales leyes represivas.

Fuente: La Jornada






El que encarnó a la “pequeña gente”





A LOS 71 AÑOS, MURIO ULISES DUMONT, UN ACTOR DE ENORME TALENTO

Trabajó profusamente en cine y TV, pero sobre tablas demostró una rara sensibilidad, que le permitía pasar de personajes costumbristas a otros oscuros, de rebordes inquietantes. Con Dumont se va un rostro célebre de la gran actuación argentina.

Hilda Cabrera

No era sencillo saber a quién dirigía Ulises Dumont la broma cuando en una entrevista confesaba que en sus comienzos en el teatro –y comparándose con los colegas– se veía a sí mismo como un renacuajo. ¿Esperaba que le dijeran que no, que seguramente no era así? Por las dudas, y para no quedar en falta, se evitaba cualquier comentario. Lo cierto es que Dumont sabía ironizar, y eso era suficiente para ponerse en alerta y dialogar con cautela. Esa misma expresión se le escuchó en una nota hecha por esta cronista, junto a Mabel Manzotti y el director Víctor García Peralta, cuando estaba a punto de estrenar En Pampa y la vía. Dumont se había retrasado, y entonces el comentario era que se había ido de pesca. Y fue así: aterrizó con su equipo.

Ayer, a los 71 años y en la Clínica Dupuytren, donde llevaba dos semanas internado, murió Ulises Dumont. Actor de humor travieso, sabía componer como pocos “a la pequeña gente”, a los marginados que –opinó entonces– a veces explotan. Quizá por eso lo fascinaban personajes como los de La Nona y El acompañamiento, que interpretó. Esta atracción le permitió continuar ejercitándose aun en épocas de vacas flacas para el teatro. Como otros grandes, no dudaba de la importancia del unipersonal en tiempos de escasez: “Uno sabe que alguna vez tendrá que agarrar un fierro caliente, pero antes de que eso ocurra, también yo armaría mis valijas, simplemente para protegerme y estar en la resistencia. Los actores tenemos que poner la humanidad sobre el escenario y salvarnos”. Si bien aquella En Pampa y la vía no era obra de un autor nacional, Dumont le puso la garra que mostraba en los prototipos argentinos. Muchos de éstos tan queribles como su kiosquero Sebastián de El acompañamiento, obra de Carlos Gorostiza que se estrenó en Teatro Abierto 1981, dirigida por Alfredo Zemma, donde descolló junto a otro maestro de la actuación, el “Negro” Carlos Carella. Supo ser también el maduro profesor en contrapunto generacional con un joven Antonio, actuado por Darío Grandinetti, en una obra que desconcertó al público y a los censores. Era Yepeto, de Roberto Co-ssa, un estreno de 1987 en el Teatro Lorange, y un personaje del cual no se despegó, puesto que fue también su papel en la versión para cine del realizador Eduardo Calcagno. Sólo que, pasado el tiempo, el director lo presentó con un tinte más irónico, cercano a la postura de un poeta porteño algo cascarrabias.

Cuando un actor de tan rara especie se va, sólo queda a quien lo conoció a través de sus trabajos recordar por lo menos algunos, mejores o peores, premiados o no, aunque es necesario reconocer que en todos mostró una solidez que no dio lugar a la indiferencia. Así fue que se lo vio atreviéndose con una controvertida figura de la historia en El último virrey, obra crítica de Juan Carlos Cernadas Lamadrid. Allí se propuso transmitir la ficticia fragilidad de un Cisneros jaqueado por patriotas e ingleses, perseguido por su mujer y por un pertinaz resfrío, acaso consecuencia de esa llovizna de mayo que nos han vendido en las láminas escolares. Su actuación era siempre superior, fuera en una comedia o un drama, o en un relato como aquél donde predominaban el grotesco o la sátira.

Esas intensidades atrajeron al público y a sus directores, como al mismo Gorostiza, asombrado como autor cuando en una reunión doméstica le escuchó dialogar con Carella sobre una persona que había conocido en un bodegón y aspiraba a ser artista. Ese era justamente el personaje que se aproximaba al Tuco de El acompañamiento, la obra que el dramaturgo pensaba ofrecerles sin haberles adelantado el tema. En circunstancias como ésa, Dumont se asemejaba a esos genios escurridizos que parecen no saber pero captan todo. De esa materia singular, aunque oscura, fue su trabajo en Rápido nocturno, aire de foxtrot, pieza de Mauricio Kartun que dirigió Laura Yusem. Otra obra de personajes grises y sin futuro, donde compuso al guardabarreras Cardone, untuoso con la amante casada que protagonizaba Alicia Zanca, pero de interior violento. Un personaje de la cultura popular que recreó con admirable plasticidad.

Hábil para crear atmósferas inusuales, este artista que se inició en el teatro siendo adolescente y conformó un grupo junto a otros actores y actrices en un club de barrio, integró elencos de piezas famosas, como Arlequín, servidor de dos patrones; El hombre elefante y la recordada Gris de ausencia, de Cossa. De este autor protagonizó La Nona, en 1977 y bajo la dirección de Gorostiza, que a su vez lo convocó para una pieza suya, A propósito del tiempo, donde su papel era el de un viejo amigo que incide en la aparentemente tranquila convivencia de un matrimonio. Entonces sus compañeros de elenco eran Cipe Lincovsky y Juan Carlos Gené, y la puesta, de Javier Margulis y Rubens Correa. En escena jugó a liberarse de traumas y apasionarse locamente al asumir el rol de un tal Ernesto Kovacs, un médico psicoanalista obligado a exorcizar a una excitada mujer de doble personalidad, compuesta por Luisa Kuliok. En esta obra, Sabor a Freud, de José Pablo Feinmann, el actor se multiplicaba en roles bien diferentes transparentando frustraciones y mostrando alguna que otra catarsis a través de escenas cómicas o de gran desconsuelo.

Lo verdadero es que Dumont, en cualquiera de sus composiciones (e incluso en trabajos televisivos como en Compromiso o No-sotros y los miedos), atrapó siempre, tanto en los aguafuertes como en aquellas escenas en las que se exigía mantener el medio tono.

Fuente: Página 12






28 noviembre 2008

Por Ecuador y contra la deuda ilegítima




Humor gráfico: Tomy


Manifiesto por Ecuador y por la constitución de una red mundial contra la deuda ilegítima

América Latina y el Caribe siguen pagando tributos coloniales. Las deudas externas, contraidas en condiciones ilegítimas, engañosas, ilegales o corruptas socavan la soberanía de los pueblos y les obligan a entregar todas sus riquezas. Deudas odiosas contraidas por las dictaduras, hechas para sojuzgar y reprimir, se combinan con deudas expansivas que paradójicamente mientras más se pagan, más crecen. Las deudas no fueron contraídas por los pueblos sino contra ellos.

Los barcos cañoneros de los poderosos que imponían los préstamos, urgidos de convertirse en acreedores para poder mantener condiciones de control y saqueo sobre los territorios de América Latina y el Caribe después de las guerras de Independencia, reaparecen hoy bajo las figuras de la IV Flota, el Plan Colombia, la Iniciativa Mérida y los Comandos Sur y Norte, pero encubiertos tras sutiles mecanismos financieros.

Deudas contraídas de esta manera son ilegítimas y han sido pagadas ya varias veces. Obligan a privilegiar la obtención de divisas y a posponer eternamente la búsqueda del bienestar de los pueblos. Justifican y propician la impunidad y la corrupción.

El 20 de noviembre de 2008 Ecuador, después de realizar una exhaustiva auditoría del caso, desconoció su compromiso con una abultada y lesiva deuda ilegítima y ejerciendo su soberanía y su derecho a autogobernarse. En un acto de la mayor trascendencia histórica, se propuso juzgar a los responsables de contraerla y usarla a nombre del pueblo.

Ante la crisis financiera y la recesión económica provocada por la voracidad de las corporaciones transnacionales, que ahora quieren hacérsela pagar a nuestros pueblos, es indispensable extender a nivel mundial el rechazo definitivo del pago de la deuda ilegítima.

Nosotros, intelectuales, artistas, y luchadores sociales, comprometidos con la democracia, la libertad y los procesos de emancipación de los pueblos del mundo, respaldamos la decisión del gobierno ecuatoriano de no hacerse cargo de una deuda que no le corresponde y nos conformamos en promotores de la creación de una red mundial contra la deuda ilegítima y los tributos coloniales, en coordinación con todas las iniciativas existentes contra el pago de la deuda.

Basta de tributos coloniales. Queremos y lucharemos por un Ecuador y una América Latina libres y soberanos.

Alemania: Ulrich Brand, Dario Azzelini

Argentina: Atilio Boron, Telma Luzzani, Carola Iñiguez, Víctor Ego Ducrot, Susana Moreira, Miguel Mirra, Guillermo Almeyra, Silvia Maldonado, Juan Wahren, Cristina Castello, Jorge Beinstein, José Seoane, Clara Algranatti, Emilio Taddei, José Luis Coraggio, Julio C. Gambina

Bélgica: Eric Toussaint (presidente Comité por la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo), Bernard Duterme (CETRI), Francine Mestrum

Brasil: Frei Betto, Carlos Walter Porto Gonçalves, Carlos Eduardo Martins, Marilia Guimarães, Sergio Lessa, Gustavo Erwin Kuss (Coordenação dos Movimentos Sociais-CMS-PR), Marise Ramos, Roberto Leher, Gaudencio Frigotto, Maria Luisa Mendonça (Rede Social de Justiça e Direitos Humanos), Plinio S. de Arruda Sampaio, Bernardo Mançano Fernandes, Ivete Caribé da Rocha

Canadá: Paul Cliche

Chile: Manuel Cabieses

Colombia: Francisco Beltrán, Gilberto Herrera Stella, Cecilia Ibagos Trujillo

Costa Rica: Gerardo Cerdas, Grito de los Excluidos/as

Cuba: Gilberto Valdés, Georgina Alfonso, Yohanka Leon, Alberto Perez, Humberto Miranda, Isabel Monal, Carlos Tablada

Ecuador: Ma. del Pilar Troya

El Salvador: Álvaro Darío Lara

España: Francisco Fernández Buey, Pascual Serrano

Francia: Pierre Salama

Guatemala: Mildred López

Haití: Lise-Marie Dejean

Honduras: Wendy Cruz

Italia: Marco Consolo (Partido de la Refundacion Comunista - Izquierda Europea), Antonio Melis

México: Pablo González Casanova, José Luis Ceceña, Miguel Concha, Víctor Flores Olea, Raúl Álvarez Garín, Felix Hernández Gamundi, Ana Esther Ceceña, Gilberto López y Rivas, Carlos Lenkersdorf, Carlos Fazio, Héctor Díaz Polanco, Magdalena Gómez, Enrique Leff, José Francisco Gallardo, Jorge Turner, Federico Alvarez, Gudrun Lenkersdorf, Angel Guerra, Maricarmen Montes, Darío Salinas, Beatriz Stolowicz, John Saxe-Fernández, Edur Velasco, María del Rayo Ramírez, Miguel Álvarez, Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE, María Guerra, Daniel Inclán, Jose Steinsleger, Ricardo Melgar Bao, Nayar López, Rebeca Peralta, Walter Martínez, Israel Sampedro Morales (Red de Defensa de los Derechos Humanos), John Holloway, Amarela Varela, David Barkin, Aldo Rabiela, David Barrios, Rodrigo Yedra, Carolina Oropeza, Marco Velázquez, Ana Marìa Vera Smith, Aldo Díaz Lacayo, Jxel Rajchenberg, Fernando Buen Abad, Yanna Hadatty Mora, Manuel Talens, Juan Brom, Luciano Concheiro, Carlos Beas, Eduardo Andrés Sandoval, Víctor García Zapata, Catalina Eibenschutz

Perú: Anibal Quijano, Carlos Bedoya, Javier Diez Canseco, Partido Socialista, Diana Miloslavich, Carlos Torres Arguedas, Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Pedro Córdova Del campo (CEDAL), Hernán Luis Carrasco

Portugal: Miguel Urbano

Uruguay: Eduardo Galeano, Ana Juanche, Raúl Zibechi, Anahit Aharonian, Gabriela Rodriguez, Fernando Willat, Ruben Elías, SERPAJ América Latina, Ignacio Martínez

Otros: Juan Gutiérrez Gutiérrez, Pablo Kunich, Iliana Camacho (ALAMES), Karen Lee Wald, Guillermo Molina Miranda, Tarcisio Agramonte Ordóñez, Guillermo C. Cohen-DeGovia

Fuente: Rebelión






27 noviembre 2008

Emotivo homenaje a Labordeta





Jordi Bianciotto
Zaragoza

No es amigo de homenajes ni fastos, pero Labordeta no pudo evitar anoche que sus amigos del mundo de la cultura y la política consumaran su gran conspiración: una noche de poemas, canciones y dedicatorias emotivas brindada a su salud. El punto de partida fue la presentación de un libro, José Antonio Labordeta: creación, compromiso y memoria, y la reedición de su primer disco, Cantar y callar, pero el acto del Teatro Principal, de Zaragoza, desbordó los límites y se convirtió en una declaración de estima colectiva hacia este temperamental cantautor, narrador, poeta, político y comunicador.

El homenaje llevaba semanas maquinándose entre bambalinas, de espaldas al propio Labordeta, y cobró forma en un espectáculo de casi dos horas que abrió la jotera Carmen París con una interpretación a cappella de La albada. Olga Viza intervino como presentadora y dialogando de manera informal con Labordeta, sentado en primera fila como espectador privilegiado. Pilar Bardem recitó el poema Sentado en el viejo sillón, con alusiones al "naufragio de la República", y Rosana recompuso a su manera la canción Banderas rotas antes de lanzar una aplaudida petición al ente público de Radiotelevisión Española: "Que vuelvan a poner el programa de la mochila".

POLÍTICO CON CARÁCTER

La faceta política del homenajeado quedó reflejada en un vídeo de greatest hits y en un parlamento de Uxue Barkos, de Nafarroa Bai, con quien compartió escaño en el Grupo Mixto, que destacó su talento para "mandar a la mierda como nadie". Dos colegas y paisanos, Joaquín Carbonell y Eduardo Paz (La Bullonera), ofrecieron una solemne adaptación de Somos.

Ana Belén y Víctor Manuel evocaron el parlamento de Labordeta en el Congreso con motivo de la implicación de España en la guerra de Irak y recuperaron un poema antibelicista, Mataos, del hermano del cantautor, Miguel Labordeta. Intervenciones breves y ágiles, sin exceso de retórica sentimental. Como la de Luis Pastor, que, junto a Lourdes Guerra, recuperó Si tus labios en una peculiar versión "afromaña".

Miguel Ríos abordó otro poema, Buenos días, y aseguró que Labordeta "representa la dignidad en esta profesión". Le agradeció que, en los años 70, hiciera ver a los rockeros "que era posible mover las caderas y las neuronas al mismo tiempo". Culminando el desfile, Marina Rossell apareció en tándem con Ruper Ordorika, interpretando Ya ves. Rossell le deseó la mayor de las longevidades. "Que visquis 1.000 anys!"

Cuando Labordeta, a quien todos sus allegados conocen como El Abuelo desde tiempos en que aún no tenía edad para serlo, subió al escenario, se encontró con que todo había sido dicho. Así que dio las gracias a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) por su apoyo en la edición del libro. "Y a La Zaragozana, que es una cerveza que me gusta mucho", añadió. Orientó sus breves palabras a la ciudad de Zaragoza, "que ha dejado de ser provinciana y triste". Un Canto a la libertad colectivo selló la noche, con un grito preeminente: "¡Viva El Abuelo!".

Fuente: El Periódico









26 noviembre 2008

Mujeres albinas, víctimas de violencia tribal en Tanzania






Los mitos y la falta de seguridad hacen de las mujeres un blanco preferencial y en el caso de la etnia de los “albinos” es aún peor. El albinismo --una condición genética que implica la carencia de melanina y, por tanto, la falta de color en pelo, piel y ojos-- en muchas partes de África es considerado como una maldición, pero está mucho más extendida en el continente que, por ejemplo, en Europa. En Tanzania hay más de 170 mil personas albinas.

Tan solo en una semana, una niña de seis años fue decapitada y desmembrada ante sus padres y dos madres fueron atacadas con machetes porque se negaron a entregar a sus hijos. Igualmente en Tanzania un hombre fue detenido por intentar vender a su esposa a dos hombres de negocios congoleños por 2 mil euros.

Todas las agresiones se han producido por el mismo motivo: un tipo salvaje de de brujería pues según una creencia en el norte de Tanzania ingerir una pócima confeccionada con partes de cuerpos de albinos propicia encontrar oro o hacerse rico, la creencia ha cruzado a Burundi y se teme que llegue a otros países africanos.

En lo que va de año y no obstante el esfuerzo del Gobierno tanzano y de su presidente, Jakaya Kikwete, que inició una campaña de persecución de este tipo de brujos, más de 30 albinos, entre ellos una bebé de siete meses, han sido asesinados.

En Burundi, en la frontera con Tanzania, unos 50 albinos han tenido que refugiarse en un centro provincial habilitado por las autoridades para ellos en octubre. La niña Cizany, la última víctima, y sus padres se contaban entre ellos, pero el domingo decidieron regresar a casa. Acababan de llegar cuando hombres armados con fusiles entraron en el domicilio, ataron a los padres y mataron a la pequeña. Se llevaron la cabeza y las piernas con ellos.

Según dijo el presidente de la asociación de albinos de Burundi a la BBC, Kasim Kazungu, ataques similares no se habían registrado nunca hasta octubre, cuando llegaron noticias de lo lucrativo que es el comercio con miembros albinos en el país vecino.

Las asociaciones civiles temen que en el comercio de partes humanas estén participando policías corruptos y hombres de negocios con gran poder, que buscarían el muti o magia negra para mantener o acrecentar su riqueza.

Fuente: Cimac






Mujeres saharauíes denuncian represión de género en zonas ocupadas





Las mujeres saharauíes denunciaron que la ocupación marroquí las convirtió en el principal blanco de la represión en las zonas ocupadas del Sahara Occidental.

En un comunicado divulgado a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las féminas pidieron a la comunidad internacional que haga cumplir las resoluciones de la ONU sobre la descolonización de su territorio.

El texto reconoce que son las mujeres y las niñas las personas más vulnerables a sufrir violaciones en todas sus formas como la tortura, malos tratos, detenciones arbitrarias, abortos forzosos, asesinatos de bebés y secuestro de sus hijos o desaparición.

Revela, asimismo, el encarcelamiento y torturas sistemáticas padecidas por numerosas activistas de los Derechos Humanos, al formar parte de la resistencia pacífica contra la ocupación marroquí.

“Marruecos sigue siendo una potencia ocupante ilegal en el Sahara Occidental, en violación de más de 100 resoluciones de las Naciones Unidas que reclaman el derecho a la autodeterminación del pueblo saharauí”, afirma el documento.

La Corte Internacional de Justicia rechaza las reclamaciones de Marruecos sobre ese país del norte africano y la ONU considera el caso como una cuestión de descolonización.

Fuente: PL






Transparencia Total



¿Quién lo duda? Observadores de todas partes y todos los pelajes asistieron a los comicios de Venezuela el 23 de noviembre. Transmitieron sus despachos con absoluta libertad. La oligarquía gritaba estruendosamente lanzando al mundo la grosera calumnia de que la prolongación del cierre de los puntos de votación, que les daba a los ciudadanos la oportunidad de votar, era con el propósito de cometer el fraude, a pesar de que el Consejo Nacional Electoral lo había acordado y anunciado previamente.

Si Estados Unidos adopta tal medida para facilitar la elección indirecta del Presidente de ese país que funge como modelo de los oligarcas venezolanos, es absolutamente correcto; pero en Venezuela no, aunque no se trate siquiera de la elección de su Presidente, que es directa, igual que la de los demás cargos ejecutivos.

La abyecta sumisión al imperio, la fuga de divisas por incontables miles de millones de dólares que escapan cada año, mantener la pobreza, el analfabetismo y el desempleo por encima del 20 por ciento, es para ellos lo único honorable y limpio.

No me atrevería a emitir opinión alguna con relación a otro país de este hemisferio, si olvidara que somos hermanos y que Martí, quien luchó y murió por Cuba y por Nuestra América, dijo un día ante la estatua del Libertador Simón Bolívar: "Déme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo."

En el seno de ese pueblo hermano laboran 40 mil compatriotas altamente calificados que están dispuestos a dar su vida por el pueblo de Bolívar y junto a él corren por igual los riesgos de cualquier zarpazo imperialista.

No soy un opinante intruso en el país del ALBA.

Venezuela puede convertirse en un modelo de desarrollo socialista a partir de los recursos que las transnacionales extraían de su rica naturaleza y del sudor de sus trabajadores manuales e intelectuales. Ningún poder extranjero determinará su futuro. El pueblo es dueño de su destino y marcha en pro de los más altos niveles de educación, cultura, salud y pleno empleo. Es un ejemplo a seguir por otros pueblos hermanos de este hemisferio sin ponerse de rodillas: no desea marchar a remolque de un imperio que los saquea. Venezuela reclama con razón y dignidad, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que diseñe una nueva estructura financiera internacional. Cuba la apoya en ese empeño.

Cuando se observan las noticias internacionales, parecería que la URSS se desintegró ayer. Como diría Stella Calloni, hoy lunes el aparato de terror mediático se desató. Después de la bruma, sin embargo, emergerá de nuevo la verdad.

Las elecciones de ayer constituyeron un gran salto cualitativo para el proceso revolucionario bolivariano en muchos aspectos que se pueden medir; no como dice el aparato de desinformación masiva: "Castro opina que la Revolución en Venezuela seguirá adelante a pesar de las elecciones." ¡No!, precisamente por el análisis de los datos fundamentales que reflejan los boletines del Consejo Nacional Electoral, veo con toda claridad la gran victoria obtenida.

Hubo datos precisos, victoria inobjetable de los candidatos a gobernadores en 17 de los 22 estados, todos pertenecientes al Partido Socialista Unido de Venezuela; mayor asistencia que nunca, 1,5 millones de votos más que los obtenidos por los candidatos de la oposición que aspiraron a ese cargo; 264 alcaldías de las 328 que tuvieron elecciones. No existe un partido de oposición; existe una suma de opositores con media docena de partidos, y transparencia total. Por eso dije y reitero que la llama de la Revolución será muy difícil de apagar en Venezuela.

Fidel Castro Ruz
Noviembre 24 de 2008
6 y 35 p.m.

Fuente: Granma






25 noviembre 2008

Por mis hermanas Mariposas




Ilustración: Iván Lira


Cuando hablamos de Violencia de género, solemos asociar el tema con las mujeres que día a día son golpeadas, mutiladas y/o asesinadas a manos de sus parejas. Cada 25 de noviembre, es inevitable el recuerdo de las hermanas Mirabal, Mariposas inolvidables asesinadas por el despecho de un dictador. También es inevitable el recuerdo de todas y cada una de las Mariposas que han caído por el simple hecho de ser mujeres.

Pero la violencia de género es mucho más y adquiere formas más sutiles, menos “visibles” para la sociedad. Cada día, a lo largo y ancho del planeta, demasiadas mujeres son víctimas de maltrato sicológico, de acoso sexual en sus trabajos, de discriminación por parte de la sociedad o el Estado.

La ONU en su Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer define en el Artículo 2:

"Se entenderá que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos:

a) La violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación;

b) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada;

c) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.”

Por lo tanto, la violencia de género no es un problema que afecte solamente al ámbito privado. Por el contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión.

Un ejemplo de esto lo vivimos las uruguayas hace unos días cuando el Estado, por medio del veto presidencial y el no levantamiento del mismo por parte de la Asamblea General del Parlamento, nos niega una vez más el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Aunque muchos se muestren escépticos, esto también es violencia de género y por esta decisión seguirán muriendo mujeres en mi país.

Pero sin lugar a dudas en este mundo de hoy, la cara más brutal y visible de esta lacra la podemos situar en los feminicidios de Ciudad Juarez, donde la violencia machista respaldada por el silencio cómplice del Estado, sigue asesinando a sus hijas.

La lucha por acabar con la violencia de género es un problema de todos y no puede limitarse a un sólo día al año. Debe ser un compromiso de lucha colectiva sin tregua ni descanso, hasta que logremos no tener que celebrar más cada 25 de noviembre, el Día Internacional para la Eliminación de Violencia contra las Mujeres.

Renovemos este compromiso y actuemos en consecuencia para defender con uñas y dientes la integridad y la vida de las mujeres.

Por mis hermanas Mariposas, vaya mi renovado compromiso como mujer y como ciudadana.

Y tu lector/a, te comprometes ???

Brujita






24 noviembre 2008

El "Ñato" le erra al bizcochazo





Crecí en un barrio donde uno de mis vecinos de la calle Nimes, era muy buscado por los milicos. Los allanamientos eran para nosotros moneda corriente: teníamos un vecino ferozmente buscado y además teníamos a tres cuadras un "antro subversivo muy peligroso", la Facultad de Veterinaria.

Gran parte de la barriada se alegró cuando fue liberado de las garras del terrorismo de estado. Y allí estuvimos, en la casa familiar de los Fernández Huidobro para darle la bienvenida al Ñato (como se lo conoce en el barrio), más allá de las discrepancias políticas. Su liberación y la de los demás rehenes era otra batalla ganada al fascismo.

Los años pasaron y cambiaron,.......o no....., al hoy senador. Huidobro se ha manifestado hasta el cansancio en contra de anular la Ley de impunidad, lo cual en lo personal, me parece una profunda contradicción dada su condición de víctima del terrorismo de estado. Le rondará en su cabeza el síndrome de Estocolmo??? También se ha manifestado y votado en contra de la ley que despenaliza el aborto porque, según sus declaraciones, defiende la vida. El ex-guerrillero transformado en senador, defensor de la vida, hoy llama a armarse a la población civil.

Ñato, esta nieta de Don Manuel cree sinceramente que, una vez más, le estás errando al bizcochazo. No van por allí los tiros.........

Jorge Majfud lo explica muy bien. Reproduzco a continuación su análisis que, a riesgo de parecerles extenso, vale la pena leer.

Brujita

La guerra de las generaciones



La propuesta Huidobro

En Estados Unidos como en Uruguay y en tantos otros países, cada vez que la sociedad se enfrenta con una experiencia traumática relacionada a hechos específicamente crueles de violencia civil, inmediatamente aparecen dos grupos. Un grupo que aboga por el derecho de usar armas para que los ciudadanos honestos se puedan defender de los delincuentes y otro grupo que advierte que esta proliferación de “armas para la defensa” rápidamente se transforma en una mina de “armas para la delincuencia”.

Recientemente el senador uruguayo Fernández Huidobro contribuyó a esta polémica afirmando que “no quiero una sociedad en la que todos estén armados, pero estamos viviendo una situación excepcional”. ¿Por qué estamos viviendo una situación excepcional? ¿Por el último terremoto que golpeó Chile o Afganistán? ¿Por los ciclos solares o por la crisis financiera en Estados Unidos y Japón? Los opositores al gobierno que integra el mismo Huidobro dirán que todo se debe a la mano blanda de la izquierda en el poder. Pero podemos ampliar aun más la pregunta: ¿realmente estamos viviendo una situación excepcional?

Quizás Uruguay se consideraría un oasis de paz si por un día tuviese dentro de sus fronteras los problemas que tiene México, por ejemplo. No obstante, la violencia civil en Uruguay, Brasil, Estados Unidos o España tiene muchas variaciones pero en el fondo es algo natural, consustancial de cualquier sociedad y particularmente lógico y consecuente con nuestras sociedades del último capitalismo. Desde antes de la Segunda Guerra, en Estados Unidos la violencia social que produce el capitalismo se contrarresta con el minucioso trabajo de las iglesias y, sobre todo, con agresivos programas socialistas que llevan otros nombres, de la misma forma que en los países socialistas la violencia política se neutraliza con el comercio capitalista.

La delincuencia ilegal puede crecer o decrecer periódicamente, no por una fatalidad del destino sino porque una sociedad aplica alguno de los dos métodos conocidos desde el Renacimiento: (1) aumenta la represión del Estado o (2) disminuye su violencia estructural, es decir, económica, social, racial, domestica, ideológica, religiosa y moral. La violencia moral es normalmente contenida por la represión ideológica o por la contención de la religión y del espectáculo mediático. Es violencia ideológica cuando el senador José Mujica elogia a un universitario por no parecer universitario, lo cual tiene muchas lecturas y entre ellas está el desprecio por los meritos intelectuales. Este tipo de violencia es aún menor y menos tradicional que la asumida por la vieja oligarquía que, además de vivir del sudor de los trabajadores (por algo “trabajador” ha sido siempre un meritorio eufemismo de “pobre”) se encargó de organizar con sutileza su humillación que frecuentemente incluía ideoléxicos como “vago”, “vulgar” o “naco”.

El senador Huidobro agregó: “la delincuencia de hoy no tiene códigos, no cuentan con una ética". Se asume que la delincuencia de ayer sí tenía códigos y ética. De hecho todo grupo, incluido los criminales, se organiza según unos códigos y una ética. Pero asumimos que no son estos tipos de códigos y éticas los que una sociedad está dispuesta a promover; ni siquiera los mismos delincuentes, que perderían competitividad y clientes en una sociedad sin trabajadores honestos. Según el senador Fernández Huidobro, “el colmo es que ni los presos pueden hoy vivir en paz porque nos han copado hasta las mismísimas cárceles”. Lo cual no es absurdo sino parte de la misma lógica: muchos de los que están presos son delincuentes. Es como observar que los niños están copando las guarderías y los kindergartens y no paran de provocar problemas con sus llantos y gritos.

Huidobro no mejora su posición dialéctica cuando insiste en que “la delincuencia de hoy pertenece a una civilización desconocida, nueva, que se autoexcluye y que no es la nuestra, la que siempre conocimos”. Más tarde, según el diario La Republica de Montevideo, el mismo senador confiesa “no saber en qué momento comenzó a generarse este grado de violencia en la sociedad, esta ‘nueva civilización’, aunque ‘el fenómeno de las llamadas barras bravas es un invento relativamente nuevo’” (21-11-208). Todo lo cual es un problema menor de diagnostico (no hay ninguna civilización nueva) y de percepción, ya que si hay algo antiguo en el mundo son las turbas y las organizaciones criminales.

Lo que debería preocuparnos es que en lugar de progresar como sociedades seguimos estancados. No hay nada nuevo: tenemos la misma enfermedad que hace un siglo pero agravada por la cultura y las condiciones materiales del siglo XXI.

Una juventud donde mandan los viejos

Cuando en el siglo XIX en América latina se discutía quiénes tenían derecho al voto, la mayoría de los políticos e intelectuales de la época estaban de acuerdo que el derecho debía ser reservado a quienes tenían propiedades. Algunos, incluso, fijaron el monto de la riqueza de cada persona para mantener este novedoso derecho. El argumento radicaba en que quien era propietario era más responsable que quien no lo era. Lógico: alguien tiende a ser responsable cuando cuida sus propios intereses. Pero estos intereses implicaban una injusticia en la privación de un derecho civil de aquellos que no tenían ni siquiera el beneficio de la estabilidad económica. Es decir, la violencia económica se reproducía a sí misma a través de la violencia ideológica y moral.

El fenómeno de la violencia civil es una consecuencia lógica, no una contradicción, de cualquier sociedad consumista. Más en los países pobres. Aparentemente los linchamientos como en Mozambique o los más recientes de Bolivia tienen un efecto de corto plazo en la contención de la delincuencia y un efecto de largo plazo en la creación de sociedades aterrorizadas y reprimidas, sin contar con la injusticia que estos juicios irracionales suelen traer. Es difícil que una sociedad madura, o que pretende madurar más allá de un estado cavernícola pueda proponer métodos tan precarios que pudieron funcionar a la escala de una tribu pero resultaría el Apocalipsis si se la instaurase a la escala de sociedades numerosas y mucho más complejas como las nuestras.

El debate sobre el uso legal de armas nunca tendrá una conclusión definitiva porque ambos tienen parte de razón: si los delincuentes atacan el resto de los individuos, éstos tienen derecho a defenderse. Pero si quienes se sienten amenazados comienzan a comprar más armas pronto tendremos (o seguiremos teniendo) sociedades que, en el mejor de los casos, serán sociedades asentadas en el inestable equilibrio de las armas.

Pero la violencia legal —estatal o privada— nunca es suficiente para contener y mucho menos eliminar la violencia ilegal. En casos, cuando es el único recurso, la represión no legaliza pero legitimiza la violencia ilegal.

A largo plazo, la forma de evitar la violencia ilegal radica en eliminar de forma progresiva la violencia legal. Con violencia legal me refiero no solo a un estado policíaco o militarizado sino, sobre todo, a la violencia que deriva de las propias contradicciones de una sociedad. Entre estas contradicciones la más clásica es la que deriva de la misma lógica del consumismo: la promoción del deseo y la represión del placer, ley que afecta con más crueldad a los niños y adolescentes de los países pobres.

Esta lógica del capitalismo consumista suele agravar la violencia cuando a una cultura enferma sumamos una educación insuficiente. El narcotráfico, por ejemplo, no existiría sin el consumo de drogas; víctima y victimario son partes inseparables de la misma lógica social y cultural. La seudo-solución más común es aumentar la represión, lo que también produce la idea de que el sistema X no es el culpable de lo que produce sino imperfecto por culpa de lo que reprime.

En mi opinión, no existe solución a corto plazo. Menos cuando, ante un estado de insatisfacción social, las soluciones sobre el mejor azul consisten en elegir entre el blanco o el negro.

El Estado poco o nada puede hacer para cambiar una cultura pero aún puede hacer mucho para reparar una educación que contenga la violencia social y convierta este desperdicio de energía física e intelectual en proyectos creativos. Para ello existen muchas otras instituciones subalternas, como el deporte, el arte, las ciencias y el comercio. El paso más inmediato consiste en una prioritaria inversión en programas de socialización de la infancia y la adolescencia. Entre éstos, los programas más importantes consisten en priorizar la educación física a través de una mayor variedad de deportes y de espacios para la cultura artística y científica. A estas viejas intenciones, nunca materializadas seriamente, se debe agregar una política radical: la organización debe estar basada en la gestión asistida de los mismos niños y adolescentes. Es decir, se debe implicar en la toma de responsabilidades y en el goce de sus frutos a uno de los sectores sociales más marginados por un prejuicio etario, en lugar de presentar al Estado como un gendarme con el cual se debe cumplir sin recibir nada inmediato a cambio. En otras palabras, bajar la minoridad en la gerencia de la sociedad.

Dejen de tratar a los niños como si fuesen ángeles o demonios. Devuelvan más poder social y doméstico a los adolescentes y tendremos sociedades más maduras.

Jorge Majfud

Fuente: Tlaxcala








Ganado





No fue fácil llegar a Brasil. Ni siquiera fue fácil salir del aeropuerto. Las instalaciones de Portela están infectadas de personas de ambos sexos que nos miran con desconfianza como si lleváramos escrito en la cara, denunciándonos, un historial de confesos o potenciales terroristas. A estas personas les llaman “seguridad”, lo que es bastante contradictorio porque, por experiencia propia y por lo que he podido percibir alrededor, los pobres viajeros no sienten ni asomo de seguridad ante su presencia. El primer problema se presentó en el control de equipaje de mano. Aun en el rescaldo de la enfermedad que padecí y de que felizmente me estoy restableciendo, debo tomar con regularidad, de dos en dos semanas, una medicina que, en caso de pasar por un aeropuerto, necesita llevar una declaración médica. Presentamos esa declaración, sellada y firmada como mandan los reglamentos, pensando que en menos de un minuto tendríamos licencia para seguir. No sucedió así. El papel fue laboriosamente deletreado por la “seguridad” (era una mujer), que no tuvo mejor idea que llamar a un superior, que a su vez leyó la declaración levantando las cejas y con gesto de desconfianza, talvez a la espera de una revelación que se le presentaría sugerida desde las entrelíneas. Comenzó entonces un juego de fuerza. La “seguridad”, que ya había pronunciado, dos o tres veces, esta frase inquietante: “Tenemos que comprobar”, recibió enseguida el apoyo de su jefe que la repitió, no dos o tres veces, sino cinco o seis. Lo que tenían que comprobar estaba delante de los ojos, un papel y un medicamento, no había nada más que ver. La discusión fue encendida y solo terminó cuando yo, impaciente, irritado, dije: “Pues si tienen que comprobar, comprueben, y acabemos con esto”. El jefe movió la cabeza y respondió: “Ya lo he comprobado, pero tienen que dejar este frasco”. El frasco, si podemos darle tal nombre a una botellita de plástico con yogurt, acabó junto a otros peligrosos explosivos antes aprehendidos. Cuando nos retirábamos no pude dejar de pensar que la seguridad del aeropuerto, de seguir así, todavía acaba siendo entregada a la benemérita corporación de los porteros de discoteca…

Lo peor, sin embargo, estaba por llegar. Durante más de media hora, no sé cuantas decenas de pasajeros estuvimos apiñados, apretados como sardinas en lata, dentro del autobús que debería llevarnos al avión. Más de media hora sin casi podernos mover, con las puertas abiertas para que el aire frío de la mañana pudiera circular cómodamente. Sin ninguna explicación, sin ninguna palabra de disculpa. Fuimos tratados como ganado. Si el avión se hubiera caído, se podría decir con todas las de la lay que fuimos llevados al matadero.

José Saramago

Fuente: El cuaderno de Saramago






Ratificado el camino al socialismo bolivariano en Venezuela





El presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Hugo Chávez, sostuvo este lunes que "los venezolanos estamos viendo un mapa rojo, rojito", y que "se ratificó el camino de la construcción del socialismo bolivariano en Venezuela".

Así lo expresó el líder del PSUV desde el Hotel Alba Caracas, luego que el Consejo Nacional Electoral emitiera el primer boletín electoral, el cual registra gran victoria del PSUV en 17 gobernaciones y en la Alcaldía Libertador.

El líder de la Revolución Bolivariana señaló que este domingo también triunfó Venezuela y la Carta Magna, por lo cual felicitó a todos los venezolanos por ejercer su derecho al voto.

Entre los estados conquistados por el PSUV se destacan: Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico, Falcón, Lara, Monagas, Portuguesa, Sucre, Vargas, Yaracuy, Mérida y Trujillo.

Aún falta por conocer los resultados de los estados Táchira y Carabobo, ya que, tal como lo señaló el Consejo Nacional Electoral (CNE), sólo daría resultados cuando éstos fueran irreversibles.

Las juntas electorales regionales, municipales y metropolitana comenzarán a emitir los boletines que anunciarán a los ganadores de las 326 alcaldías restantes, de las 328 que se elegían este domingo, así como los nuevos diputados de los consejos legislativos y del Cabildo Metropolitano.

Mientras tanto, los opositores perdieron estados que se encontraban bajo su administración: Guárico, Sucre, Aragua y Yaracuy, tras el triunfo de los psuvistas:

Guárico: Willian Lara 52,08%
Sucre: Enrique Maestre 56,08%
Aragua: Rafael Isea 58,56%
Yaracuy: Julio César León 57,46%

Fuente: ABN








EL G‑20, EL G‑21 Y EL G‑192



Como si no existiesen suficientes causas para enloquecer, la proliferación de siglas con motivo de la crisis se multiplica de tal modo, que nadie acaba de entenderlas. La primera fue la del G‑20, grupo selecto que en Washington pretendió representar a todos; la segunda, el grupo también selecto de APEC que se reunió en Lima; ahí estaban presentes el país más rico, Estados Unidos, en el número uno, con un PIB per cápita de 45 mil dólares por año, y el que ocupa alrededor del número 100, la República Popular China, con 2 483, el mayor inversor en Bonos del Tesoro de aquel país.

El G‑192 es como el presidente Leonel Fernández, de la República Dominicana, que no está en ninguno de los dos, denomina a tal grupo, aludiendo a la cifra de miembros de las Naciones Unidas en una conferencia económica con la participación de Joseph Stiglitz, Premio Nóbel de esa ciencia.

George Soros, gran magnate de origen húngaro y ciudadano norteamericano inmensamente rico, escuchaba entre otras importantes personalidades.

Es tarea de ajedrecistas desentrañar los argumentos de tan diversos intereses nacionales y empresariales de los grupos G‑20 y G‑21.

Lo real es que, si un país del Tercer Mundo suscribe a la vez acuerdos de libre comercio con ocho o diez países desarrollados o emergentes, entre los cuales algunos se caracterizan por ser productores tradicionales de mercancías abundantes y atractivas a bajo costo o productos industriales sofisticados, como Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, etcétera, la naciente industria de un país en desarrollo tendrá que competir con los sofisticados productos que salen de la industria de los más desarrollados o de las manos laboriosas de sus poderosos socios, uno de los cuales maneja a su antojo las finanzas mundiales. Les correspondería sólo el papel de productores de materias primas baratas requeridas de grandes inversiones que serán en todo caso propiedad extranjera con plenas garantías contra veleidades nacionalizadoras. No les quedaría más que las manos extendidas esperando el piadoso apoyo al desarrollo, y una eterna deuda a pagar con el sudor de sus hijos. ¿No es acaso lo mismo que ha ocurrido hasta hoy?

Por ello no vacilo en solidarizarme con la posición de Chávez, cuando afirma que no está de acuerdo con la receta de Lima. Sobran razones. Observemos el desarrollo de los acontecimientos, exigiendo derechos sin ponernos de rodillas.

Fidel Castro Ruz

Noviembre 23 de 2008
7 y 30 p.m.

Fuente: Cubadebate






23 noviembre 2008

Música y dictadura. Por qué cantábamos






El horror y la resistencia


La investigación de los periodistas Laura Santos, Alejandro Petruccelli y Pablo Morgade reúne testimonios, cancioneros y cartas de músicos populares como León Gieco, Víctor Heredia y Miguel Angel Estrella durante la dictadura.

Música y dictadura. Por qué cantábamos, compilación de testimonios, cancioneros y cartas de músicos populares, transcripciones de registros radiotelevisivos y documentos oficiales de la última dictadura militar realizada por los periodistas Laura Santos, Alejandro Petruccelli y Pablo Morgade, reúne casi seis años de recopilación de material y entrevistas a León Gieco, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Hugo Marcel y Joan Manuel Serrat, entre otros, que narran sus vivencias durante la dictadura. También hay citas que parecen extraídas del Diario de la guerra del cerdo, de Adolfo Bioy Casares, como una del represor Emilio Massera durante un homenaje en la Universidad del Salvador en 1977, como para tener presente la irracionalidad del discurso desde el poder: “Los jóvenes trocarán su neutralidad, su pacifismo abúlico, por el estremecimiento de la fe terrorista..., la destrucción estará justificada por la redención social que algunos manipuladores –generalmente adultos– les han acercado para que jerarquicen con una ideología lo que fue una carrera enloquecedora...”.

Publicado el mes pasado por la editorial Capital Intelectual y presentado el miércoles en el Microcine de TEA, el libro presenta una polifonía de timbres –tanto de los escribas como de sus interlocutores– para que surjan contrapuntos. Es justamente esa cualidad la que dota al texto de riqueza, sobre todo por tratarse de un terreno inexplorado: según los autores, la música como forma de resistencia en ese período aún oscuro de la historia argentina. Puesto como punto de partida, el análisis de la teoría-Massera sobre la indisciplinada juventud argentina de los setenta permite hilar los relatos de los músicos con la historia de manual.

La confección de listas negras, las persecuciones y amenazas, junto con la consecuente disminución de las posibilidades de trabajo en el país hicieron que muchos artistas “optaran” por el exilio a países vecinos o europeos. Ese fue el caso del pianista tucumano Miguel Angel Estrella, secuestrado y torturado en Montevideo en diciembre de 1977 por orden de los militares argentinos cuando imperaba el denominado Plan Cóndor. “En la última sesión amenazaron con cortarme las manos –reseña el artista–. Escuché el ruido de una sierra eléctrica. Cuando me ataron las manos, me apoyaron sobre una mesa y acercaron la sierra, lo que me salió del alma fue decirles ‘que Dios los perdone por lo que van a hacer; yo voy a tratar de perdonarlos’.”

León Gieco también se resguardó de las amenazas en el exterior. Exiliado en Los Angeles, fue invitado a participar en un festival para la Fundación de Genética Humana organizado por la esposa del dictador Rafael Videla. “Si detrás de esto estaba la mujer de Videla, no me iba a pasar nada y de paso, podría grabar las canciones que me habían retirado de El fantasma de Canterville. Después las metí en Cuarto LP y puse la aclaración ‘grabadas en el Festival de la Fundación de Genética Humana’, para que no hubiera censura, y así fue”, cuenta León. Uno de los que permanecieron en el país fue Víctor Heredia, en la búsqueda de su hermana y su cuñado, que aún figuran entre los 30 mil desaparecidos de aquel período.

Al igual que varios de los entrevistados, el cantautor se refirió a la muerte del músico y director de teatro Víctor Jara, en septiembre de 1973 en Santiago, Chile. “Creo que muchos artistas nos salvamos por el tremendo repudio que despertó en todo el mundo el asesinato de Jara. Esa muerte y las consecuencias que desató, al descubrir el horror del régimen de Pinochet, detuvieron el exterminio de muchos artistas. Siempre digo que Jara, con su calvario, nos regaló la vida al resto.”

Estrella, acosado por un coronel que quería que su esposa pianista formara dúo con él; Gieco, detenido por un militar celoso del fanatismo que su novia tenía por el cantante; Guillermo Fernández, pidiendo datos sobre el paradero de sus suegros al general Suárez Mason; Piero, solicitando al mismísimo Massera un lugar donde cantar; y una nota de la gerencia de ATC que prohibía mencionar la visita de Serrat, dos años antes de su arribo a Buenos Aires son algunas de las historias inéditas –absurdas, como demuestra el trío de escritores– que el libro recorre con la agilidad de los exponentes de la música popular que narran sus experiencias pero con frecuentes vacíos de contextualización histórica.


Informe: Facundo Gari

Fuente: Página 12







21 noviembre 2008

Biblioteca austriaca recibe nombre de poeta argentino Juan Gelman





El director del centro cultural en Viena, Carlos Ortega, aseguró que el escritor Juan Gelman ''ha hecho de sus poemas una barricada de la memoria frente a la derrota del olvido, una resistencia para subvertir una de las grandes ignominias del pasado siglo XX''.

La biblioteca del Instituto Cervantes de Viena (Austria), se bautizó el pasado lunes con el nombre del poeta argentino Juan Gelman, quien al enterarse del honor que se le confirió, dijo que con esa acción "Volvió a nacer".

El director del centro cultural en Viena, Carlos Ortega, aseguró que el escritor Juan Gelman "ha hecho de sus poemas una barricada de la memoria frente a la derrota del olvido, una resistencia para subvertir una de las grandes ignominias del pasado siglo XX".

Ortega refirió los crímenes de la dictadura militar argentina, entre los que se cuentan el asesinato del hijo y de la nuera de Gelman y el secuestro de su nieta. Por eso, dijo Ortega, "Gelman ha construido con la lengua española la salvación de un mundo que le fue arrebatado".

Para la adjudicación del nombre a la biblioteca, se realizó una ceremonia, durante la cual, Gelman descubrió y firmó una placa que reproducía sus conocidos versos "eres mi única palabra, no sé tu nombre".

Por su parte, Manuel Rico director de Gabinete del Instituto Cervantes, felicitó a Gelman en nombre de Carmen Caffarel, directora de la institución y ausente en el acto por estar de viaje en México.

Rico recordó que las bibliotecas son la "joya de la corona" de la red de centros del Cervantes y que conforman una "biblioteca universal y única" con más de un millón de volúmenes.

A partir de ahora, la biblioteca del Instituto Cervantes de Viena se encargará de adquirir los nuevos trabajos del autor argentino para distribuirlas entre el resto de centros.

El nombre de Viena proviene de "vindobona" o "buenos aires", un campamento militar romano y haciendo uso de un juego de palabras, el homenajeado expresó "Yo nací en Buenos Aires, capital de la República argentina. Y ahora vuelvo a nacer en otro 'buenos aires' porque es aquí donde se le otorga mi nombre a la biblioteca del Instituto Cervantes".

El poeta, de 80 años de edad, agradeció que su nombre identifique al centro de estudios e investigación más importante en español de Austria, que cuenta con mas de 30 mil volúmenes.

Durante su intervención, Gelman, quien fue en una oportunidad miembro del grupo guerrillero Montoneros, insistió en la necesidad de conservar la esperanza, aunque reconoció que hoy día está bastante "lastimada".

"Creo que es imposible quitarle a la gente su capacidad de sueño y de desear un cambio", agregó Gelmán.

El director del centro cultural en Viena, Carlos Ortega Ortega invitó al poeta y a su esposa, Mara La Madrid, a firmar como socios honorarios de la biblioteca cuya sede está en Viena, ciudad en la que vivió el poeta, durante la época en la que trabajó como traductor de la Organización de Naciones Unidas.

Fuente: TeleSur






20 noviembre 2008

Los tambores que "no escuchan" ni Tabaré ni María Julia





Así tronaron las lonjas que Tabaré Vázquez y María Julia Muñoz no estuvieron dispuestos a acompañar. Todavía debe repiquetear en sus oidos el chas-chas de los tambores a los que acompaña más de un 60% del pueblo uruguayo. Tambores de Libertad, de Democracia, de Pueblo y de Vida.












Pornografía infantil NO!!!





La pornografía infantil es la reproducción sexualmente explícita de la imagen de un niño o niña.

Se trata en sí misma de una forma de explotación de los niños.

Estimular, engañar o forzar a los niños a posar en fotografías, o participar en videos pornográficos, es ultrajante y supone un menosprecio de la dignidad y autoestima de los niños.

Esto significa que el cuerpo de un niño o niña carece de valor y les demuestra que su cuerpo está a la venta...

Tal vez llegaste a este sitio tecleando palabras como "angels", "lolitas", "niños desnudos", "boylover", "preteens", "girlover", "childlover", "pedoboy", "boyboy", "fetishboy" o "feet boy".

Pues has llegado a un sitio donde no vas a encontrar lo que buscas. Sin embargo quizá sea yo quien te encuentre a ti. Cada vez somos más y tarde o temprano te encontraremos.

Este blog está en campaña permanente contra la pedofilia. Y no está sólo en esta lucha; somos muchísimos los blogueros que estamos en contra de lo que haces y lo que representas.

La Red es un medio en el cual todo el mundo puede expresarse en igualdad de condiciones, pero esta igualdad se rompe cuando Internet se utiliza como mecanismo para difundir el delito, incitar a terceros al crimen o para propagar aberraciones como la que combatimos.


Pornografía infantil NO!!!









18 noviembre 2008

“El meollo de todo es la canción”





El cantautor catalán, que iniciará hoy en el teatro Gran Rex de Buenos Aires una serie de recitales, califica de “intimista” a su nuevo espectáculo. Cantará sus clásicos, acompañado sólo por su guitarra y por el piano de Ricard Miralles.


Santiago Giordano


Sin disco a la vista, Joan Manuel Serrat navega el mar de sus canciones. Cumplidos los términos de la sociedad con Joaquín Sabina, con quien hace casi un año presentó en la Argentina Dos pájaros de un tiro, el cantautor catalán regresa para proponer una vez más Serrat 100x100, el espectáculo en que junto a su guitarra, con la colaboración del dilecto Ricard Miralles en el piano, se encuentra mano a mano con su público y las canciones que los unen. Desde hoy y hasta el domingo y entre el 5 y el 8 de diciembre, en el Teatro Gran Rex, Serrat repasará algunos de los momentos más significativos de su extenso repertorio. Un encuentro intimista, despojado de los bártulos del gran show, sin más efecto que la promesa de satisfacer a un auditorio que atraviesa varias generaciones, poniendo en acto esa manera de ir en busca del tiempo perdido que es escuchar las canciones queridas.

“El meollo es la canción, más allá de la manera de cantarlas –asegura Serrat al comenzar la rueda de prensa que ofreció ayer en un hotel de Puerto Madero–; ellas mismas se van ajustando al paso del tiempo, y si aguantan es porque tienen cuerpo para hacerlo.” Serrat prefiere calificar a su espectáculo de intimista, mucho antes que de minimalista. “La palabra minimalista me cae mal –asegura–, es un adjetivo que se ha aplicado a cosas tan diferentes que me provoca una cierta desaprensión. El término más apropiado es ‘íntimo’, porque lo crea la propia estructura del concierto. El solo hecho de ver el escenario con dos músicos crea la necesidad de cercanía. Lo importante es cómo busco acercarme la gente.”

Como ocurre cada vez que llega a la Argentina, Serrat da muestras de conocer el suelo que está pisando. Con sus respuestas de correcta sensatez mejora preguntas sobre Maradona al frente de la Selección Argentina de fútbol, una imposible canción a Cristina de Kirchner –“el ex presidente podría hacerlo mejor que yo”, aclara–, y se muestra cauto ante la ausencia de Nadal en la final de la Copa Davis entre Argentina y España. “A las carreras hay que correrlas”, sugiere. Hasta da muestras de estar al día en las cuestiones que separan a Grondona de Ruggeri, antes de seguir hablando del espectáculo que lo llevará además a Rosario (25 y 27), Córdoba (el 29) y Montevideo (1° y 2 de diciembre). “El punto de contacto más evidente que tiene este show respecto de otros que hice es la formación –explica–, que por otro lado no es nada nuevo, ya que en los ’70 también tocábamos así con Miralles.” “Continuamente trato de cambiar lo que no es musical –continúa–, las pequeñas historias que son puente entre canción y canción, la línea argumental del concierto, los escenarios; no sólo para que el espectáculo sea distinto para la gente, sino además por una necesidad personal de refrescarme.”

Respecto de la elección de las canciones, Serrat admite que dejar de cantar algunas de las más esperadas “provocaría extrañeza”, pero asegura que hay muchas otras sobre las que es posible actuar, incluso cambiándolas. “Este es un espectáculo que más que de la rutina debe ser producto de la emoción, porque el público es muy sensible a eso –advierte–. Cada concierto me sirve para probar lo que podría hacer el próximo.” Más que explicar su vigencia, prefiere agradecer a quienes lo hicieron posible y desliza que si sus canciones se mantuvieron en el tiempo con algo más que la puntualidad del momento es porque nunca fue un cantante de moda: “Cualquiera de nosotros estaría feliz sintiendo cómo llega a la gente lo que hace. Es el respeto de la gente, de los compañeros, de los medios, lo que me permite sobrevivir”.

Más allá de la gira de Serrat 100x100, que finalizará en España en junio del año que viene, el catalán asegura que aunque a veces dedique su vida sólo a pensar, independientemente de que eso lo lleve luego a trabajar, ahora está “pensando y trabajando”. “Por un lado sigo escribiendo canciones que en su momento darán origen a un disco –explica–; por otro lado me planteo algún proyecto concreto y más o menos mediato. Pero no puedo adelantar más que esto: nunca hablo de las canciones antes de grabarlas: hasta que no entran al estudio nunca están terminadas, y el otro proyecto está aún en mantillas. De todas maneras, mi plan fundamental pasa por mañana (por hoy). Mañana es el concierto de mi vida; los otros ya pasaron; y los que tienen que venir, quién sabe si vendrán.”

Serrat no habla de retirarse y desafía a encontrar publicada una noticia sobre el tema. “Una vez en Puebla promocionaron un concierto mío como ‘el último’, pero fue sólo un mal recurso del productor para vender más entradas”, bromea. Desde hace algunos años divide su tiempo entre la música y la producción de vinos en una finca en Tarragona. “¿Cómo lo vivo? Con preocupación, con interés, como todas las cosas de la vida –concluye–. Hacer vino no es una joda, la agricultura es algo muy duro y complicado y la comercialización es espantosa. Pero hay una parte creativa que me apasiona; es la búsqueda, el ver que aquello que estás tratando de conseguir desde hace tiempo está cerca. En fin, desde que produzco vinos vivo mirando al cielo, no como creyente, sino como meteorólogo.”

Fuente: Página 12