30 noviembre 2010

Así anunciaba Germán Araújo el triunfo del NO


Ilustración: Daniel Bittencourt


José Germán Araújo, quien desde los micrófonos de CX30 La Radio (1) hizo un aporte invalorable en el proceso de resistencia a la dictadura, anunciaba con estas palabras el triunfo del NO en el plebiscito de 1980, heroica epopeya del pueblo uruguayo:

“Pedimos por favor a nuestro pueblo: hoy hemos conquistado, hemos dado un paso gigantesco hacia la democracia. Nuestro pueblo ha triunfado y queremos que esta fiesta se viva en paz. Claro que todos querríamos salir a manifestar, pero es conveniente no hacerlo. Festejemos en el interior de nuestros hogares. Festejemos sin salir a las calles. Sabemos cuáles son los resultados, sabemos que hay una tendencia que triunfa con amplitud sobre la otra, pero no podemos decir cuáles son esos resultados. Eso si, una vez más, no salgan a festejar a la calle, festejen en el seno del hogar”

(1)
Cx30 era Radio Nacional hasta que la dictadura prohibió usar el término Nacional. José Germán Araújo era director y periodista de CX30.

Archivo de Esquina Montevideo


El significado del NO de 1980




Homenaje del Dr. Hugo Villar al pueblo, protagonista de esa gesta heroica, que causó el asombro del mundo.

Hoy se cumplen los 30 años del plebiscito de 1980, cuando el pueblo le dijo NO al proyecto de la dictadura de perpetuarse con una constitución antidemocrática. Varias actividades están previstas, incluyendo una concentración en la explanada de la Universidad a la hora 19.00.

En estos días, diversas publicaciones lo recuerdan, y diversas personalidades de todos los sectores, escriben sobre el hecho, desde distintas perspectivas. El doctor Hugo Villar, presidente en esos años del Frente Amplio en el exilio, destaca la importancia de la lucha en el exterior. He aquí el artículo del doctor Villar:

"El golpe de Estado de junio de 1973 formó parte de una gran operación continental estratégica, organizada y apoyada desde los Estados Unidos de Norteamérica, como quedó demostrado por esa época en la Carta de Santa Fe, y de la que formaron parte en un breve período de tiempo las de Brasil, Chile y Argentina, sumadas a la antigua dictadura de Paraguay. En el Uruguay el pretexto fue la lucha contra el Movimiento de Liberación Nacional, ya derrotado militarmente en esa fecha; su verdadera finalidad, como en los otros países, era detener el avance de las fuerzas políticas progresistas y de las organizaciones sindicales, que se desarrollaba en esos países.

La dictadura en Uruguay estuvo entre las más sangrientas y represivas del continente.

Durante su duración de once años, nuestro pueblo luchó y resistió sin pausas y sin treguas, en todos los frentes. A la feroz represión se opuso una indoblegable resistencia.

Esa lucha estuvo jalonada dentro del país, por acontecimientos memorables:

* la lucha permanente de los trabajadores, que se inició con la huelga general de trabajadores y estudiantes convocada por la Convención Nacional de Trabajadores y marcó el comienzo de una resistencia que se mantuvo inalterable durante todo el régimen dictatorial

* las elecciones universitarias de 1973, con voto obligatorio y una contundente victoria de los sectores democráticos, lo que significó un duro golpe para el régimen, del que no pudo recuperarse a nivel universitario. La formación en 1982 de la Federación de Estudiantes de Secundaria y de la Coordinadora Frenteamplista Universitaria

* Más adelante, la derrota de las llamadas comisiones paritarias y del intento de crear una organización sindical nacionalista, procedimientos todos en que el régimen se jugó a crear sindicatos amarillos y dirigencias dóciles y amañadas.

Ni un instante de tregua le dieron los trabajadores a la dictadura

* La resistencia en las cárceles, el silencio de nuestros compañeros, mujeres y hombres en la tortura; qué forma más combativa, en esos momentos, que el silencio de nuestros presos, que no delataban a sus compañeros, lo que a algunos les costó la vida, o que a otros les costó padecer graves lesiones o problemas de todo tipo, ante la impotencia de los propios torturadores, incapaces de comprender tanta dignidad

* el fracaso total en el propósito de crear un aparato político oficialista. Sólo contaron con la complicidad de algunos dirigentes corruptos y de ideología fascista de los partidos tradicionales

* la falta de apoyo de artistas, cantores y otras expresiones de la cultura

* y el trabajo desde el exilio.

Dentro de ese complejo proceso de ideología fascista basado en la llamada "doctrina de seguridad nacional", la fecha del 30 de noviembre de 1980, alcanza un enorme significado. El triunfo del NO no fue un hecho aislado, ni solamente la derrota de una dictadura en un plebiscito. Fue el resultado de un largo proceso de acumulación de fuerzas de todos los sectores democráticos, desarrollado en todos los frentes, dentro y fuera del país, pero que a su vez significó un golpe contra las otras dictaduras del continente, y sirvió para acelerar la descomposición interna del régimen en el Uruguay y la derrota en corto plazo de esa y las otras dictaduras del continente.

Su valor crece aún más, porque se dio en medio de las más duras condiciones, en un clima de represión brutal, con miles de presos políticos, torturados, destituidos y exiliados, con los sindicatos y los partidos políticos ilegalizados y con la complicidad de los grandes medios de comunicación.

Quiero dedicar un espacio para recordar el papel del exilio, frecuentemente no valorizado.

Como tarea asignada por la dirección del Frente Amplio, nos correspondió participar en la organización y el funcionamiento del Frente Amplio desde el exterior del país, actuando como secretario ejecutivo en el Exterior.

El exilio uruguayo durante la dictadura, fue el más numeroso en relación a nuestra población, y el más disperso a través del mundo.

No fue un exilio que se quedó en la nostalgia. Sin duda que se sufrió la nostalgia. Sólo quienes lo vivieron, alcanzan a comprender cuánto se siente la ausencia forzada de familiares, amigos y compañeros, los entrañables recuerdos de nuestra tierra, de nuestra gente, de la rambla, las plazas y las calles arboladas de Montevideo y las hermosas, apacibles y acogedoras ciudades y pueblos del interior de nuestro país.

En un exilio tan numeroso, las experiencias fueron muy diversas, y las formas de reaccionar fueron muy diferentes. Hubo compañeros que nunca se adaptaron. Sin duda hay excepciones a lo que voy a expresar.

Pero puedo decir, por haber conocido la realidad en muchas ciudades, que el exilio uruguayo, al mismo tiempo que supo integrarse a la vida de diferentes pueblos, vivió permanentemente de cara al país, sintiendo como propios los sufrimientos de nuestros presos, de nuestros torturados, de los perseguidos por la dictadura, de los destituidos, de quienes sufrían de mil manera las barbaridades y horrores cometidos por la dictadura.

Fue fundamentalmente un exilio combativo, altamente politizado, que en lugar de debilitarse y perder su identidad, supo fortalecerse ideológicamente, confiar en nuestro pueblo, y prepararse para volver mejorados, cuando se produjera el regreso al país.

Fue además un exilio organizado. En este sentido, la organización del Frente Amplio en el Exterior, jugó un papel de importancia fundamental.

Partimos de la base de que la dirección del Frente estaba dentro de nuestro país. Con el compañero Seregni preso, la dirección estaba a cargo de Juan José Crottogini y un grupo de compañeros, actuando desde la clandestinidad.

Desde su creación en 1976, el Frente Amplio en el Exterior, definió claramente sus objetivos:

1. Luchar por la liberación de todos los presos políticos del Uruguay, y por una Amnistía General

2. Fortalecer la unidad del Frente Amplio. Un solo Frente Amplio dentro y fuera del país

3. Estimular la más amplia convergencia de las organizaciones democráticas de nuestro país, en la lucha contra la dictadura

4. Desarrollar un amplio movimiento de solidaridad internacional, en la lucha contra la dictadura

Sobre la base de esos objetivos se organizaron progresivamente 50 Comités del Frente Amplio en 30 ciudades de América, Europa y Australia, que actuaron coordinadamente mediante las directivas de la dirigencia dentro del país trabajando, las resoluciones del Comité Coordinador y el trabajo permanente del secretario ejecutivo en el Exterior.

Se realizaron reuniones con gobiernos, sindicatos y organizaciones sociales de todos esos países, con comisiones de Naciones Unidas, Derechos Humanos, Unión Parlamentaria, Cruz Roja, Amnistía Internacional y otras organizaciones, reuniones locales y campañas por la amnistía.

Eso permitió generar un gigantesco movimiento de solidaridad internacional, que apoyó la lucha contra la dictadura, sirvió para su progresivo aislamiento.

Vaya hoy nuestro emocionado homenaje a nuestro pueblo, protagonista de esa gesta heroica, que causó el asombro del mundo entero.

Dr. Hugo Villar".

Fuente: La República





28 noviembre 2010

Pueblo que dice NO



La dictadura del Uruguay convoca a un plebiscito y pierde.

Parecía mudo este pueblo obligado a callar ; pero abre la boca y dice NO. Clamoroso había sido el silencio de estos años, que los militares confundieron con resignación. Ellos no se esperaban una respuesta así. Al fin y al cabo, preguntaron por preguntar, como un cocinero que manda que las gallinas digan con qué salsa desean ser comidas.

Eduardo Galeano



Latinoamérica: El futuro depende de la reflexión sobre el pasado




“Soñar es necesario, pero con la condición
de creer seriamente en nuestro sueño,
de examinar con atención la vida real,
de confrontar nuestras observaciones con nuestro sueño,
de realizar escrupulosamente nuestra fantasía.”

V. I. LENIN


Despedimos casi el primer decenio del siglo XXI con una coincidencia histórica: el año 2010, al mismo tiempo que señala el bicentenario de la independencia en Latinoamérica, completa la primera década de un particular momento político en el continente. El inicio —podríamos prever— de una nueva y definitiva emancipación.

“Luchas, poder, victorias democráticas, hegemonías plebeyas son conceptos que resumen las tendencias de la vida política del continente latinoamericano durante la última década. Pese a las marchas y contramarchas, no habíamos vivido una experiencia política con esas características y con una extensión territorial como la de este período”.1

Durante el siglo que nos precede, las estrategias históricas de la izquierda continental encontraron tropiezos que las fueron aislando, desmovilizando o reubicando en otros bloques. Aun cuando contaron en un momento luminoso con fuerzas alentadoras en su liderazgo —que condujeron a experiencias de profunda significación política como la Revolución Cubana, el gobierno de Salvador Allende e incluso el posterior ascenso de proyectos basados en presupuestos participativos, como el alumbramiento de Porto Alegre o la construcción del poder local en Chiapas—, la propia fragmentación de las fuerzas políticas y sociales que las posibilitaron contribuyó a la dispersión de una estrategia común. En otras palabras, crecieron huérfanas de un proceso de acumulación, reflexión y síntesis que las guiara.




No es de extrañar, entonces, que la urgencia de rescatar la praxis intelectual del lado de los procesos sea un reclamo constante en el actual panorama. En estos últimos días de noviembre, Casa de las Américas reunió en La Habana más de una decena de cientistas sociales, economistas, profesionales de los medios de comunicación de distintos países de la región, bajo una convocatoria: La América Latina y el Caribe entre la independencia de las metrópolis y la integración emancipatoria. La mayoría de las reflexiones advirtieron que el análisis de los procesos emancipadores actuales no puede ser hecho al margen del análisis del imperio. No obstante, aun cuando la decadencia irreversible del modelo capitalista —planteada no ya por sus opositores, sino por sus propios think tanks— haya sido un punto de partida, como es habitual en estos debates, un espíritu de trascender las frecuentes posiciones defensivas primó en la sala Che Guevara de la institución, una de las primeras fundadas al triunfo revolucionario de 1959. Los encuentros, especialmente sus momentos más encendidos, apelaron más bien a nuestros propios recursos: las reservas culturales de los pueblos del continente. “Si no ganamos la batalla del imaginario, estamos construyendo sobre suelo suave”, dijo la historiadora venezolana Carmen Bohórquez.

El propio debate implicaba así una descolonización de la propia reflexión sobre el Bicentenario: más que una conmemoración de un momento histórico, los intelectuales atendieron a sus significaciones actuales, a las lecciones de un proceso de 200 años que nos pueden hoy alumbrar en el nuevo intento. “No estamos conmemorando una fecha, sino un proceso”, advirtió el historiador y politólogo cubano Fernando Martínez Heredia.

Hace poco más de 50 años, la izquierda continental esperaba grandes insurrecciones armadas que llevaran a los pueblos al socialismo. Hoy resulta imprescindible la reconquista de la democracia popular y la consagración de autonomías al margen de los procesos neoliberales. Aun cuando la conformación de un sujeto continental sea solo un vitral de intentos —si bien cristales enmarcados por la misma madera, todavía de colores distintos—, esta estrategia de la izquierda merece ser atendida, pensada y vivida. Quizá al cabo de dos siglos, estemos solo en el inicio de un largo proceso emancipador. Dependerá no ya de un Hidalgo, o un nuevo Bolívar, o un Martí, sino del avance armónico de la sociedad movilizada y la iniciativa de sus gobiernos.

Sea, pues, la conmemoración del Bicentenario en América Latina —otros, podrán tener la suya— un catalejo por donde acercarnos a este momento político continental que ya transpira su primera década. Un ojo que descanse, pues le toca el reposo para atender sus antecedentes históricos, las lecciones de las continuas conquistas y derrotas, las antiguas estrategias fallidas y los actuales agujeros por donde pueda emerger “el topo”. Solo así, el ojo que vigila podrá hacerlo sin ingenuidades, desde la plena conciencia de los límites y las posibilidades del nuevo movimiento de emancipación.

1 Álvaro García Linera. Presentación del libro El nuevo topo, los caminos de la izquierda latinoamericana, de Emir Sader. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2009.

Daniela Grass y Victoria Hernández

Fuente y fotos: La Jiribilla


Juan Castillo: Hace falta un gran papel rector de la fuerza de izquierda con un análisis marxista de la situación que ponga ejes arriba de la mesa




"Si el gobierno tiene una estrategia, debería revisarla porque no está dando buenos resultados y se está yendo todo al carajo", afirmó el coordinador del PIT-CNT.

Un gobierno que no trabaja como equipo, una fuerza política que no se plantea seriamente su futuro, un Partido Comunista "que mucho anticomunista hoy añora" y una sensación inevitable de que "todo se va al carajo", son los ejes del pensamiento que el coordinador del PIT-CNT, Juan Castillo, desarrolló en entrevista con la revista Caras y Caretas.

El dirigente comunista indicó que lo imprevisible del presidente de la República, José Mujica, afecta gravemente la estrategia del movimiento sindical: "Lo afecta gravemente. Hoy día, ¿a cuál declaración o anuncio le hacés caso? ¿A lo que dice a primera hora de la mañana, a lo que dice en la audición del mediodía o a lo que declara en el noticiero de la noche? Porque te puede decir sobre la misma situación tres cosas distintas. Uno está obligado a preguntarse si es que el gobierno tiene estrategia, porque si lo hecho es una estrategia, a ocho meses de gobierno deberían revisarla, porque no creo que esté dando buenos resultados", sostuvo.

En este sentido, Castillo consideró que "Mujica ha resuelto mejor su estrategia de relacionamiento con los socios de la región y con la derecha que con su propia fuerza política, su propio gobierno y con las organizaciones sociales, entre ellas el movimiento sindical. Tiene problemas con el PIT-CNT, con FUCVAM, con la FEUU, la ONAJPU y todos ellos se encuentran en una suerte de reivindicaciones que no creemos que estén atendidas".

Asimismo, el dirigente sindical advirtió que "este gobierno tiene una gran espada de Democles, que es el gobierno de Tabaré Vázquez con todos sus logros" y, para ejemplificar su idea, mencionó que "cuando la administración Mujica convoca a consejos de salarios tiene que atender las demandas de los rurales y de las domésticas, que antes no tenían ni gremio. El gobierno de Vázquez, sólo con convocar a consejos cumplía. No es lo mismo venir después de la debacle que gobernar después de Vázquez".

Complementando este punto, Castillo expresó a Caras y Caretas que "la ciudadanía, que algunos llaman la opinión pública, capaz que ve solamente el conflicto, el paro, la huelga, la movilización, pero si ven el recibo de sueldo de una trabajadora doméstica, tal vez entiendan que el reclamo es justo".

Por otra parte, el coordinador del PIT-CNT opinó que la coyuntura actual "evidencia la falta de conducción" y remarcó que a su entender "hoy por hoy no tenemos conductor ideológico".

Como solución a la crítica situación que vive la izquierda, Castillo manifestó que hay que rediseñar el relacionamiento entre gobierno, fuerza política y organizaciones sociales: "Los grandes criticados de hace tiempo, porque creían tener el papel hegemónico de la lucha del movimiento obrero, hoy hacen falta. Hace falta un gran papel rector de la fuerza de izquierda con un análisis marxista de la situación que ponga ejes arriba de la mesa. Mucho anticomunismo que hasta el día de hoy existe, no hace más que añorarnos. ¿No es un mamarracho que una ley tan importante para el conjunto de los compatriotas, sea analizada por el Poder Ejecutivo, sea colocada en el Parlamento y luego sus legisladores no la voten? ¿No pasa nada cuando algunos legisladores comparar esta iniciativa con un golpe de Estado técnico? Así se van las cosas al carajo", sentenció.

Líber Mesa

Fuente: UyPress


Violencia de Género: El último eslabón




Los niños y niñas que miran la violencia de su papá hacia su mamá ya no se consideran testigos, sino víctimas. A veces, los chicos y chicas sienten la necesidad de defender a su mamá o de echar a los agresores. Otras veces las impulsan a denunciar. A veces, pero no todas ni necesariamente, repiten la historia y se vuelven –de jóvenes o adultos– agresores o agredidas. La repetición de la violencia se puede evitar. Pero para eso es central contar con educación sexual y talleres con perspectiva de género que trabajen sobre las creencias machistas y eduquen sobre modelos de igualdad que puedan romper con la cadena de la violencia.

“Papá no lo hagas”, le pidió su hijo de 12 años. Pero él lo hizo. Mató a su ex mujer y a su ex suegra. Mató a la mamá (Silvia Morañan, de 50) y a la abuela (Marta Peñalba, de 68 años). Las mató frente a él y a pesar de él. “Papá no mates a la mamá y a la abuela”, pidió, en vano, su hijo de 12 años, a su papá, el 18 de octubre pasado. “No te preocupes que a vos no te va a pasar nada”, le dijo como si para un hijo o una hija perder a su mamá y a su abuela, como si perderlas porque su papá las asesina, fuera hacerle nada.

En Twitter alguien se llegó a preguntar: “¿héroe o asesino?”, porque el asesino –Mario Elizalde– se tiroteó con la policía después de matar a Marta y Silvia, en General Rodríguez. La pregunta es sólo una muestra de cómo se invisibiliza la violencia hacia las mujeres. Y, también, la violencia que genera –incluso en los niños, niñas y adolescentes– la violencia hacia las mujeres. Mario no aceptaba la decisión, el deseo y la autonomía de Silvia. Ella ya se había separado. Mario saltó la reja y los límites entre sus sentimientos y la vida de Silvia. Entró a la casa y atacó a balazos a su ex mujer y su ex suegra. Su hijo, que le había pedido que no las mate, huyó por una ventana y corrió hasta la casa de un vecino a pedir auxilio.

Nadie pudo auxiliarlo para detener la muerte de su mamá. ¿Se puede auxiliar a otros chicos/as que piden auxilio para detener la violencia contra sus madres? ¿Se lo puede ayudar a él, que ya perdió a su mamá, a que la violencia machista, no se le haga carne, cuerpo y cobre vida cuando él forme su pareja? ¿O a una chica que creció con un modelo de una madre maltratada para que ella se ubique en otro lugar que no sea el de víctima?

NO SON TESTIGOS: SON VICTIMAS

“Se observa que los niños defienden a sus madres y las madres deciden acercarse a hacer una denuncia cuando la violencia directa empieza a involucrar a los niños”, cuenta Verónica Tomé, jefa de equipo de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de la Nación (OVD). Mientras que la abogada Analía Monferrer, coordinadora de la OVD, explica: “El debate, en estos momentos, es si es necesario hacer una diferencia entre niño testigo y niño víctima porque hay una cantidad de profesionales que entienden –yo no soy especialista en el tema– que lo que muchas personas denominan el ser ‘testigos’ de violencia, en realidad es ser ‘víctima’ de violencia.”

Monferrer –que intenta ponerle freno a la violencia familiar– también quiere frenar la inercia de estigmatizar a los niños y niñas que vieron golpes, insultos, indiferencia o maltrato en su infancia como potenciales repetidores de esas situaciones. “No hay una relación estricta entre ser víctima/testigo de violencia en la infancia con ser en el futuro una persona violenta”, remarca. Aunque, para evitar esta reiteración, hace falta implementar la Ley de Educación Sexual Integral –para generar nuevos modelos de masculinidad y femineidad–, hacer campañas contra la violencia de género, promover relaciones equitativas de pareja, prevenir los noviazgos violentos y proporcionarles tratamientos a los y las jóvenes que tengan huellas de machismo y maltrato en su historia. Gustavo Galli, director de una escuela media del conurbano, desnuda: “Si un pibe tiene que cuidar que no le peguen a su mamá es porque las instituciones brillan por su ausencia y porque los adultos miran para otro lado”.




ELEGIR OTRO CAMINO

“El 15 de junio del año pasado mataron a una amiga, de 24 años y alumna de teatro en El Salvador. Ella tenía un hijo de 9 años y su papá la mató delante de él”, relata Pamela Palenciano Jodar, autora de No sólo duelen los golpes, un proyecto de exposición de fotos y talleres de prevención de violencia machista. A diferencia de las noticias policiales que terminan con el horror, ella siguió viendo al niño que cumplía 10 años el 17 de junio: el día que enterró a su madre. Pamela –una experta española en violencia de género que ahora vive en Centroamérica– continuó con sus ojos puestos donde la tinta negra no sigue y donde la violencia y el desamparo sólo pueden producir furia. “He estado viendo al niño a ratitos y es increíble cómo se ve la violencia, la rabia, el dolor en sus ojos, la sed de venganza”, transmite desde lo personal. Y lo lleva a lo político: “Yo creo que Dani y tantos niños que presencian esto, que ven la violencia en su casa, que se encaran con su propio padre para defender a su madre, son niños con dolor, con rabia”, Y de lo político vuelve a lo personal en ese ir y venir que la intimidad social no deja de hacer girar. “Mi pareja, Iván, se cuadraba con su padrastro defendiendo a su madre. Iván, de grande, dice que ha hecho –desde la rabia– todo lo contrario a lo que vio en su casa.”

Pero no se trata sólo de una decisión personal, sino, también, política. Pamela remarca: “Estos niños, si son varones, necesitan un tratamiento integral, con un referente masculino (de terapeuta o de educador) que sea diferente a su padre o su padrastro. Además, necesitan sacar la rabia, tener espacios de desahogo para poder expresar estas contradictorias emociones y, sin duda, es imprescindible que alguien los acompañe en el camino de vivir este dolor y si son niñas que alguien las eduque a no aguantar ni el maltrato, ni el control ni la humillación, ni los golpes”.

YO DE UN REPOLLO NO SALI

“Mi papá la golpeaba a mi mamá. Hay una situación que viví a los 14 años que no se me olvida más, que fue en una habitación que compartíamos con mi mamá y yo escuchaba los gritos de mi mamá cuando mi papá le pegaba. Yo me paré frente a mi papá y le dije que no la golpeaba más. Me agarré muy duro, a golpes de puño, como le dice uno, con mi hermano mayor, de 19 años. Ahí hicimos un parate en mi familia. Empezamos una nueva vida. Vos sentías cuando ella temblaba y decía ‘va a llegar tu padre y se me va a pudrir todo’ y veías cómo le temblaba la mano. Y me daba mucha impotencia tener una edad muy chica y no poder hacer nada por mi mamá”, relata a Las/12 Sebastián –la identidad está cambiada para protegerlo–, ahora de 16 años, con tanta crudeza como precisión, con tanto dolor como decisión, en una escuela bonaerense donde alza la mano y denuncia –en una clase de educación sexual– la justicia machista, con palabras tan claras que duelen. Con palabras tan claras que hablan de que Sebastián supo ser escuchado. “Yo vengo de una familia golpeadora”, relata sobre su familia, de tres hermanos varones y dos mujeres.

“Le dije a mi mamá que se pusiera las pilas e implementar una denuncia y mi papá no apareció más”, cuenta. Sabe contar. No es la primera vez. Pero tampoco es lo único que cuenta. “Yo pensaba dejar el colegio y ponerme a trabajar. Pero mi mamá me dijo que no, me dijo ‘yo sé que vas a tener un futuro’ y se puso a limpiar una oficina y con la plata de ella ahora puedo venir al colegio. A nosotros mi papá no nos está pasando nada. Yo no sé cómo la Justicia, con la tecnología que hay, no lo puede rastrear”, se queja de la Justicia, que expuso a su mamá a mantener a su hermana de 12 y a todos los más grandes para poder salir de la violencia.

“La mujer es la que lleva todo el peso porque la sociedad es machista”, dice, con ganas de decir y de hablar con esta cronista, a los ojos, con alivio de hablar y orgullo de salir de una violencia de la que habla en presente para que se vuelva pasado. No lo repite. Lo sabe. Lo vivió. Pero también, ahora, con clases de educación sexual, la piensa. “Yo a la mujer la respeto, la valorizo, porque yo de un repollo no salí. Yo salí de una mujer”, repite para no repetir. Y no repite lo mismo que repiten todos: “Por eso no me gusta la música, la cumbia, porque se ponen a hablar de la mujer, de la minifalda, del órgano femenino, no piensan que salieron de una mujer. No me gusta desvalorizar a la mujer”.

“La situación no daba para más. O se paraba o terminaba alguien muerto”, dice y desgarra. Pero él no. No se desgarra. Porque no es lo único que cuenta. Lo que más cuenta es su sonrisa. Y la charla en donde la equidad entre chicas y varones (propone que una chica no sea mal tildada si usa preservativo y critica la televisión con tantas ganas de observar de nuevo el mundo como de hacerlo de nuevo) y sus ideas salen de su voz, siempre firme, siempre genuina, simplemente empoderada por ser escuchada. “Es importante que haya un espacio en el colegio, que no sea sólo venir a estudiar, sino también poder tener clases de educación sexual para que los chicos y las chicas escuchen y hablen de la violencia y se sientan acompañados por el colegio y que no se sientan solos. Que no se queden callados. Que hablen que van a tener una ayuda. Porque es feo sentirse solo.” Sebastián no está solo. Está en clase. Otra clase. Donde su cuerpo aprende a amoldarse, a jugar, a reírse. A construir otra, nueva historia. “Yo no quiero la violencia para mi vida”, dice. Y la historia empieza de nuevo. Otra historia. Donde las palabras –y no los golpes– cuentan. Y donde la igualdad es –puede ser– una nueva historia.

Luciana Peker

Fuente: Página 12


Haití: el subdesarrollo y el genocidio


Hace solo unos meses, el 26 de julio de 2010, Lucius Walker, líder de la organización norteamericana Pastores por la Paz, en un encuentro con intelectuales y artistas cubanos, me preguntó cuál sería la solución para los problemas de Haití.

Sin perder un segundo le respondí: “En el mundo actual no tiene solución, Lucius; en el futuro del que estoy hablando sí. Estados Unidos es un gran productor de alimentos, puede abastecer a 2 000 millones de personas, tendría capacidad para construir casas que resistan a los terremotos; el problema es la forma en que se distribuyen los recursos. Al territorio de Haití hay que restituirle otra vez hasta los bosques; pero no tiene solución en el orden actual del mundo.”

Lucius se refería a los problemas de ese país montañoso, superpoblado, desprovisto de árboles, combustible para cocinar, comunicaciones e industrias, con un elevado analfabetismo, enfermedades como el VIH, y ocupado por las tropas de Naciones Unidas.

“Cuando esas circunstancias cambien -le añadí- ustedes mismos, Lucius, podrán llevarle alimentos de Estados Unidos a Haití.”

El noble y humanitario líder de Pastores por la Paz falleció mes y medio después, el 7 de septiembre, a la edad de 80 años, legando la semilla de su ejemplo a muchos norteamericanos.

No había aparecido todavía una tragedia adicional: la epidemia del cólera, que el 25 de octubre reportó más de 3 000 casos. A tan dura calamidad se suma que el 5 de noviembre un huracán azotó su territorio, causando inundaciones y el desbordamiento de los ríos.

Este conjunto de dramáticas circunstancias merece dedicarle la debida atención.

El cólera apareció por primera vez en la historia moderna en 1817, año en que se produjo una de las grandes pandemias que azotaron a la humanidad en el siglo XIX, que causó gran mortalidad principalmente en la India. En 1826 reincidió la epidemia, invadiendo a Europa, incluyendo a Moscú, Berlín y Londres, extendiéndose a nuestro hemisferio de 1832 a 1839.

En 1846 se desata una nueva epidemia más dañina todavía, que golpeó a tres continentes: Asia, África, y América. A lo largo del siglo, epidemias que afectaban a esas tres regiones se fueron repitiendo. Sin embargo, en el transcurso de más de 100 años, que comprende casi todo el siglo XX, los países de América Latina y el Caribe se vieron libres de esta enfermedad, hasta el 27 de enero de 1991, en que apareció en el puerto de Chancay, al norte de Perú, que primero se extendió por las costas del Pacífico y después por las del Atlántico, a 16 países; 650 mil personas se enfermaron en un período de 6 años.

Sin duda alguna, la epidemia afecta mucho más a los países pobres, en cuyas ciudades se aglomeran barrios populosos que muchas veces carecen de agua potable, y las albañales, que son portadoras del vibrión colérico causante de la enfermedad, se mezclan con aquellas.

En el caso especial de Haití, el terremoto deshizo las redes de una y otra donde estas existían, y millones de personas viven en casas de campaña que muchas veces carecen incluso de letrinas, y todo se mezcla.

La epidemia que afectó nuestro hemisferio en 1991 fue el vibrión colérico 01, biotipo El Tor, serotipo Ogawa, exactamente el mismo que penetró por Perú aquel año.

Jon K. Andrus, Director Adjunto de la Organización Panamericana de la Salud, informó que la bacteria presente en Haití era precisamente esa. De ello se derivan una serie de circunstancias a tomar en cuenta, que en el momento oportuno determinarán importantes consideraciones.

Como se conoce, nuestro país viene formando excelentes médicos haitianos y prestando servicios de salud en ese hermano país desde hace muchos años. Existían problemas en ese campo muy serios y se avanzaba año por año. Nadie podía imaginar, por no existir antecedentes, que se produjera un terremoto que mató a más de 250 mil personas y ocasionó incontables heridos y lesionados. Frente a ese golpe inesperado, nuestros médicos internacionalistas redoblaron sus esfuerzos y se consagraron a su trabajo sin descanso.

En medio del duro desastre natural, hace apenas un mes se desató la epidemia de cólera con gran fuerza; y como ya expresamos, en tales circunstancias desfavorables se presentó el huracán.

Ante la gravedad de la situación, la Subsecretaria General de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos, declaró ayer que se necesitaban 350 médicos y 2 000 enfermeras más para hacer frente a la enfermedad.

La funcionaria llamó a extender la ayuda más allá de Puerto Príncipe, y reveló que los suministros de jabón y de agua limpia solo llegan al 10 por ciento de las familias instaladas fuera de la capital, sin señalar a cuántos llegaban en esa ciudad.

Diversos funcionarios de Naciones Unidas lamentaron en los últimos días que la respuesta de la comunidad internacional al pedido de ayuda hecho para enfrentar la situación no llegaba al 10% de los 164 millones de dólares solicitados con urgencia.

“Amos reclamó una reacción rápida y urgente para evitar la muerte de más seres humanos a causa del cólera”, informó una agencia de noticias.

Otra agencia comunicó hoy que la cifra de haitianos muertos se eleva ya a “1 523 personas, 66 mil 593 han sido atendidas, y más de un millón de habitantes siguen durmiendo en las plazas públicas”.

Casi el 40% de los enfermos han sido atendidos por los integrantes de la Brigada Médica Cubana, que cuenta con 965 médicos, enfermeros y técnicos que han logrado reducir el número de muertes a menos de 1 por cada 100. Con ese nivel de atención el número de bajas no alcanzaría la cifra de 700. Las personas fallecidas, como norma, estaban extremadamente debilitadas por desnutrición o causas similares. Los niños detectados a tiempo, apenas fallecen.

Es de suma importancia evitar que la epidemia se extienda a otros países de América Latina y el Caribe, porque en las actuales circunstancias causaría un daño extraordinario a las naciones de este hemisferio.

Se impone la necesidad de buscar soluciones eficientes y rápidas a la lucha contra esa epidemia.

Hoy se tomó la decisión por el Partido y el Gobierno de reforzar la Brigada Médica Cubana en Haití con un contingente de la Brigada “Henry Reeve”, compuesto por 300 médicos, enfermeras y técnicos de la salud, que sumarían más de 1 200 colaboradores.

Raúl estaba visitando otras regiones del país, e informado en detalle de todo.

El pueblo de Cuba, el Partido, y el Gobierno, una vez más estarán a la altura de su gloriosa y heroica historia.

Fidel Castro Ruz
Noviembre 26 de 2010
9 y 58 p.m.

Fuente: CubaDebate


Fanny Edelman homenajeada por el Partido Comunista de Argentina




El Partido Comunista de Argentina rinde homenaje a su presidenta Fanny Edelman, brigadista internacional en España, que cumple 100 años.

En un anfiteatro abarrotado, representantes de organizaciones políticas, sociales y de defensa de los Derechos Humanos han rendido un caluroso homenaje a la presidenta del Partido Comunista de Argentina (PCA), Fanny Edelman.

Exaltar la figura de Fanny, que pronto va a cumplir 100 años, constituye un imperativo ético, político e ideológico, afirmó Miguel Monserrat, copresidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos promotora de la iniciativa.

Monserrat alabó “la perseverancia, la coherencia total y el firme espíritu de resolución” de la que fue también fundadora en 1947 de la Unión de Mujeres Argentinas y añadió, “no sólo ha luchado y hecho sacrificios, sino que ha sido también fuente de energía e inspiración”.

En un mensaje enviado desde la Republica Popular de China, el presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón subrayó que Fanny Edelman encarna la solidaridad humana y ha insistido en el hecho de que ella “nunca ha dejado de acompañarnos (al pueblo y al gobierno cubano) en el dolor y en la esperanza”.

La directora ejecutiva del Instituto Espacio para la Memoria, Ana María Careaga, evocó a la combatiente veterana de la causa comunista, una mujer llena de vida, llena de multitud de sueños y al servicio, desde su juventud de la libertad plena e integral.

Por su parte, el secretario general del PCA, Patricio Echegaray, puso de relieve el hecho de que en un mundo lleno de ambiciones detestables, “la única ambición de Fanny ha sido y es trabajar cada día más para acercar el momento de la liberación definitiva de nuestros pueblos.”

Resaltó que su presencia en la guerra civil española le dio la entereza y la identidad solidaria e internacionalista que han definido su vida y su personalidad política, cuyo centro de gravedad se encuentra en el antifascismo.

El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Esquivel reconoció en Fanny a “una mujer que ha luchado y lucha por un mundo mejor” y destacó que toda su vida constituye un testimonio de resistencia.

Receptiva a este homenaje, la ex secretaria de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIF) afirmó que “si se le pudiera atribuir un merito especial, es el de haber manifestado una lealtad indefectible al Partido Comunista”.

La presidenta del PCA señaló a América Latina como el corazón con el hoy late el cambio de época, y definió el siglo XXI, como el siglo de la izquierda, de la unidad y de las transformaciones políticas y sociales.

Finalmente, declaró que “para ayudar a la llegada de la primavera que es el socialismo del siglo XXI, continuaré militando con mis camaradas hasta el último suspiro”.

Fanny Edelman nació el 27 de febrero de 1911 en la provincia argentina de Córdoba y es militante del Partido Comunista de Argentina desde hace 76 años.

Partido Comunista de Francia

Traducción: J.A. Pina

Fuente: l'Humanité


Haití: Reconstrucción necesita mucho más que elecciones


Foto: Reuters


El terremoto que sacudió a Haití en enero y el actual brote mortal de cólera no hacen más que agravar una crisis humanitaria que tiene años y que no se resolverá con los comicios de este domingo 28.

Los afiches cubren casi todas las superficies imaginables, incluso tumbas en los cementerios. Camiones con altoparlantes recorren la ciudad con los jingles publicitarios a todo volumen. Pero el ánimo de la ciudadanía no acompaña la ocasión.

Más de 1.500 personas murieron a causa del cólera en todo el país. Hay organizaciones que promueven un boicot y la familia Lavalas quedó fuera de los comicios, generando sentimientos encontrados sobre lo que pueda ocurrir el domingo.

"La gente que dice que las elecciones cambiarán a Haití son demagogos que quieren poner su mano en el aparato estatal", señaló el pescador y agricultor Jean Robert Chadichon, del poblado de Chomèy, en la costa meridional de Haití.

"La situación no ha cambiado desde 1804. Un presidente siguió a otro y un golpe de Estado a otro", se lamentó.

Los haitianos participan en uno u otro tipo de elecciones desde hace 200 años, pero sólo tras el fin de la era Duvalier, en 1986, hubo comicios "libres" y decenas de candidatos a presidente, al parlamento, a las alcaldías y a las comunas.

Haití es una "democracia con la consiguiente rotación política y pluralismo ideológico", reza el preámbulo de la Constitución de 1987. Los ciudadanos tienen el deber de "votar en elecciones sin restricciones", pues es la forma de participan en la vida política de su país.

Pero en Haití, al igual que en otros países, parece haber una confusión entre "elecciones" y "democracia", y "desarrollo" y bienestar económico y/o social.

La verdulera Leanne Dorvin dijo que iría a votar porque "las elecciones son buenas" y "necesitamos a alguien que ayude a la gente que sigue en la calle y que tiene tantas necesidades".

Pero al preguntarle por el gobierno que asumió hace cinco años, Dorvin lanza una diatriba de faltantes, caminos, escuelas y otros centros de enseñanza en su región.

"El Estado nos olvidó. No sabemos qué hacen. Nos pasan por alto. No participamos en nada. La gente vive en tiendas de campaña y se muere. Pero ellos no lo ven", señaló.

Mucha gente tiene las mismas contradicciones que Dorvin y piensa que las elecciones son una forma de participar y de conseguir justicia, servicios sociales y alivio a la miseria y a las calamidades de la vida cotidiana. Pero hasta ahora no cambia nada.


Foto: EFE


El presidente René Préval hizo una declaración en ese sentido en la primavera boreal: "si cuando termine mi mandato, no hay un presidente elegido de forma legítima, un parlamento con una cámara baja y un Senado, y si no hay elecciones habrá mucha desconfianza y no habrá desarrollo".

Préval tiene razón en el aspecto formal. El mandato de muchos legisladores ya expiró y el suyo vence el 7 de febrero de 2011. Desde el punto de vista legal, las elecciones de este domingo 28 son necesarias.

Además, los donantes y los prestamistas, que reunieron 10.000 millones para la "reconstrucción" del país, no aceptarían de buena gana la falta de comicios.

La comunidad internacional comenzó a demandar elecciones pocas semanas después del terremoto del 12 de enero que dejó a 230.000 personas muertas, 1,3 millones sin hogar, la capital destruida y el país impactado por la magnitud del desastre.

Los comisiones son "un paso significativo para consolidar la democracia y restablecer el Estado", señaló Edmond Mulet, representante especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Haití.

El ex secretario de la Comunidad del Caribe, Colin Granderson, llegó a Haití en el verano boreal al frente de una Comisión de Observación de las Elecciones de la Caricom y la Organización de Estados Americanos (OEA), que se asegurará que sean confiables.

Granderson pasó buena parte de los años 90 trabajando para una misión de derechos humanos de la ONU y la OEA.

Los comicios de 2010 son "importantes", dijo Granderson a Haiti Grassroots Watch y, al igual que Préval, subrayó la necesidad de que haya un presidente y un parlamento "legítimos" para asegurar la "reconstrucción" del país.

Granderson, Mulet y Préval tienen razón desde el punto de vista jurídico, pero no consideran que el país padece una severa crisis económica y humanitaria desde mucho antes del 12 de enero.

Además, ahora el país se encuentra sumido en una crisis institucional que no necesariamente se resolverá con las elecciones.

El parlamento aprobó en enero una Ley de Emergencia especial que dio un gran poder a la Comisión Interina de Recuperación de Haití, un órgano controlado por el ex presidente estadounidense Bill Clinton (1993-2001) y donantes extranjeros.

La norma otorga a la Comisión la potestad de "llevar adelante el Plan de Desarrollo para Haití", hasta por lo menos agosto de 2011.


Foto: EFE


"Cómo pueden haber elecciones libres y justas con un estado de emergencia", preguntó el profesor Robert Fatton, de la Universidad de Virginia, durante una conferencia de la Asociación de Estudios Haitianos, dictada en la estadounidense Universidad de Brown.

La incidencia de la Comisión y la multiplicidad de agencias, consultores y donantes extranjeros hace que Haití sufra una "pérdida virtual de soberanía", apuntó.

"No está claro cómo funcionará un parlamento elegido en las urnas en un ambiente dominado por la Comisión Internacional", concluyó Fatton.

Las personas que están dentro del sistema, funcionarios o miembros del partido gobernante Inite, propietarios de canales de televisión que aprovechan el gasto sin precedentes de la campaña, creen, o parecen creer, que las elecciones de este año son la panacea.

"Necesitamos personas que hagan un buen gobierno, un buen parlamento y buenas organizaciones no gubernamentales que trabajen con nosotros para que podamos sacar a esta gente de las tiendas de campaña y estudiar cómo se luchará contra la epidemia de cólera que mata a mucha gente", señaló Nicolas Jean-Louis, miembro de Inite.

Pero la maestra preescolar Marie Thèrese Belizaire, del distrito electoral de Jean-Louis, discrepa con él.

"Siempre son los mismos viejos que están en el poder", señaló Belizaire, quien además integra la Organización de Mujeres de Chomèy. "Hace tiempo que votamos, pero no vemos los cambios", añadió.

Fuente: IPS


27 noviembre 2010

Uruguay festeja los 30 años de la victoria popular de 1980




ESCALINATA DE LA UNIVERSIDAD

Martes 30 de noviembre - 19 horas


Actuarán:
DIABLOS VERDES
AGARRATE CATALINA
LARBANOIS CARRERO
4 PESOS DE PROPINA
MAURICIO UBAL


Convoca:
Comisión Nacional para homenajear la victoria popular contra la dictadura en 1980


Compañeras y compañeros:

El martes 30 de noviembre, en la Escalinata de la Universidad a las 19 horas, convocamos a todas y todos al festejo popular en homenaje al pueblo uruguayo por los 30 años del NO a la dictadura. Actuarán Diablos Verdes, Eduardo Larbanois y Mario Carrero, La Catalina y Mauricio Ubal cerrará con "A redoblar"

Les enviamos aquí la convocatoria al acto y el afiche para que puedan reproducirlo, las y los esperamos el martes y solicitamos darle la máxima difusión posible al evento.

Instituto Cuesta-Duarte


Un "NO" que asombró al mundo




El próximo martes se cumplen 30 años de aquel hito en la historia del pueblo uruguayo que fue el NO a la dictadura. Un NO que asombró al mundo porque no había antecedentes de que una dictadura hubiera perdido un plebiscito.

Fue un intento de la dictadura cívico-militar de modificar la Carta Magna con el objetivo de legitimar el gobierno de facto y perpetuarse en una Constitución de corte fascista que limitaba las expresiones políticas, atropellaba a la justicia y la autonomía universitaria, reglamentaba la huelga y la organización sindical, y todo aquello que se pareciera a un sistema democrático.

LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA

Más allá de los delirios de un Luis Hierro López, que en junio del 2008 intentara lavar las implicancias de su partido con todas las dictaduras, diciendo que "La primera oposición la hizo el Partido Colorado a través de las páginas del diario 'El Día', que fue el faro de la libertad y la democracia en medio de la censura", y que salteándose las luchas populares desde el mismo día del golpe de estado agregó que su partido, a través de Enrique Tarigo en 1980 “casi en forma solitaria encabeza la oposición al texto constitucional en el semanario 'Opinar', siendo la vanguardia de la oposición a la dictadura", la realidad era muy otra.

Lo cierto es que el golpe fue dado sin apoyo político importante, que careció absolutamente de una base de masas, y que la huelga general de 15 días llevada a cabo por los trabajadores y su central, la CNT, y las luchas posteriores, profundizaron la brecha entre la dictadura y la inmensa mayoría de la población. Como analizaba Enrique Rodríguez en 1979, “…con todas las precauciones para no idealizar el proceso ni al movimiento democrático uruguayo, es que debemos observar el comportamiento del conjunto de las fuerzas políticas que intervinieron en aquel período (se refiere al período desde las medidas de seguridad y la represión de 1968 hasta el golpe de junio de 1973, así como al período de marcha hacia el fascismo que termina de imponerse en 1975). Y con las precauciones antedichas, podremos observar que, cuando llega la hora del golpe –y luego la del fascismo- el conjunto de lo que se denominan fuerzas o movimiento democrático, sufrieron el impacto, retrocedieron, pero no se pasaron al enemigo”.

En diciembre de 1977 se reunieron en Montevideo los miembros del Comité Central de nuestro partido y allí se aprobó un importante documento en el que se analizaba la situación nacional. Decía ese documento: “Con esta perspectiva, debemos ubicar nuestro empeño democrático y antifascista que hacia el quinto año de tiranía –en proceso de descomposición- viene abriendo perspectivas de unidad anti dictatorial, base imprescindible para una salida democrática”. Esta era nuestra táctica en la lucha contra la dictadura, la de unidad y convergencia de todas las fuerzas capaces de oponerse a la dictadura. Posición que era también la del Frente Amplio, que en su declaración del exterior de octubre de 1977 manifestó “Que el proceso progresivo que llevará a la caída de la dictadura pasa por la unidad y convergencia, sin sectarismo alguno, de todos los partidos opositores: el Frente Amplio, los demás sectores de la izquierda, los partidos tradicionales Blanco y Colorado, y todas las fuerzas sociales opuestas a la dictadura, concentrando la acción en torno a los principios básicos que, por encima de divergencias ocasionales o doctrinarias, deban unirnos en el objetivo común de la derrota de la dictadura”.




LOS FRUTOS DE LA TÁCTICA

Esta táctica unitaria y de convergencia democrática, fue dando sus frutos, y en diciembre de 1979 nuestro Partido decía: “Este objetivo (la derrota de la dictadura), reclama en el Uruguay, un nuevo cambio cualitativo tanto de la lucha interior como exterior, superar todo lo importante que se ha realizado en los años pasados, particularmente en el 78 y 79, hacer del año 1980, un año de la derrota del “cronograma” de la dictadura, erosionándolo de tal manera, que los planes de supuesta institucionalización en vez de fortalecerla, la debiliten mucho más con un fracaso rotundo”.

Cuando la dictadura militar -y los civiles que la apoyaban- intentaron legitimarse ante el mundo con un pronunciamiento plebiscitario, no hicieron más que acelerar el proceso de encuentro de importantísimos sectores de los partidos tradicionales para enfrentarlo, además de provocar la movilización de las organizaciones de izquierda que se mantenían clandestinas y a todo el entramado social que jugó un papel decisivo en la derrota del proyecto fascista.

La dictadura -según fuentes militares- tenía informes de Inteligencia que le advertían del crecimiento de la actividad de oposición y recomendaban incrementar la represión, sin embargo se impuso en los mandos militares la visión de que "el plebiscito se ganaba bien y después se continuaría la obra". Esto no significa que el fascismo hubiera cambiado su carácter; recordemos que en 1980 murió en la tortura Hugo Haroldo Demitt y murieron en la cárcel Emilio Férnandez, Miguel Almeida, Nelson Batalla, Gladys Yáñez, Jorge Antonio Debo y Edmundo Rovira. Y que siguió asesinando hasta el mismo año 84, en que matan al Dr. Vladimir Roslik, el último muerto de la dictadura.

Salvo contados medios escritos y algunas emisoras, los medios de comunicación se alinearon con el régimen. La revista mensual “La Plaza”, de Canelones, dirigida por Felisberto Carámbula, y el semanario colorado "Opinar" (aparece el 6 de noviembre de 1980), que dirigía Enrique Tarigo, eran excepciones, y Germán Araújo desde CX 30 se transformó en uno de los principales referentes de la resistencia popular al SI. Por supuesto que El País (nacionalista) y La Mañana (colorado) se jugaron enteros por el SI. El director de El País, Daniel Rodríguez Larreta, escribió un editorial titulado "Solo votando el SI quedará abierta la ruta hacia la recuperación institucional"; el diario El Día no se pronunció editorialmente y ofreció espacios a los defensores del NO. Búsqueda, que durante toda la dictadura apoyó al régimen, extrañamente no editorializó a favor del proyecto.

La inventiva y la creatividad popular dieron lugar a una vasta gama de recursos publicitarios para contrarrestar la campaña oficial. Pegotines que sólo decían “NO” y que se pegaban en los respaldos de los asientos de los ómnibus o en los baños de los bares, en las paradas de los ómnibus y en cualquier lugar en donde pudieran ser vistos, las pintadas en los muros, etc. Hay miles de anécdotas de la creatividad popular, cumpleaños inventados, fiestas de 15 y hasta los entretiempos en el Estadio, fueron el escenario donde la dignidad popular reclamó votos para el NO y enfrentó el brutal aparato de la dictadura y los grandes medios.

La propuesta fue rechazada por la población por un 57% de los votos, y esto aceleró el proceso de apertura democrática. El plebiscito tuvo dos papeletas, las del SI eran de color celeste y las del NO amarillas. Por el SI se contabilizaron un 42,51% de los votos válidos, por el NO un 56,83%, y un 0,66% de votos en blanco.

La coincidencia del 30 de noviembre de 1980 hacia un objetivo único anti dictatorial revelaba claramente que la unidad era la clave para derrotar la dictadura.

Del 8 al 12 de diciembre de 1980 se reunieron los miembros en el exterior del Comité Central del PCU, y allí se valoraba: “Este pronunciamiento nacional es la cristalización de la acción coincidente de las más diversas capas de la sociedad uruguaya, de todos los partidos de oposición, de la clase obrera, de los estudiantes, de la intelectualidad, de religiosos y laicos, de civiles y militares, de todos los patriotas, del pronunciamiento del Partido Nacional, del Partido Colorado, del Frente Amplio, de la Convergencia Democrática, de otras fuerzas políticas y sociales, de la Iglesia, de dirigentes de la Federación Rural, de productores del campo y de pequeños y medianos comerciantes e industriales. La victoria del NO crea una nueva situación, y resultará muy difícil hacer volver atrás el proceso iniciado”. Así fue como se escribió la historia de esta significativa etapa de la lucha heroica de nuestro pueblo contra el enemigo fascista.

José Luis Perera





Causa ESMA: Testimonio de Cecilia De Vicenti, hija de Azucena Villaflor


“Papá murió de tristeza, esperando.”
Cecilia De Vicenti


La desaparición de su hijo Néstor transformó inesperadamente a Azucena en una militante de la búsqueda. Su hija contó cómo se había infiltrado Alfredo Astiz entre esas mujeres desesperadas y cómo organizó su secuestro y desaparición.

Una de las querellas le preguntó qué era eso que se había olvidado de contar. Algo que tenía que ver con su padre. Cecilia de Vincenti entonces lo explicó. Era sobre una vez en la que se puso a cocinar como lo venía haciendo desde el secuestro de su madre, pero que se le ocurrió hacer todos los bifes que había en la casa. Su padre se enojó mucho pero mucho mucho, explicó. Y le dijo: “Si viene tu mamá, ¡decime qué le vas a dar de comer!”.

Cecilia se había sentado por primera vez en la silla de la sala de audiencias de los Tribunales Federales de Comodoro Py para declarar en el juicio por los crímenes de la ESMA. Estaba ahí para hablar del secuestro de su madre, Azucena Villaflor, una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo, ante el Tribunal Oral Federal Nº 5, que investiga los crímenes de la Escuela de Mecánica de la Armada. Hasta ese momento, había pasado uno de los militantes de las Ligas Agrarias, el espacio de trabajo político de la zona de Corrientes al que se sumó la monja francesa Alice Domon.

Cecilia contó después una parte de la historia de su madre, esa que empezó el 30 de noviembre de 1976 con el secuestro de su hermano Néstor. Un grupo de tareas lo secuestró en la casa. Llegaron y lo esperaron porque sólo estaba su mujer. Se llevaron a los dos después de golpearlos, y todavía estaban con vida. Néstor solía llamar todos los días a Azucena o visitarla. Ese día no lo hizo. “Mi mamá se empezó a preocupar.” Un vecino les contó, otro poco lo hizo la dueña del lugar que alquilaban: “Mi mamá a partir de ese momento empezó a estar llorosa y triste, pero a pesar de eso hizo todo: empezó a ir a las comisarías, hospitales, logró que un abogado le firmara un hábeas corpus: la vida de mi mamá cambia, su actividad empezó a ser ir a lugares donde les decían que iban a tener novedades”.


Azucena Villaflor con su hijo


Para el mes de abril se encontró con un grupo de madres y de personas en la Vicaría Castrense. Marcos Zucker estaba muy triste. “Y mi mamá dijo públicamente que deberían encontrarse en la Plaza de Mayo, que era el lugar donde tenía que presentarle a Videla un petitorio para que les dijeran qué estaba pasando con cada uno de los hijos.”

Como una fecha que no se borra ni se cambia, Cecilia repitió la fecha del 30 de abril: era sábado, dijo, catorce mujeres se reunieron en la Plaza de Mayo. “Ahí se dan cuenta de que un sábado no tenía sentido, que debían verse un día de semana; una de las madres dijo que viernes no porque era día de brujas y a partir de ahí se instauró los jueves: todos los jueves se instalaron en la Plaza de Mayo.”

Cecilia iba a la escuela secundaria. En la plaza había cada vez más madres. Alguna vez, ella se encontró con alguna en su casa. Entre ellas, María del Rosario Cerrutti y Nora Cortiñas, charlando y preparando actividades.

“Hasta ese momento mi mamá era un ama de casa que se ocupaba de sus hijos y del marido. Siempre preparaba la comida al mediodía, o la encontrabas cebando mate a la tarde y ayudando con las tareas escolares y extraescolares, pero a partir de ese momento al mediodía me dejaba la comida preparada y salía a tener su actividad. Iban a muchas iglesias a hablar, me acuerdo de Novak en Quilmes.”

Alrededor de octubre, en la iglesia San Nicolás de Bari, le presentaron a Alfredo Astiz como Gustavo Niño. “Le dice que tenía un hermano mellizo desaparecido, que se llamaba Horacio y que su mamá no podía venir a Buenos Aires porque estaba muy enferma.” A partir de ahí, “Astiz se infiltra en las madres, gana cariño porque tiene más o menos la edad de Néstor y de los hijos de las madres, lo cuidaban, le decían que no se expusiera, que los varones mejor era que no vayan, que mejor era ser madre, que a las madres no les va a pasar nada”.

Como lo contó tiempo atrás María del Rosario Cerrutti, un día, mientras preparaban una actividad, Astiz no tenía dónde quedarse a dormir. “Mi mamá le dice a mi papá si se podía quedar en casa porque la actividad era al otro día temprano.” Carmelo dijo que no. De ninguna manera. Que Azucena entraba y salía de la casa, pero que en la casa había una hija adolescente, que no se podía quedar ningún varón.

Cecilia no sabe si fue mejor o peor. Peor, porque si Astiz se hubiese quedado ahora podría reconocerlo. Pero por otro lado cree que así fue mejor: “Haber dormido con un torturador en la casa debe ser terrible”.


Azucena fue una de las madres marcadas por Alfredo Astiz,
camuflado como Gustavo Niño.


En la sala se había sentado Ricardo Cavallo en la línea de acusados. En el piso de arriba, donde suele acomodarse orondamente la flotilla de camaradas, alguien intentaba buscarlo con la vista poco más tarde. ¿Está Ricki?, preguntó. ¿Y, lo ves? ¿Saluda? Esperá, le decía una mujer: esperá que se ponga los lentes.

En octubre de 1977 un grupo de madres cayó en una emboscada. Las subieron a colectivos y las llevaron detenidas a una comisaría. Les preguntaron una por una quiénes eran y qué estaban haciendo. Todas respondieron que estaban buscando a los hijos desaparecidos. Mientras tanto, una madre avisó a la familia. Carmelo fue a buscar a Azucena y empezó a decirle que se tenía que cuidar. “Mi mamá firmaba todo con su nombre y apellido, ponía la dirección de mi casa, mi papá le decía que se cuidara que tenía otros hijos además de Néstor, pero ella decía que no, que tenía que buscar a Néstor y saber qué había pasado con él.”

El 8 de diciembre se hace el operativo en la Iglesia de Santa Cruz en el que secuestran a Alice Domon pero además a dos de las madres, Esther Careaga y María Ponce de Bianco. El 10 iba a salir la solicitada con la primera lista de nombres, apellidos y DNI de las personas que buscaban. Azucena no dijo nada en su casa: “El viernes fue un día con mucha actividad, a la tarde estuvo con mi tía cebando mate, alrededor de las ocho de la noche llegó Aida Sarti y se puso a conversar con mi mamá”. Cecilia y Azucena la acompañaron después a la esquina de Mitre. “La cara de mi mamá no era la misma, tenía los ojos más salidos, cara de preocupación, ojos llorosos, yo esperaba a las diez de la noche porque empezaba una novela de Migré, y le digo: ‘¿Mamá. qué te pasa, estás rara?’”. “Lo que pasa”, le dijo Azucena, “es que se llevaron a un grupo de madres de la Iglesia Santa Cruz pero no sé cómo contárselo a tu padre. A la mañana, cuando te levantes a cebarle mate antes de que se vaya a trabajar, se lo decís”, le dijo su hija. Al día siguiente, su padre se fue a trabajar, Azucena salió a comprar el diario con la solicitada, compró facturas y volvió a la casa. Golpeó la puerta del cuarto de Cecilia: “Me dijo: ‘Nena. ¿qué querés comer?, ¿carne o pescado?’. Yo le dije pescado, y ella me dijo: ‘Qué suerte, así voy a comprar otro ejemplar del diario porque éste salió borroso’”.

A Azucena la secuestraron cuando cruzaba la avenida Mitre. Un grupo de dos autos y ocho hombres la encerró. Trató de resistirse. Un colectivo de la línea 98 intentó parar para ver qué pasaba, pero apuntándolo le ordenaron seguir de largo. La señora que ayudaba en la casa despertó a Cecilia diciéndole que habían “levantado” a la madre. Ella que no entendía que levantar era lo que era, pensó en cambiarse y salir a Mitre para ver un accidente. Y Elvira le dijo: “Se la llevaron a tu mamá como a tu hermano”.

Cecilia levantó los papelitos con los nombres de los desaparecidos que estaban en la casa. Los guardó en bolsas de comprar y los llevó a casa de una vecina abajo de dos botellas por si llegaban a buscarlos. Entre los papeles estaba el nombre de Horacio y Gustavo Niño.

Carmelo murió antes del retorno de la democracia. Nunca supo qué pasó con Azucena. María del Rosario los visitaba los sábados a la tarde, les contaba novedades y Carmelo se sumó los jueves a las rondas de las Madres. “No podía soportar la vida sin mi mamá –dijo Cecilia–: todos los días creía que iban a venir, que se la habían llevado para darle un susto porque no tenía militancia más que en la búsqueda de saber qué había pasado con sus hijos, así que se muere de tristeza.” Era habitual encontrarlo a las tardes sentado en la puerta de casa, mirando a la avenida Mitre, llorando y esperando que Azucena volviera.

En ese ir y venir del juicio, alguien le preguntó a Cecilia poco más sobre su madre. Le dijo “perdón por la pregunta, pero ¿cómo era su madre?” Era un abogado de la querella. Cecilia contó cómo organizaba en el barrio a los vecinos para conseguir cosas como el gas natural o que cuando desapareció Néstor levantó firmas entre los vecinos para que le ayudaran a decir que era un muchacho trabajador, buen vecino y solidario. “Creo que así fue, que lo que hizo por Néstor lo hubiese hecho por otros: era mujer de armas tomar, que no se iba a quedar quieta.”

Alejandra Dandan

Fuente: Página 12


Concluye la Cumbre de Unasur


Foto:Eduardo Santillán T./ Presidencia de Ecuador


Finalizó este viernes en Georgetown, capital de Guyana, la IV Cumbre de jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), con la aprobación de la Cláusula Democrática, un documento diseñado para responder de manera conjunta a las futuras intentonas golpistas en la región, y con el traspado al país anfitrión de la presidencia pro témpore del bloque que ejerció durante el último año Ecuador.

De manos del mandato de Ecuador, Rafael Correa, Guyana recibió la presidencia temporal de la Unasur, algo que representa un reto para el pequeño país caribeño.

El mandatario guyanés, Bharrat Jagdeo, agradeció la labor y las buenas energías de su par ecuatoriano.

Asimismo, destacó que el "hecho de que hoy Guyana tenga la presidencia pro témpore demuestra que Unasur no está basada sólo en alianzas históricas (...) sino que trata por igual a países pequeños y grandes" con distintos orígenes.

"La presidencia pro témpore de Unasur es importante para el futuro de Guyana porque Guyana era antes parte del sistema británico, pero ahora tiene que buscar su futuro desarrollando relaciones con sus vecinos de Suramérica”, sostuvo el primer ministro guyanés, Samuel Hinds, durante el encuentro.

El Gobierno de Georgetown, que busca integrarse más a la región, celebró el hecho de ya no ser colonia y ser parte de América del Sur.

“Ser parte de Unasur y tener la cumbre aquí enfatiza que somos parte de Suramérica. Será un reto para el presidente (de Guyana, Bharrat Jagdeo) pero él podrá lidiar con eso sobre todo porque Unasur está aún en sus primeros años, desarrollándose, creciendo", acotó.

Correa, por su parte, antes del traspaso de mando, pronunció un discurso en donde rindió cuentas sobre su gestión y destacó los logros de su Presidencia.

El gobernante ecuatoriano resaltó la rápida respuesta que dio el organismo ante el devastador terremoto en Haití, en enero pasado.

También, se felicitó por la diligente reacción de Unasur cuando en su país hubo un intento de golpe de Estado en “donde se vio afectada la democracia en la región”, recordó.

Por otra parte, subrayó la importancia de que ocho países de los 12 miembros ya han aprobado el Tratado Constitutivo del grupo. El documento necesita de la aceptación de nueve países para poder existir jurídicamente.

Además, Correa garantizó que dará todo su apoyo a Guyana ante el desafío que acaba que asumir.

"A Guyana se le va ayudar en todo (...) según el estatuto de Unasur, el presidente pro témpore preside también los siete consejos, pero Guyana nos ha pedido que algunos países dirijan ciertos consejos y lo vamos a hacer", afirmó Correa.




No más golpes

Los jefes de Estado de los países que integran la Unasur aprobaron este viernes la Cláusula Democrática (o lo que ha considerado el Protocolo Democrático) para poder responder más rápidamente a los intentos de golpes de Estado.

La cláusula establece sanciones como el cierre de fronteras, espacio aéreo y la suspensión del comercio y otros suministros.

Rafael Correa sostuvo en sus declaraciones en el plenario de la cumbre, que la propuesta es para “que blinde y proteja del golpismo a los países miembros” del bloque regional.

La enviada especial de teleSUR, aseguró que los funcionarios que asistieron a la cita, “rechazan enérgicamente y no tolerarán intento de golpe a una autoridad (de la región) civil legítimamente elegido”.

Los cancilleres se pusieron de acuerdo el jueves sobre el texto final y los presidentes lo votaron este viernes.

Entretanto, Correa explicó que gracias al documento cualquier Gobierno de facto será sometido al aislamiento.

"Intento de golpe de Estado, intento de llegar al poder por parte de un Gobierno de facto y sabrá que se tendrá que enfrentar con el ostracismo total de la región", sostuvo el mandatario.

La cláusula plasma por escrito y de forma permanente las sanciones que el grupo anunció en una reunión de emergencia en Buenos Aires, cuando se conoció del intento golpista contra el Gobierno de Quito, el pasado 30 de septiembre.

El documento final constó de 27 puntos, en los que los mandatarios ratificaron su interés por mantener la unidad y el progreso de la región.

La enviada especial de teleSUR a Georgetown, Madelein García, reportó que "los presidentes firmaron el documento final de la cumbre con 27 puntos entre los que destacan la voluntad de mantener un espacio de creación ambiental para alcanzar el desarrollo sostenible".

Asimismo, se dispuso la posición común que llevará la Unión a la Cumbre ambiental de Cancún (México) a celebrarse a finales de noviembre, así como la declaración de Buenos Aires con la proclamación de la Cláusula Democrática.

Finalmente, los países miembros decidieron abrir un compás de espera para la elección del nuevo secretario general del grupo en sustitución del fallecido Néstor Kirchner.

Fuente: TeleSur


26 noviembre 2010

PRADA - RADA: Día Internacional de los Derechos Humanos




Recital de Ana Prada y Ruben Rada en el Día Internacional de los Derechos Humanos.

En apoyo a la campaña Latinoamericana ÚNETE para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.


10 de Diciembre - 21 hs.


Teatro de Verano Ramón Collazo


La entrada es gratuita y se retira en locales de la Red UTS, ubicados en 18 de Julio 1112 esq. Paraguay, 18 de Julio 1425 esq. Germán Barbáto, y en los Shopping Center Portones, Punta Carretas y Tres Cruces.


Uruguay recordó a las 302 muertas por violencia de género de los últimos diez años


Foto: MDN


Seguimos en falta

En el Día Internacional contra la Violencia hacia la mujer, se recordó a 302 muertas por esa causa en los últimos diez años.

“¿Vos qué año sos?”, “¡Las del 2009 que se acerquen!”, “¡2007 nos juntamos acá!”, “Las que están vestidas de negro suban las escaleras, las necesitamos”.

Frases y preguntas que parecían tener poco sentido podían escucharse en la previa a la performance organizada por el Colectivo Mujeres de Negro, ayer de tarde. Los comentarios y las frases sin sentido fueron tomando forma en el correr de la presentación protagonizada por unas 500 mujeres.


Foto: MDN


Sin palabras y con música de fondo propuesta por la dj Paola Dalto, las mujeres homenajearon a todas las fallecidas por violencia doméstica entre 2001 y 2010. En pequeños grupos bajaron las escaleras y a medida que se concretaba el recorrido y el pasaje de los años, el escaso público presente se fue emocionando.

El predominio del color negro en la actuación disminuyó cuando las mujeres comenzaron a vestirse con prendas manchadas simulando ser sangre. A las heridas de sangre le siguió la muerte, cuando todas se tiraron al piso. Durante el recorrido de la presentación el público se fue conmoviendo hasta llegar a las lágrimas. Muchas de las mujeres que protagonizaban la performance también lloraban mientras actuaban homenajeando a las fallecidas.


Foto: MDN


Luego de unos minutos de tensión, las mujeres volvieron a levantarse, y desde la altura mencionaron a coro a las 302 mujeres que murieron en los últimos diez años por violencia doméstica. Comenzaron por Laura Hernández y finalizaron recordando a Verónica Andrea García, a lo que le siguió un grito desgarrador de lejos: “¡Ésa es mi hija, la mató el marido!”. Aproximadamente 15 minutos llevó nombrar a cada una de las mujeres; tiempo suficiente para hacer reflexionar a los espectadores y a la mayoría de las autoridades nacionales que se encontraban en sus despachos, ubicados a pocos metros de la escalera donde todo transcurrió.

Genoveva Malcuori

Fuente: La Diaria


Foto: MDN



Ana María Matute: Una manera de ser, de vivir y de sentir




La concesión del Premio Cervantes a Ana María Matute es una noticia en verdad magnífica. Se ha premiado a la literatura, a la literatura con mayúscula. Matute es autora de una de las muestras creativas más poderosas y personales de la narrativa escrita en castellano del siglo XX y, gracias a su brío creativo, de lo que llevamos del XXI. Su abundante obra (traducida a más de 30 idiomas), compuesta por 11 novelas, ocho libros de relatos (de la talla de Chéjov, Maupa-ssant o Carson McCullers) y varios títulos de literatura infantil, la han hecho acreedora de los premios más prestigiosos del país. Pero merecía ese broche de oro para coronar esa espléndida trayectoria literaria, tan personal y genuina.

Aunque perteneciente, cronológicamente, a la llamada generación del medio siglo, la escritura de Matute siempre se ha regido por su desapego a las consignas tanto ideológicas como estéticas de la época. Sin embargo, con los miembros más destacados comparte ejes temáticos como la Guerra Civil española, la desolación como paisaje moral de los años de posguerra, la rememoración de la infancia como irreparable pérdida y el descalabro humano reinante en una sociedad en la que los más débiles sucumben a los poderosos.

Escritora sutil y a la vez rotunda, dotada de una sensibilidad realmente exquisita pero también de una fuerza expresiva perturbadora y de una implacable ironía para delatar la crueldad, sus personajes se han caracterizado como seres desprotegidos frente a la rudeza de la realidad, pero rabiosamente animados por una energía casi mística que los escuda de la mezquindad de su entorno. Un halo angélico los envuelve y parece salvarlos, si no de la injusticia, del odio y de la incomprensión, sí de la anestesia sensitiva y anímica que acaba por aniquilar lo único y personal que hay en cada ser humano.

Matute pertenece a esa clase de escritores para quienes la literatura es una manera de ser, vivir y sentir. Es una persona para quien la realidad no es ese entorno exterior, más o menos vasto, más o menos concreto, más o menos mesurable y reconocible, que percibimos la mayor parte de los mortales, si no que es un misterioso, intrincado e inabarcable bosque que sólo se puede recorrer en solitario y del que nadie ha salido siendo el que era antes de entrar en él. Es el precio que hay que pagar a cambio de un conocimiento que nadie ha atinado todavía a demostrar si se trata de recompensa o condena. Un precio que Ana María Matute ha asumido a lo largo de más de 70 años, desde la publicación de Los Abel, su primera novela, el año 1948, hasta ahora mismo.

Ana María Moix

Fuente: Público


El discurso de Hugo Chávez


Una insólita reunión había tenido lugar en el Capitolio de Estados Unidos entre un grupo de legisladores de la derecha fascista de ese país y líderes de la derecha oligárquica y golpista de América Latina. Allí se habló del derrocamiento de los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

El hecho ocurrió pocos días antes del encuentro de Ministros de Defensa de los países del hemisferio, en Santa Cruz, Bolivia, donde el presidente Evo Morales pronunció su enérgica denuncia el 22 de noviembre.

Mas no se trataba de una campaña mediática calumniosa ―algo habitual en la política imperialista―, sino de una actividad conspirativa que, con seguridad, conduciría en Venezuela a un inevitable derramamiento de sangre.

Por la experiencia vivida a lo largo de muchos años, no albergo la menor duda de lo que ocurriría en Venezuela si Chávez fuera asesinado. No habría que partir de un plan previo contra el Presidente; bastaría un perturbado mental, un consumidor habitual de drogas, o la violencia desatada por el narcotráfico en los países de América Latina, para generar en Venezuela un problema extremadamente grave.

Analizando el hecho desde el punto de vista político, las actividades y los hábitos de la oligarquía reaccionaria dueña de poderosos medios de información, alentada y financiada por Estados Unidos, conduciría inevitablemente a choques sangrientos en las calles venezolanas, como son las intenciones claras de la oposición venezolana, sembradora de odio y actos de violencia a ojos vista.

Guillermo Zuloaga ―dueño de un canal de televisión opositor a la Revolución Bolivariana y prófugo de la justicia venezolana―, es uno de los conspiradores que participó en la reunión de congresistas convocada por Connie Mack e Ileana Ros-Lehtinen ―de origen cubano y filiación batistiana―, conocida por nuestro pueblo como la “loba feroz” por su conducta repugnante a raíz del secuestro de Elián González y su negativa a entregar el niño a su padre. La congresista republicana es un símbolo del odio y el resentimiento contra Cuba, Venezuela, Bolivia y los demás países del ALBA; casi con toda seguridad el Congreso de Estados Unidos la elegirá Presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes; fue defensora del gobierno golpista de Honduras, repudiado por la mayoría de los países de América.

El Gobierno Bolivariano de Venezuela estaba ante un grave y provocador reto. Era un tema realmente delicado. Me preguntaba cuál sería la reacción de Chávez. La primera respuesta enérgica partió de Evo Morales en su brillante y sentido discurso que nuestro pueblo ya conoce hoy. Hace dos días, el martes 23, se anunció que Chávez abordaría el tema en la Asamblea Nacional.

El acto fue convocado para las 5 p.m. y comenzó casi exactamente a la hora señalada. Los discursos pronunciados allí fueron enérgicos y precisos. Todas las actividades transcurrieron en apenas dos horas y algunos minutos. Los venezolanos habían tomado muy en serio el problema.

Chávez comenzó mencionando los nombres de numerosas personas presentes y, después de bromear con la nueva campeona mundial de Katá y el juego entre dos equipos profesionales de pelota, entró progresivamente en materia:

“…yo voy, en verdad, en verdad, en verdad, a ser breve. Se ha dicho, díganme, ese documento que ha leído el diputado Roy, gracias Roy, Roy Daza, por esa lectura, ese documento, no solo en defensa de Venezuela, como aquí se ha dicho ya, lo dijo Eva. No, estamos saliendo en defensa de la patria humana; uno pudiera decir, incluso, en defensa de la posibilidad humana.

“Traje unos libros […] Este fue el mismo ejemplar, ya está un poquito desgastado, que yo levanté allá en Naciones Unidas, Chomsky, Hegemonía o supervivencia —sigo recomendando este libro—: La estrategia imperialista de Estados Unidos, Noam Chomsky. Eva lo mencionaba y nos recordaba a este grande del pensamiento crítico, del pensamiento creador, de la filosofía, de la lucha por la humanidad.

“He aquí la continuación de este, Estados fallidos: el abuso de poder y el ataque a la democracia. Aquí, nada más y nada menos, Chomsky plantea la tesis de que el primer Estado fallido en este mundo es el Estado estadounidense, un Estado fallido, una verdadera amenaza para todo el planeta, para todo el mundo, para la especie humana.”

“Aquí hay una parte de la entrevista, de las conversaciones, donde Chomsky sale haciendo reflexiones acerca de América Latina y sobre Venezuela, de manera muy valiente, muy objetiva y generosa, defendiendo nuestro proceso revolucionario, defendiendo a nuestro pueblo, defendiendo el derecho que tenemos y estamos ejerciendo a darnos nuestro propio camino, como todos los pueblos del mundo lo tienen, y el imperio yanki ha desconocido este derecho y pretende desconocerlo.

“En el mismísimo capitolio federal —creo que lo llama—, en la mismísima Washington se reunió, se instaló una cumbre de terroristas; una cumbre, una patota —dirían los argentinos, y también los venezolanos hablamos de patota—, una verdadera patota de delincuentes, estafadores, terroristas, ladrones, malandros, se dieron cita, y, además, avalados por ‘prestigiosas’ figuras del establecimiento, del establishment, no solo de las corrientes de la extrema derecha republicana, sino también del Partido Demócrata, y lanzaron —como ya se ha dicho aquí, lo dijo Eva, lo dijo Roy en el maravilloso documento que ha leído, un documento de Estado, un documento nacional— abiertamente una amenaza contra Venezuela, contra los países y los pueblos de la Alianza Bolivariana.

“Saludamos desde aquí a Evo Morales, valiente compañero, camarada, y al pueblo de Bolivia.

“Saludamos desde aquí a Rafael Correa, valiente compañero, camarada, y al pueblo ecuatoriano.

“Saludamos desde aquí a Daniel Ortega, ese comandante presidente, valiente compañero, camarada, y al pueblo de Nicaragua.

“Saludamos desde aquí a Fidel Castro, a Raúl Castro y a ese valiente pueblo cubano.

“Saludamos desde aquí a todos los pueblos del Caribe, a Roosevelt Skerrit y al pueblo de Dominica, valientes líderes; San Vicente y las Granadinas; Ralf Goncalves, Spencer, a los pueblos del ALBA, de la Alianza Bolivariana, a sus gobiernos, a nuestros gobiernos, y, por supuesto, desde aquí al pueblo bravío de Venezuela, nuestro compromiso y nuestro llamado a la unidad y a continuar batallando por el futuro de la patria, por la independencia, cuya acta original —ya lo dijo nuestra presidenta Cilia— ahí está, el acta original de hace 200 años.

“Estamos entrando ya al 2011, preparémonos desde todos los puntos de vista: espiritual, político, moral, para conmemorar los 200 años de aquel primer Congreso, de aquella primera Constitución, la primera de América Latina, de aquel nacimiento de la Primera República, el nacimiento de la patria venezolana, mucho más que el 5 de julio, es todo el 2011, y el inicio de la guerra revolucionaria de independencia que comandó primero Miranda, luego Bolívar y los grandes hombres y mujeres que nos dieron patria.

“El documento que leía Roy Daza comienza citando una frase de Bolívar en carta al agente Irving, un agente estadounidense que vino aquí a reclamar aquellos buques que Bolívar y sus tropas incautaron en el Orinoco porque Estados Unidos le enviaba armas y provisiones.

“No es nuevo, Eva, no es nuevo todo eso que tú denuncias allí de enviar millones de dólares, apoyo logístico. No. Desde entonces ya el gobierno de Estados Unidos enviaba armas y pertrechos a las tropas imperialistas de España. Y es famoso. Así lo recoge, en parte, ese buen escritor cubano, Francisco Pividal, en otro libro que no dejo nunca de recomendar: Bolívar, pensamiento precursor del antimperialismo. Se lee de un tiro. Y hay un conjunto de citas aquí extraordinarias. Ya tú señalabas una.

“Pero en algunas partes de algunas de estas cartas de Bolívar a Irving —creo que fue la última que le envió—, cuando ya Irving comienza a amenazarlo con el uso de la fuerza, Bolívar le dice: No voy a caer en la provocación, ni en ese lenguaje. Solo quiero decirle, señor Irving —por ahí está escrito, voy a parafrasear, porque es la idea, es la dignidad de nuestro padre Bolívar lo que se impone, lo que importa en este salón lleno de magia, lleno de símbolos, lleno de patria, lleno de sueños, lleno de esperanza, lleno de dignidad. Le dice Bolívar: Sepa usted, señor Irving, que más de la mitad o la mitad —era 1819, ya iba casi una década de guerra a muerte— o casi la mitad de los venezolanos y venezolanas ha muerto en la lucha contra el imperio español, la otra mitad de los que aquí quedamos estamos ansiosos de seguir ese mismo camino si Venezuela tuviese que enfrentar al mundo entero por su independencia, por su dignidad.

“Ese era, ese es Bolívar, y aquí estamos sus hijos, sus hijas, María, dispuestos a lo mismito. Sépalo el mundo, estamos dispuestos a lo mismito. Si el imperio yanki, con todo su poderío, del cual no nos reímos, no, hay que tomarlo en serio —como bien nos lo recomienda Eva—, decide agredir, seguir agrediendo y agredir abiertamente a Venezuela para tratar de frenar esta revolución, aquí estamos dispuestos, sépalo, señor imperio y sus personificaciones, que aquí estamos dispuestos a lo mismito: ¡a morir todos por esta patria y su dignidad!

“Habría que preguntarse, esa cumbre de terroristas que se reunió en Washington, algunos venezolanos, bolivianos, genocidas —como se preguntaba ayer un buen periodista en una entrevista— sería bueno saber qué pasaporte están usando estos delincuentes, por dónde entraron, si algunos de ellos están en el código rojo de INTERPOL. Facilito llegaron, y llegan y se pasean por las calles de Washington, les hacen agasajo. Por eso tiene razón Noam Chomsky. Yo repito con Noam Chomsky: El Estado estadounidense es un Estado fallido que actúa más allá de las leyes internacionales, no respeta absolutamente nada y se siente, además, con derecho a hacerlo, no responde ante nadie. Es una amenaza no solo para Venezuela y para los pueblos del mundo, sino para su propio pueblo, pueblo que es agredido permanentemente por ese Estado antidemocrático.

“Fíjense, aquí apenas un resumen. Wikileaks, les suena, ¿verdad?
“¿Qué dirá esta señora representante, fascista, que nos llama a nosotros, a Evo, a Correa y a mí, forajidos? Forajida ella, es una forajida que bien pudiera un tribunal venezolano solicitar extradición de esa forajida por estar cometiendo delitos y conspirando, y muchos otros, contra la soberanía de nuestro país. Es una forajida. Señalarla ante el mundo es lo que queda, y a otros forajidos.

“¿Qué dirán esos forajidos sobre esto, por ejemplo?

“Leo:

“‘¿Qué dirá el Parlamento estadounidense sobre estos informes, sobre estos documentos que eran secretos y ahora han sido publicados en esta página Wikileaks? ¿Qué significará Wikileaks? Así como Chávez Candanga.

“‘El 15 de marzo de 2010, Wiki Candanga hizo público un informe del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, en el que trataba varias filtraciones protagonizadas por esta Web relacionadas con intereses estadounidenses y proponía diversas vías para marginarla: video de asesinatos de periodistas.’ He aquí algunos de los documentos, son públicos. Habría que ver si alguna autoridad en Estados Unidos toma alguna iniciativa ante estos delitos, o estos supuestos delitos, ¿verdad?, no soy yo juez para determinarlo, supuestos delitos graves cometidos por ciudadanos de su país, civiles, militares, por su gobierno.

“Leo: ‘El día 5 de abril de 2010, Wikileaks publicó un video en el que se ve cómo soldados estadounidenses asesinan al reportero de Reuters, Namir Noor-Eldeen, a su ayudante y a nueve personas más. Se ve claramente que nadie de los presentes hacía amagos de atacar al helicóptero Apache desde el que se les dispara. Aunque la agencia Reuters solicitó en numerosas ocasiones el video, le fue negado hasta que Wikileaks consiguió este video inédito que puso en jaque al aparato militar de Estados Unidos.’

“Bueno, puso en jaque es un decir, ¿no?, al menos moralmente.

“Una vez más, ¿qué dirá Naciones Unidas? ¿Qué pasaría si eso ocurriera en algunos de los países del ALBA? ¿Qué pasaría? ¿Qué dirá la OEA, qué dirá el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos? ¿Qué dirá la tristemente célebre Corte Internacional de Derechos Humanos? Para que veamos el doble rasero con que se mide aquí los derechos humanos, el respeto a la vida, el terrorismo y todos esos fenómenos.

“Diarios de guerra de Afganistán, 25 de julio de 2010, fueron también publicados. Registros de la guerra de Irak. Fíjense en esta frase: ‘El 22 de octubre de 2010’
—hace pocos días— ‘Wikileaks hace público en su página web un compendio denominado Documento de la guerra en Irak, contentivo de 391 831 documentos filtrados, desde el Pentágono, sobre la guerra de Irak y su ocupación, entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2009, en los que se rebelan, entre otros asuntos, el uso sistemático de torturas, la cifra de 109 032 muertos en Irak, de los que 61 081 fueron civiles, el 63%; 23 984 ‘enemigos etiquetados como insurgentes’, 15 196 llamados del país anfitrión.’ ¡Qué manera de visitar un país! ‘Y 3 771 muertos ‘amigos’, fuerza de la coalición. Los documentos rebelan que cada día murieron 31 civiles promedio durante un período de seis años.’

“¿Quién investiga esto? ¿Quién responde por esto? No, es el imperio, es el Estado fallido estadounidense. Leo esta frase: ‘Estos documentos que están ordenados cronológicamente y por categorías describen acciones militares mortales que afectan al ejército de Estados Unidos, incluyendo el número de personas asesinadas, heridas o detenidas como resultado de dichas acciones, así como la localización geográfica precisa de cada suceso; además, detalla las unidades militares implicadas y las armas utilizadas.’ Suficientes detalles para una investigación.

“¿Qué dirá el Congreso de Estados Unidos sobre esto? Allá está nuestro embajador en Washington. ¿Tú eres embajador todavía allá? Sí, tú eres embajador. Que sepamos aquí no se ha dicho nada, ¿verdad?

“Aquí dice: ‘La mayoría de las entradas del diario fueron escritas por soldados y miembros de los Servicios de Inteligencia, que escuchaban los informes trasmitidos por radio desde el frente de combate.

“‘Víctimas civiles provocadas por la fuerza de la coalición. Al mismo tiempo’, dice aquí, ‘ha salido a la luz un gran número de ataques y muertes, como resultado de los disparos de las tropas contra conductores desarmados, ante el temor de que estos fueran terroristas suicidas.

“‘Un informe detalla cómo un niño fue asesinado y otro resultó herido cuando el auto en el que viajaban recibió los disparos de las tropas. En compensación por este ataque se pagó a sus familiares 100 000 afganis por el niño muerto, 1 600 euros.’ El capitalismo paga, 20 000 afganis, 335 euros por el herido y 10 000 afganis, 167 euros por el vehículo. Y a todo esto lo llaman en los informes, quienes lo redactan, ‘pequeñas tragedias’, ‘pequeñas tragedias’. Esta es la gran amenaza, la más grande amenaza que hoy vive el planeta.

“El imperio yanki, sin duda, ha entrado en una fase de declinación política, económica y, sobre todo, ética; pero quién puede negar su gran poderío militar, lo cual, combinando esos factores, convierte a este, el más poderoso imperio de la historia de la Tierra, en una amenaza mucho mayor para nuestros pueblos. ¿Qué nos queda? Ya se ha dicho también: unidad, unidad y más unidad.

“¿Que el Congreso de Estados Unidos va a ser a partir de enero un Congreso de extrema derecha? Bueno, el Parlamento venezolano a partir del 5 de enero debe ser de extrema izquierda.

“Y yo les hago un llamado a los diputados y diputadas electas por el pueblo, por los movimientos populares, los movimientos sociales, los partidos de la revolución, tienen un gran compromiso a partir del 5 de enero.

“En verdad que es inaudito, y Eva nos lo recuerda. ¿Cómo es que aquí se sigue permitiendo que nosotros, teniendo esta Constitución —cuánto costó, cuántos años de batalla, cuánto sudor, cuánta sangre, cuántos esfuerzos; aquí está muy claramente establecido, también está allí en la primera Constitución, la primera acta de independencia y nuestra primera Constitución, somos un país soberano—, a riesgo de que nos llamen otra vez ‘la patria boba o la revolución boba’, o si queremos ser mucho más populares en la palabra ‘la revolución pendeja’; cómo es que nosotros vamos a permitir que partidos políticos, ONGs, personalidades de la contrarrevolución sigan siendo financiados con millones y millones de dólares del imperio yanki y anden por allí haciendo uso de la plena libertad para abusar y violar nuestra Constitución y tratar de desestabilizar al país? Imploro que se haga una ley muy severa para impedirlo. Esa debe ser la forma como nosotros debemos responder a la agresión imperial, a la amenaza imperial, radicalizando posiciones, no aflojando absolutamente nada, ajustando posiciones, afincando el paso, consolidando la unidad revolucionaria. No solo un Parlamento, mucho más a la izquierda, mucho más radicalmente a la izquierda, necesitamos un gobierno mucho más radicalmente a la izquierda, una fuerza armada, general Rangel —general en jefe, que lo ascenderemos por fin el sábado, que es 27 de noviembre, Día de la Fuerza Aérea—, mucho más radicalmente revolucionaria, junto al pueblo.

“No debe haber cabida en nuestras filas civiles, militares, para las medias tintas. ¡No, una sola línea: radicalizar la revolución! Y eso debe sentirlo esta grosera burguesía apátrida, debe sentirlo. Esta burguesía venezolana, sin vergüenza y sin patria, debe sentir, debe saber que no es gratuito que uno de sus más connotados representantes vaya al mismísimo Congreso del imperio a arremeter contra Venezuela y que siga teniendo aquí un canal de televisión. Y así por el estilo, ¡y así por el estilo! La burguesía venezolana debe saber que le va a costar caro la agresión contra el pueblo, y no andar paseándose por allí.

“Recuerdo —he allí a José Vicente Rangel, a Maduro y compañero, gracias por acompañarnos— cuando en el gobierno de Betancourt, incluso fueron detenidos, sin juicio previo ni fórmula previa, diputados de los partidos de izquierda, sin ninguna prueba los llevaron a la prisión, les quitaron la inmunidad parlamentaria.

“Dentro de pocas semanas ingresarán a este recinto un grupo de diputados de la extrema derecha. Bueno, solo hay que recordarles que aquí hay una Constitución. Así como fue ilegalizado aquí, en su momento, el Partido Comunista de Venezuela, y muchos otros partidos, y les allanaron la inmunidad parlamentaria a muchos diputados, aún sin pruebas, otros se fueron a la montaña como el gran Fabricio Ojeda, quien renunció a su curul y se fue a la montaña a dar la sangre por la revolución y por el pueblo. Yo me imagino que este digno Parlamento no aceptará, teniendo la representación mayoritaria de las fuerzas populares, que aquí venga la fuerza de ultraderecha a tratar de subvertir el orden constitucional. Supongo yo que el Estado, estoy seguro de que el Estado activará todos los mecanismos en defensa de la Constitución y de la ley ante las agresiones que no se dejarán esperar.

“En fin, la amenaza… ¿Cómo es que llamaron al evento de los terroristas? ‘Amenaza en Los Andes’, ¿no?, Nicolás; Peligro en Los Andes, es como el título de una película, Peligro en Los Andes; peligro en el mundo habría que advertir o alertar más bien, el peligro es mundial.

“Ahora mismo hay una situación, en estos momentos, allá en la Península de Corea. Cuando yo salí para acá todavía las noticias eran confusas, como confuso fue el hundimiento de aquel buque de Corea del Sur, el Cheonan; pero luego surgieron evidencias de que fue hundida esa nave por Estados Unidos. Ahora en una pequeña isla, en aquella península dividida por el imperio yanki, invadida, arrasada durante años, hay una situación de tensión, unas bombas, unos muertos y unos heridos.

“Fidel Castro tiene varios meses alertando acerca de los graves riesgos de una guerra nuclear. Hace poco estuve allá, una vez más, y me explicaba, desarrollaba su pensamiento —ya bastante lo conocemos, por supuesto, no hay nada mejor que dialogar— y me decía: ‘Chávez, cualquier tirito allí en esa zona, llena de armas de destrucción masiva, de armas atómicas, puede escalar a una guerra, que pudiera ser, primero, convencional…’; pero él está convencido de que va directo a una guerra nuclear, que pudiera marcar el fin de la especie humana. Así que no es el peligro en Los Andes, escuálidos de Washington; el peligro es mundial.

“Aquí en Venezuela, como Eva lo decía, se prendió una luz, y en América Latina se prendió otra, se prendió otra y se prendieron otras. Nosotros podemos decir hoy —no que Venezuela; no—: América Latina es el continente de la esperanza y el imperio yanki no puede cerrar las puertas de la esperanza.

“A nosotros, a los venezolanos y venezolanas, siempre nos ha tocado, por alguna razón, o por algunas razones de distintos signos, estar en la vanguardia de estas luchas, desde hace siglos.

“Veo allá el retrato de Miranda, de Bolívar, he allá Martín Tovar y Tovar, Carabobo, y todo eso Roy lo leía y lo decía con pasión: Va aquí, en nuestros genes, en nuestra sangre. Parafraseó a Mao, el gran timonel.

“Ese imperio, ese Estado fallido que es Estados Unidos, a pesar de su inmenso poder, de sus amenazas, va a terminar siendo un gigantesco tigre de papel y nosotros estamos obligados a convertirnos en verdaderos tigres de acero, pequeños tigres de acero, invencibles, indomables.

“Señora Presidenta, prometí ser breve, y lo dije al comienzo, y lo repito: Creo que todo lo que había que decir aquí lo dijeron entre Eva Golinger, la valiente mujer, y este valiente caballero diputado Roy Daza, recogido en ese documento que ahora entiendo que va a circular por los cuatro rumbos de Venezuela, y más allá, por América Latina.

“Yo agradezco la invitación a este acto; agradezco el gesto, y solo, como uno más, me sumo a este gigantesco batallón, por decirlo así, en defensa de Venezuela, en defensa de la patria venezolana.

“Mirando el cuadro, más que un cuadro la obra monumental de Tovar y Tovar, uno ve la infantería allá, y uno ve la caballería allá. Inspirémonos allí: ¡Infantería, calar bayonetas, a paso redoblado! ¡Caballería, al galope, en defensa de la patria bolivariana, de la Alianza Bolivariana de nuestros pueblos!

“¡Abajo el imperio yanki!”, exclamó finalmente, y vivas al ALBA, la Patria y la Revolución.

No cabe la menor duda de que Chávez, un hombre de profesión militar pero mucho más apegado a la persuasión y al diálogo que a la fuerza, no vacilará en impedir que la derecha proimperialista y antipatriótica lance a venezolanos engañados contra la fuerza pública para ensangrentar las calles de Venezuela.

En Bolivia y en Venezuela la mafia imperialista ha recibido una respuesta tan clara y enérgica que tal vez no imaginaba.

Fidel Castro Ruz
Noviembre 25 de 2010
6 y 34 p.m.

Fuente: CubaDebate