31 mayo 2009

Detalles de la vida de Frida Kahlo llegan al presente





La casa azul de Frida Khalo acogió ayer la presentación del libro "El baño de Frida" con fotografías de la destacada artista latinoamericana Graciela Iturbide y texto del escritor mexicano Mario Bellatín.

Hace cuatro años se abrió en este recinto el baño de la pintora, que como otros de la casa de su esposo, el también artista plástico Diego Rivera, permanecía cerrado desde hacia 50 años.

Fueron desenterrados miles de documentos y objetos de alto valor pertenecientes a la pareja mexicana, e Iturbide llegó con su cámara a apropiarse de la intimidad de Frida, y descubrir una mujer más universal.

Las imágenes tomadas durante el proceso se encuentran ahora en una exposición en la galería López Quiroga, cuyo director, Ramón López Quiroga, asistió al lanzamiento del libro.

El escritor Bellatin relató durante la presentación la manera en que llegó a compartir sus letras con las fotos, bajo el título "Demerol. Sin fecha de caducidad" que ahora se conjugan en el libro en honor a una Frida diferente.

Frida, comentó el literato, fue una mujer que renovó con su arte lo ya considerado auténticamente mexicano.

La directora de la casa museo de la pintora mexicana, Hilda Trujillo, comentó que aún en vida, Diego pidió que baños y baúles no se abrieran en 15 años, debido a sus vínculos con el partido comunista, pero estos estuvieron sellados por más de 50.

En el de Frida fueron encontrados más de siete mil documentos, seis mil fotos y como 300 vestidos de la pintora, una de las más publicadas en el mundo, convertida hoy día en un mito de este país.

Graciela se adentró en la vida de esa increíble mujer, destacó Trujillo, y cuando el baño quedó despojado de sus objetos, descubrió un nuevo mundo de Frida, de blancos y grises, añadió.

La obra lleva 28 imágenes de Iturbide, artista que ha expuesto en todo el planeta y recibido numerosos premios, entre ellos el Hasselblad, considerado el Nobel de fotografía.

En la casa azul, donde tuvo lugar la cita, pervive la vivienda de la esposa de Diego; allí, en una de sus habitaciones, que traen el recuerdo de una Frida sufrida y llena de arte, están sus palabras inscritas.

"Jamás en toda mi vida olvidaré tu presencia, me acogiste destrozada y me devolviste íntegra, entera."

Fuente: PL






El presidente que hablaba con Dios



Es notorio: cuando presidente de EE.UU., W. Bush hablaba con Dios o, mejor dicho, Dios hablaba con él. “Me conduce una misión de Dios. Dios me dice ‘George, ve y lucha contra esos terroristas en Afganistán’. Y lo hice. Y luego Dios me dice ‘George, ve y termina con la tiranía en Irak’. Y lo hice” (The Guardian, 7-10-5). Son afirmaciones ciertas para algunos, blasfemas para otros. En su rancho de Crawford, Texas, W. mantuvo en el 2002 la reunión con el premier británico Tony Blair en la que se decidió invadir a Irak y trascendió que ambos rezaron juntos por el éxito de la empresa. El autor cristiano Stephen Mansfield relata en su libro The Faith of George W. Bush (Strang Communications & Penguin Group, USA Inc., 2003) numerosos hechos y dichos de la misma índole.

Menos conocido –más bien poco conocido– es el razonamiento que el ex mandatario norteamericano manejó para convencer a sus aliados de que brindaran apoyo militar a las dos aventuras. Jean-Claude Maurice lo revela en su libro Si vous le répétez, je démentirai (Si usted lo repite, yo desmentiré, Plon, París, 2009). El periodista francés tuvo encuentros frecuentes con Jacques Chirac, entonces presidente de Francia, que le relató que poco antes de la invasión a Irak de marzo del 2003 recibió un llamado telefónico de Bush instándolo a participar en la guerra. “Bush Jr. utilizó un argumento singular, afirmando que ‘Gog y Magog están actuando en Medio Oriente’ y que ‘las profecías de la Biblia están a punto de cumplirse’. En ese momento Chirac quedó estupefacto y no reaccionó” –documenta Maurice–, pero pidió asesoramiento al especialista suizo Thomas Römer, profesor de teología de la Universidad de Lausana. Cuando supo, Chirac no se rió: pasó del pasmo al miedo.

Se trataba de lo que podría llamarse el Código Ezequiel. Gog y Magog aparecen en el Génesis y sobre todo en dos de los capítulos más sombríos del Libro de Ezequiel (38 y 39) del Antiguo Testamento, en los que Jehová pronuncia la profecía apocalíptica de un ejército mundial que libra en Israel la última batalla y barre a los enemigos de su pueblo para que comience una nueva era: tal es la voluntad de Dios. Este oráculo se repite en el Apocalipsis o El libro de la Revelación del Nuevo Testamento, en el que San Juan prenuncia la derrota de la Bestia por los ejércitos del Cielo, su captura y encierro de mil años en los que quienes no adoraron al Diablo revivirán y reinarán con Cristo (Apocalipsis, 20). Chirac entiende –subraya Maurice– que las palabras de W. Bush debían interpretarse así: “Un ejército mundial islamita fundamentalista amenaza al mundo occidental que apoya a Israel. La prueba son los atentados del 11/9 contra las Torres de Manhattan”. Y fue la invasión y fueron muertos miles y miles de civiles iraquíes y soldados estadounidenses que seguramente ni idea tenían de Gog y Magog.

Thomas Römer, el especialista consultado por el Elíseo, escribió sobre el tema dos años antes que Maurice, pero su artículo, publicado en el número de septiembre de 2007 de la revista Allez savoir, de la Universidad de Lausana, pasó inadvertido. En ese texto, Römer señala los enigmas de El Libro de Ezequiel que han originado diferentes explicaciones y especulaciones a lo largo de veinte siglos. En las distintas traducciones de la Biblia –indica– puede leerse “Gog y Magog” o “Gog de Magog” o “Gog del país de Magog”, es decir, “Gog, príncipe de Magog”. W. Bush lo buscó en Irak y Afganistán y en esto no fue el primero.

“Ronald Reagan conocía bien la Biblia –apunta Römer– y estimó que la Guerra Fría y la existencia de la bomba atómica tornaban realizable la profecía apocalíptica de Ezequiel.” Gog fue entonces la URSS del socialismo real, pero la caída del Muro de Berlín le evitó el apocalisis. Muchos historiadores y teólogos buscan hoy en el pasado, no en el futuro, la explicación de la batalla contra la coalición de ejércitos encabezada por Satán. “Algunos identifican a Gog con un cierto Gygnos, rey de Anatolia en el siglo VII antes de Cristo, quien podría haber sido el origen del texto apocalíptico –indica Römer0. Otros piensan que Nerón es el famoso 666 evocado en el Apocalipsis de San Juan, que la Gran Prostituta es Roma y que la caída anunciada es la del imperio romano.” Según este especialista, un análisis histórico permitiría aclarar las profecías bíblicas apocalípticas mirando atrás.

Se explica que el poderoso lobby proisraelí de EE.UU. presione a la Casa Blanca y al Congreso en favor de políticas favorables a Tel Aviv, incluida la ocupación de territorios palestinos que dura ya 42 años. Paradójica es la concepción de los evangelistas fundamentalistas, que votaron a Bush masivamente: piensan que el Apocalipsis o Armagedón caerá sobre Israel y lo apoyan para que éste se destruya y vuelva el reino de Cristo.

Juan Gelman

Fuente: Página 12






30 mayo 2009

Onetti es Montevideo



Fotografía: Juan Angel Urruzola


”Santa María no existe más allá de mis libros. Si existiera realmente, si pudiera vivir o viviera allá, inventaría una ciudad que se llamara Montevideo”.


Perseguido por la dictadura y obligado al exilio, Juan Carlos Onetti, uno de los principales narradores latinoamericanos del siglo XX, llega desde ”Santa María”, para instalarse en su Montevideo natal y tal vez así dejar de ser para los uruguayos, esa figura hermética, oscura y prácticamnete inalcanzable.

A 100 años de su nacimiento (1º de julio de 1909) y 15 de su partida (30 de mayo de 1994), con la lectura de ”El Pozo” por parte de Dorothea Muhr, su viuda y encargada de abrir la lectura, se inauguró el pasado martes el ”Año Onetti”, que contará con diversas actividades de homenaje, como el lanzamiento del tercer tomo de sus obras completas.

El Premio Cervantes 1980, autor de obras como “La vida breve”, “Juntacadáveres”, “El astillero”, “El pozo” y “Para una tumba sin nombre”, se hiergue gigantesco desde la cúpula de nuestra principal casa cultural: el Teatro Solís.

La Intendencia Municipal y el Centro Cultural de España impulsaron este proyecto que concretó el fotógrafo y artista plástico Juan Angel Urruzola, sobre la base de la emblemática fotografía de Hermenegildo Sábat. Al respecto cuenta Juan Angel: “Hace más de un año que empecé a pensar la idea de asociar a Onetti con Montevideo y me gustó poner su imagen sobre el teatro que simboliza nuestra ciudad. La imagen está iluminada con potentes focos blancos, pero tiene unos efectos con rayos luminosos rojos en una mezcla de modernidad y de pasado”.

2009 está llamado a ser el año para acercarnos a Onetti. Momento propicio para leerlo y releerlo, descubrirlo y redescubrirlo. Seguramente este sea el mejor homenaje que le podamos brindar.

"Siempre leí lo que me gustó leer, despreocupado de que los libros figuraran o no en los programas de enseñanza o en las sucesivas modas que los frívolos y los tan diversamente comprometidos fingen, declaran, apasionantes… Yo pienso que leer mucho es indispensable, y que quien no esté dominado desde la infancia por el vicio de la lectura, no llegará a ser escritor".

Juan Carlos Onetti


Esquina Montevideo agradece a Juan Angel Urruzola el habernos cedido generosamente la fotografía que acompaña este artículo.

Brujita






29 mayo 2009

¿Manos limpias?



Baltasar Garzón es una de las personas con más peso específico que ha producido la sociedad española en la última mitad del siglo XX. Al Juez Garzón le debemos algunos de los momentos más luminosamente democráticos que hemos conocido: el procesamiento del general Pinochet y la investigación contra los crímenes de la guerra y del franquismo. En este segundo caso, Garzón consideraba que Franco y otros 44 miembros de sus gobiernos y de la Falange cometieron “delitos contra Altos Organismos de la Nación” y también de “detención ilegal con desaparición forzada de personas en un marco de crímenes contra la humanidad”. Pues bien, la investigación contra estos crímenes ha exasperado a los franquistas, que en España todavía los hay, hasta el punto de querellarse contra Garzón, al que acusan de prevaricar porque inició procesos, dicen, a sabiendas de que los responsables estaban muertos. Firma la querella un tal Bernard, antiguo mandamás de Fuerza Nueva, grupo ultraderechista muy activo en la represión de antifranquistas, y actual presidente de una asociación sindical que cínicamente dice “defender” el estado de Derecho y que copió el nombre de la italiana Manos Limpias de inolvidable recuerdo.

¿Qué ha hecho Baltasar Garzón? Desde fuera de las asociaciones judiciales, con sus rencillas y enfrentamientos, desde fuera de la furia política que sienten los franquistas contra las iniciativas que adopte la sociedad para limpiarse de la dictadura, lo que vemos es una actuación que introduce el sentido común en los tribunales. Hay un juez valiente que en vez de enredarse en leyes para justificar silencios y omisiones busca los resquicios que las leyes permiten para que a las víctimas de la guerra y del franquismo se les reconozcan derechos y se esclarezca su memoria. Garzón entendió que tenían derecho a recuperar los cuerpos enterrados en fosas comunes, o a saber donde están los entonces niños que fueron separados con violencia de sus familias, por eso puso en marcha un proceso que luego se ha seguido en otras instancias, pero él fue el precursor y eso no se perdona. Lo terrible, lo incomprensible, es que los herederos del franquismo hayan encontrado eco en el Tribunal Supremo de España, donde Garzón tendrá que declarar como imputado por la causa contra el franquismo. Dice el Supremo que “sin valorar ni prejuzgar lo sucedido, entiende que no se dan las condiciones para rechazar la admisión a trámite de esta querella”, que la hipótesis de prevaricación no es ni absurda ni irracional. Eso es lo que dicen cinco magistrados, cinco, del Supremo. A ver ahora qué dice la sociedad española, siempre tan apasionada cuando de defender causas justas se trata. ¿Dejará, sin hacer oír su voz, que Fuerza Nueva, perdón, Manos Limpias, use y abuse del Derecho? ¿Permitirá, sin protestas, que conceptos como Estado de Derecho, por el que tanto lucharon los antifranquistas, sean utilizados contra las víctimas, para que una vez más queden en el olvido? Ya no se trata de Garzón, de cuya amistad me honro, es que no nos tomen el pelo. Prevaricar no es actuar para ensanchar el Derecho, prevaricar es no haber actuado antes. Y mofarse de la justicia es aceptar como normal que los franquistas vengan a dar lecciones de escrúpulo democrático.

José Saramago

Fuente: El cuaderno de Saramago






UNESCO-Chile: nuevo reto para conservación de Isla de Pascua





Marlen Borges

París, 28 may (PL) La misteriosa y excepcional Isla de Pascua obtuvo hoy aquí un nuevo beneficio para su conservación con la firma de un acuerdo rubricado por la UNESCO y el Gobierno de Chile con la presencia de su presidenta, Michelle Bachelet.

Esta denominada declaración de intenciones para el desarrollo de un proyecto de Formación de Capacidades en Eco-turismo Sostenible, intentará reducir el impacto de la industria sin chimeneas en el Parque Nacional Rapa Nui, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1995.

Bachelet dijo a Prensa Latina que a partir de este convenio se enfrentarán grandes desafíos para cumplir con todos los requisitos y alcanzar una armonía entre el manejo de recursos naturales y culturales y el desarrollo del lugar y la población. Pero todos tenemos en común acuerdo un importante propósito, lograr la conservación de estos tesoros para que la humanidad pueda disfrutar siempre de ellos, añadió.

El director general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Koichiro Matsuura, recordó que en visita a Chile en febrero pasado notó que el frágil ecosistema insular estaba sometido a una presión creciente ante el empuje del turismo.

Situada a unos tres mil 700 kilómetros de la costa chilena, la Isla de Pascua con su parque Nacional, es considerada un museo al aire libre con sus gigantescos moais (estatuas) y ahu (altares) construidos con roca volcánica por los antiguos habitantes.

Científicos chilenos habían expresado su preocupación por el incremento desmesurado de las visitas foráneas, que exponían al patrimonio arqueológico a nuevos peligros sumados a los naturales ya existentes como el sol, el mar, el viento y la humedad.

Matsuura, como promotor del proyecto firmado que contará con el apoyo de Japón, agradeció este paso dado por la nación sudamericana y reiteró el apoyo de la UNESCO en los esfuerzos realizados en esta materia.

Por su parte, Bachelet expresó que esta idea adquiere gran significado porque convertirá a la comunidad en el actor principal del cuidado de su herencia. Una sociedad que ya alcanza grandes resultados en educación, sabe que es necesario pensar en el patrimonio, agregó.

En la rúbrica del acuerdo participaron además los ministros chilenos de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, de Educación, Mónica Jiménez y de Cultura, Paulina Urrutia, quienes acompañan a la presidenta en su visita de tres días a Francia.

También estuvieron la embajadora del país sudamericano aquí y delegada permanente ante la UNESCO, Pilar Armanet y su análoga de España, María Jesús San Segundo, presidenta del Comité del Patrimonio Mundial.

Fuente: PL






El proceso a Cordero alienta juicios en Brasil





Fiscal: desapariciones crimen permanente

Roger Rodríguez
rogerrodriguez@adinet.com.uy

Argumento del Procurador General de la Nación brasileño en la causa de extradición de Manuel Cordero impulsó juicio a los coroneles Alberto Brilhante Ustra y Audir Santos Maciel.

Establece que la desaparición forzada es crimen permanente. El militar uruguayo sigue, por ahora, bajo prisión domiciliaria.

El largo y lento proceso de extradición del torturador Manuel Cordero comenzó a incidir en la interna política brasileña y el Fiscal General de la Nación, doctor Antonio Fernández de Souza, tomó el caso del militar uruguayo para posibilitar el enjuiciamiento de represores brasileños por casos de desaparición forzada de personas.

Un artículo del diario O Globo informó días atrás que la fiscalía militar de Brasil empezó a investigar la eventual responsabilidad de los coroneles retirados Carlos Alberto Brilhante Ustra y Audir Santos Maciel por la desaparición en Brasil de 26 presos políticos entre 1970 y 1976. Brilhante Ustra, quien ocupó un cargo de agregado militar brasileño en Uruguay, y Santos Maciel, fueron responsables de la agencia de inteligencia DOI-Codi de San Pablo en los años de mayor represión de la dictadura que derrocó a Joao Goulart en 1964 y permaneció en el poder hasta 1985.

Crimen permanente

Las primeras acciones para el enjuiciamiento por crímenes de lesa humanidad contra los dos militares retirados fueron realizadas por la procuradora Hevelize Jourdan Covas Pereira, quien envió un oficio al comando del Ejército brasileño para conocer cuál era la responsabilidad que ambos tenían al frente de aquel servicio de la represión. La acción se basó en una manifestación del Fiscal General de la Nación, Antonio Fernando de Souza, quien en la causa por la extradición del uruguayo Manuel Cordero, requerido por Argentina y Uruguay, opinó que el delito de desaparición forzada era un crimen permanente en tanto que los restos continúan sin aparecer hasta la fecha. El artículo de O Globo, firmado por el periodista Ricardo Galhardo, subraya que en opinión del Fiscal General de la Nación "esos crímenes continúan aconteciendo y no prescriben, al contrario de los asesinatos". El argumento llevó al fiscal militar José García de Freitas Junior a considerar que era posible investigar esas desapariciones.

¿Cesará la domiciliaria?

El coronel Manuel Cordero, en tanto, continúa disfrutando -por ahora- de su prisión domiciliaria en Santana do Livramento, alojado en la casa de su cuñado donde suele realizar reuniones y asados con amigos y viejos camaradas de armas, o frecuenta un bar cercano en el que bebe cervezas, según denunció LA REPUBLICA. Precisamente, la confirmación de esa denuncia, filmada por un corresponsal de Telemundo 12, provocó conmoción en el ámbito judicial brasileño durante un reciente seminario internacional que bajo el título de "La Lucha por Amnistía: 30 años", se realizó en la ciudad de San Pablo. El video, en el que -pese a su supuesta afección cardíaca- Cordero aparece fumando y huye corriendo de la cámara, fue exhibido por el activista Jair Krischke a fiscales federales, quienes no salían de su asombro. Copias de la filmación se enviaron al Supremo Tribunal Federal, que aún no ha fijado fecha para definir la extradición.

Fuente: La República






TRANSICIÓN





Aquella noche no se sentía cómodo. El cielo estaba revuelto y sin un más aparente, se le ocurrió que eso no era un buen augurio. Algunas estrellas se habían cansado de que nadie las mirara y desesperadas se dejaban caer sobre el intenso azul para desaparecer. El frío sigiloso anunció la llegada de una densa niebla que con parsimonia, se descolgaba de las cornisas y chaperones con apariencia de sábanas de gasa, para arremolinarse a su paso y hacerle invisible. Fue el camuflaje perfecto que le hizo sentirse temporalmente a salvo. Se caló bien el sombrero, con la mirada hacia abajo y seguía en la oscuridad un imaginado sendero de hormigas mientras caminaba calle arriba. Así, en aquel deambular sin sentido, le sorprendió el canto del gallo y mientras el alba absorbía aquella vaporosa vestimenta, el cielo continuaba volteándose lentamente recortando nuevos perfiles y súbitamente se vio descubierto y a merced de la soledad. Era la señal que cubría los cuerpos desnudos con sus secretos, que dejaban ecos de placeres abandonados retozando entre sábanas y almohadas.

Se ponían en movimiento los chirriantes engranajes de las ambiciones.

A esa hora, las farolas ya no podían disimular más su fatiga y con sus últimos destellos empezaban a templarse fraguas y hornos panaderos. La luz del alba desplazó al pesimismo y al derretir la oscuridad, repartía desorden y pedacitos de sombra entre todas las cosas. A él y su sombrero, también les concedió un caprichoso recorte que le hizo sentir como si recuperara una dignidad que ni siquiera había pensado poseer.

Fermento y calor indujeron al pan a convertirse en la realidad más apetecida cuando el inconfundible olor del “amasao” logrado invadió toda la calle, derramando sensaciones que invitaban a pensar en mesas familiares y rostros sonrientes. Algunas siluetas empezaban a recortarse enmarcadas en los breves rectángulos de luz, que aquí y allá se iban desperezando. De ellos, confiados e imaginados cúmulos emanaban, desdibujando sutilmente lo visible y dejando caer con perezosa fantasía, el aroma del café tempranero, cotidiano dinamizador del aliento obrero.

Ausente de hormigas, malos presagios y limpio de nieblas, llegó hasta la plaza. Situándose en su centro se quitó el sombrero. Con los brazos en cruz, cerró los ojos y aspiró profundamente dejándose invadir por aquellos sentimientos hasta el rincón más íntimo de su percepción.

¡Había superado las sombras!

Consciente de ser dueño de aquellas sensaciones, entró en la Cafetería El Encuentro y dijo:

- Buenos días, Lalo. Me pones un café con leche y media tostada con aceite, por favor... Buscó la moneda adecuada e hizo sonar una música con una voz que decía: “Yo se qu´estoy piantao, piantao, piantao...”

- Ahí está. ¿No vas a comer nada más?

- No. Por el momento está bien. Dentro de un rato voy a salir a comerme lo que queda por ahí de futuro ...

Jorge Castro
broncecastro@telefonica.net






28 mayo 2009

Hacia un periodismo con perspectiva de género





Ponencia preparada para el seminario Mujer y lenguaje en el periodismo en español, organizado por la Fundación del Español Urgente en San Millán de la Cogolla, España, del 6 al 8 de mayo de 2009

Atenea Acevedo

El título del seminario que nos convoca, Mujer y lenguaje en el periodismo en español, evoca al menos tres grandes temas: la polémica aún vigente sobre el uso de un lenguaje incluyente en los medios, la representación simbólica de lo femenino en el ámbito público (aquello que «es o se convierte en noticia») y el papel de las mujeres en el periodismo hispano de hoy. A lo largo de esta ponencia pretendo puntualizar aspectos clave para el análisis de la situación general de las mujeres dentro de los medios de comunicación masiva y para la problematización del periodismo como una actividad capaz de contribuir al desarrollo de sociedades más democráticas y equitativas.

La gran paradoja de la presencia femenina en los medios de comunicación

Si contáramos la cantidad de veces que se aprecia un rostro, una figura o una voz femenina en los medios en un solo día acabaríamos por dar la razón a quienes califican de obsesión trasnochada el reclamo por visibilizar a las mujeres fuera del espacio de lo privado. Si bien un número nada despreciable de mujeres ha conseguido abrirse paso, por lo general a empellones, en el mundo de la locución, la conducción de noticiarios, el análisis político, la presentación de comentarios deportivos o el entramado de la producción, los medios de comunicación no han dejado de constituir uno de los ámbitos donde la desigualdad, literalmente, salta a la vista.

La publicidad es, por mucho, el entorno en el que se evidencia sin ambages una presencia femenina complaciente con el machismo más rancio, al menos en dos sentidos. Primero, el cuerpo y el rostro femeninos, siempre y cuando cumplan con una serie de requisitos que muchas hemos aprendido de memoria y tendemos a vivir como carencias, sirven para vender toda clase de bienes, servicios y fantasías... y, a veces, las tres cosas en un solo anuncio cuya producción suele costar una fortuna. Segundo, la publicidad perpetra y perpetúa constantemente anacronismos sexistas: en la publicidad los niños se ensucian, nunca las niñas; el status y el éxito masculino (es decir, el atractivo) depende de las posesiones materiales, y las mujeres tienen más orgasmos cuando cambian un pañal, friegan el piso o lavan un plato que en su vida íntima. La figura simbólica de la mujer actúa así como estereotipo, portavoz de un discurso ajeno para transmitir un mensaje de desigualdad presuntamente naturalizada o, al menos, institucionalizada.

Más allá de la publicidad, en los medios dominantes (ya sea radio, televisión, periódicos o revistas, y sus equivalentes en Internet) es común que las mujeres sean objeto de discriminación, sensacionalismo o culpabilización a partir del lugar que ocupan en un complejo entramado de clases y jerarquías sociales. La mayoría, conformada por mujeres pobres, indígenas, obreras, poseedoras de un trabajo no remunerado o empleadas de diversos rangos que engrosan las filas de la clase media, difícilmente cumplirá los requisitos para ser noticia. Por otra parte, en cuanto una mujer destaca en un cargo público o dirige una empresa, los medios enfatizan su historia personal, real o inventada, para descalificar, poner en tela de juicio o minimizar su éxito, y las entrevistas insisten en descifrar el eterno dilema: ¿cómo logra conciliar las exigencias de su vida pública con su papel de madre o esposa? Cabe preguntarse por qué a ningún periodista se le ocurre formularle esta pregunta a un hombre público. ¿Será que el imaginario colectivo sabe de sobra que los varones gozan de infraestructura para tener las nimiedades de la vida resueltas? ¿O es que suponemos que cuando una mujer sale del espacio privado, ámbito femenino por antonomasia, además de amenazar la estabilidad y el bienestar social con su negligencia doméstica y afán de protagonismo, debe pagar el precio y exponer su intimidad en vitrina?

A lo largo de varias décadas los medios dominantes también han sesgado el mensaje del movimiento feminista y han influido en la mala fama del feminismo como falso opuesto del machismo. En tiempos recientes el objetivo de la cacería de brujas es el uso de la palabra «género» como categoría social de la diferencia sexual. Hoy, la persecución consiste en tachar de corrección política (sinónimo de hipocresía en nuestro diccionario posmoderno) cualquier argumento explicativo del significado de la noción «género» y se rechaza, a priori, cualquier propuesta de lenguaje carente de tintes sexistas.

Demasiada tinta se ha perdido en chistes fáciles y laboriosos cuestionamientos por igual que pretenden (y muchas veces consiguen) echar por tierra un debate capaz de ser fructífero y motivarnos a reflexionar sobre el porqué de nuestros decires. Hoy se dedican páginas enteras a discutir si la palabra «presidenta» rasguña la semántica, en tanto las mismas personas que dicen defender una lengua a la que, contra viento y marea, quisieran preservar inmaculada, nunca antes cuestionaron el uso de palabras como «sirvienta» o «asistenta». Hoy se dedican horas a discutir si la noción «violencia de género» es lingüísticamente correcta (y lo es en tanto se refiere a actos de agresión verbal, física, psicológica o sexual cometidos en la esfera doméstica o pública, ya sea por un hombre o una mujer, en contra de otra persona, también varón o mujer, so pretexto de que no cumple con las expectativas socioculturales adjudicadas a su sexo biológico), mientras miles de seres humanos la padecen en todos los rincones del planeta. Las grandes plumas publican diatribas centradas en el poco afortunado desdoblamiento o duplicación de sustantivos como estrategia para evitar el masculino genérico, pero ni siquiera mencionan la multiplicidad de recursos viables que plantean otras propuestas. Se dice que queremos cambiar la realidad a partir del lenguaje, no que creemos en la necesidad de nombrar nuevas dinámicas sociales, y nuestros críticos se pierden en polémicas bizantinas en lugar de colaborar con el cambio social desde todas las trincheras, incluida la de la palabra. Aportar al genuino debate requiere de reconocer el valor de conceptos que delimitan un objeto de estudio y nos permiten avanzar en la reflexión de temas fundamentales para el bienestar de todas las personas. No sorprende que aquello que antaño se consideraba chismerío, aquelarre y escasa capacidad de articulación de las mujeres, y fuera motivo de mofa entre la mayoría de los hombres, sea hoy el motor de la descalificación automática y gratuita. Es que, para decirlo sin eufemismos, resulta más políticamente correcto intelectualizar el machismo que reconocerlo en el espejo.

Periodistas: promover una profesión equitativa y articuladora del cambio

En este contexto, el periodismo ofrece una ventana privilegiada, mas no fácil, desde la cual propiciar un análisis conducente a relaciones sociales plurales y horizontales. La atención de los medios a la discriminación de género como un tema enmarcado en los derechos civiles es muy reciente, pero ocupa un lugar fundamental en la percepción de mujeres y hombres como seres humanos completos, libres de dicotomías represoras.

Quisiera dedicar unos minutos a poner sobre la mesa algunos de los problemas no resueltos que empañan el potencial del periodismo como esa plataforma privilegiada para la comunicación a la que acabo de hacer referencia. El ejercicio de todas las profesiones aún pasa por el tamiz de los estereotipos de género, y el quehacer periodístico no es la excepción. El manual Instalar el equilibro: igualdad de género en el periodismo, editado por la Federación Internacional de Periodistas y la Unesco, revela un panorama sombrío al presentar la cara oscura del periodismo: los prejuicios que no se eliminan por decreto, el predominio masculino en la toma de decisiones y puestos de poder, la misoginia en los sindicatos. La lectura del manual aporta datos sumamente interesantes: en 2005, 57% de los presentadores de televisión en el mundo eran mujeres, pero únicamente 29% de las noticias estaban escritas por mujeres; solo 23% de las noticias consideradas «serias» fueron cubiertas o escritas por mujeres, mientras que más del 40% de las mujeres fueron asignadas para cubrir noticias «ligeras» (sociales, familia).

Además del sesgo en las oportunidades de desarrollo profesional y la desigualdad salarial, el hostigamiento sexual parece ser uno de los principales problemas que enfrentan las periodistas, situación que se agrava cuando incursionan en cotos netamente masculinos, como la cobertura de noticias en zonas de conflicto. El manual ofrece recomendaciones como las siguientes: «Las mujeres periodistas, incluidas las freelancers, deberían, en lo posible, tener la oportunidad de entrenarse en auto-defensa» o «Si alguien amenaza con abusar sexualmente de ti, defeca, orina, vomita sobre ti misma». También incluye una obviedad que se supondría innecesaria, como esta: «Las mujeres necesitan chalecos anti-bala pequeños y adecuados a su cuerpo, que puedan llevar cómodamente».

Queda claro, entonces, que en la profesión de periodista se reproducen los mismos esquemas machistas que en otras áreas de la vida laboral: se contratan rostros bonitos y voces agradables para «vender» y crear imágenes, y una mujer que transgrede los límites de lo que se considera femenino (por ejemplo, redactar y/o presentar notas sobre familia, «vida y estilo» o espectáculos) o representa una amenaza o rivalidad laboral inaceptable en un coto masculino corre el riesgo de ser blanco de diversas formas de hostigamiento o violencia psicológica o física a modo de castigo, muchas veces socialmente consentido («Ella se lo buscó»). Las periodistas, al igual que todas las mujeres que realizamos un trabajo remunerado, tienen que probar constantemente su capacidad y competencia, además de sortear obstáculos a los que tal vez un hombre nunca tenga que enfrentarse, empezando por la hostilidad de sus colegas.

Sería entonces ingenuo e injusto delegar la tarea del cambio al periodismo; pero tampoco haríamos bien en obviar su corresponsabilidad. En un mundo donde las imágenes y la tecnología pueden conjugarse para hacernos creer que cantidad equivale a calidad informativa, y donde los medios dominantes dependen de su rentabilidad, accionistas y anunciantes, es de esperar que las voces alternativas construyan sus propias redes. Así han nacido organizaciones multimedia, como Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) en México y Artemisa Comunicación en la Argentina, centros dedicados al periodismo con enfoque de género para visibilizar y transformar en noticia temas de salud, desigualdad salarial, diversidad sexual, violencia, marginación, derechos sexuales y reproductivos, liderazgo femenino y de grupos minoritarios, todo ello permeado por el interés de motivar una reflexión que incluya a los hombres como entidades dinámicas para la redefinición social. Es deplorable vivir en un mundo en el que se hace necesario recurrir a redes de periodistas que representan una resistencia activa al discurso lineal que predomina en nuestras sociedades machistas, pero su inexistencia ensombrecería aún más el horizonte. Es indudable que la equidad está todavía lejos y que la lingüística es una trinchera poco capaz de acercarnos a ese objetivo en lo inmediato, tanto como sería absurdo suponer que la mayor participación femenina en el mundo de las comunicaciones basta para garantizar una perspectiva de género. No son pocas las mujeres que, desde un lugar de poder, reproducen un discurso sexista que afecta a hombres y a mujeres. En todo caso, vivir de las palabras y hacer de ellas nuestra compañía cotidiana, como sucede en el oficio periodístico, implica reconocer en ellas uno de los muchos recursos del poder.

Fuente: http://my.opera.com/mujerypalabra/blog/2009/05/26/hacia-un-periodismo






Cuba-EU: el lento deshielo





Immanuel Wallerstein

Después de casi 50 años de hostilidad incesante hacia el gobierno revolucionario de Cuba, Estados Unidos ha dado su primer paso hacia un deshielo en las relaciones. El gobierno cubano ha respondido con cautela y escepticismo, pero dejó la puerta abierta a esta posibilidad. Algunos comentaristas han atribuido esta nueva situación a un cambio en el liderazgo de ambos países. La explicación real descansa mucho más en un cambio en la situación geopolítica –en el sistema-mundo como un todo y en América Latina en particular.

Los revolucionarios cubanos asumieron el poder en enero de 1959. Las relaciones con Estados Unidos se deterioraron mucho en el lapso de un año. En marzo de 1960, el presidente Eisenhower ordenó preparar una invasión de exiliados cubanos para derrocar al gobierno de Cuba. En marzo de 1961, poco después de llegar a presidente, John F. Kennedy aprobó una versión revisada del plan Eisenhower. El plan se instrumentó un mes después. Se le conoce como la invasión de Bahía de Cochinos (Playa Girón). Duró unos cuantos días y fue un fiasco militar para los invasores respaldados por Estados Unidos.

En enero de 1962, Estados Unidos propuso en la reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se le suspendiera su membresía a Cuba. La propuesta de Estados Unidos se aprobó por 14 de los 21 miembros, apenas las dos terceras partes necesarias para que pasara. Cuba votó que no y se abstuvieron otros seis países latinoamericanos. El argumento principal para la suspensión fue que Cuba había anunciado su adhesión al marxismo-leninismo, que se consideró incompatible con la membresía. Además, Estados Unidos lanzó un embargo total a las relaciones comerciales con Cuba y buscó la aquiescencia con este boicot de los aliados de la OTAN en Europa occidental y de los estados latinoamericanos.

Octubre de 1962 marcó la muy dramática crisis de los misiles cubanos. La Unión Soviética colocó misiles nucleares en sitios de la isla. Estados Unidos exigió que fueran retirados. El mundo temió que estuviéramos a punto de una guerra nuclear. Al final, la Unión Soviética retiró los misiles, supuestamente a cambio de un compromiso secreto de Estados Unidos de que no respaldaría ninguna invasión más a Cuba. El gobierno cubano indicó su desacuerdo con la decisión de la Unión Soviética, pero mantuvo sus buenas relaciones con ese gobierno.

Como resulta evidente, el principal elemento en la hostilidad estadunidense hacia el gobierno cubano se debió a consideraciones de la guerra fría. De ahí en adelante, el gobierno de Estados Unidos puso presión constante en sus aliados de la OTAN y en los estados latinoamericanos para que cortaran todos sus vínculos con Cuba, lazos que, uno por uno, casi todos cortaron.

Al mismo tiempo, hubo un número creciente de exiliados cubanos en Estados Unidos. Estos exiliados estaban decididos a derrocar al gobierno cubano, y se organizaron políticamente para garantizar un fuerte apoyo a esta idea por parte del Congreso y del gobierno estadunidense. Durante los primeros 30 años, este esfuerzo tuvo más y más éxito.

Contra esta hostilidad, el gobierno cubano buscó alianzas no sólo con países del así llamado bloque socialista sino con gobiernos y movimientos revolucionarios en el llamado tercer mundo. “Exportó” a los países del tercer mundo su capital humano en la forma de médicos y profesores bien capacitados. Ofreció ayuda militar crucial al gobierno de la Angola independiente, que entonces luchaba contra los invasores del gobierno de Sudáfrica, promotor del apartheid. Las tropas cubanas ayudaron a derrotar a los sudafricanos en la crucial batalla de Cuito Carnavale en 1988.

La situación cambió por completo en los años 90, en tres modos cruciales. El primer nuevo elemento fue el colapso de la Unión Soviética. Esto significó que las consideraciones de la guerra fría se volvieran irrelevantes. Significó también que Cuba sufriera grandes penurias económicas en los años 90 debido al fin de la asistencia económica ruso/soviética, y que tuviera que ajustar su programa interno.

El segundo nuevo elemento, especialmente evidente en la presidencia de George W. Bush, fue la aguda decadencia del poderío geopolítico estadunidense. Esto desató un serio revés en la política latinoamericana, con la subida al poder de gobiernos de centroizquierda en un país tras otro. Una por una, todas estas naciones empezaron a restablecer relaciones con Cuba y llamaron a ponerle fin al boicot estadunidense y a la reintegración de Cuba a la OEA.

El tercer elemento fue una marcada transformación en el escenario político estadunidense. Por vez primera, comenzó a hablarse con seriedad del “fracaso” de las políticas estadunidenses hacia Cuba. Hubo presión de los agricultores que se interesaron en conseguir el derecho de vender sus productos en Cuba. Esto obtuvo respaldo de muchos senadores republicanos, incluido, notablemente, Richard Luger, el decano republicano en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

Más importante aún fue el hecho de que, después de 50 años, la comunidad de exiliados en Cuba evolucionó en sus puntos de vista políticos. Un gran número de cubanoestadunidenses más jóvenes comenzaron a argumentar en favor de su derecho a viajar a Cuba, enviar dinero ahí y establecer un intercambio libre y abierto.

Cuando Barack Obama llegó a la presidencia, recibió algunas presiones para emprender el “deshielo” en las relaciones cubano-estadunidenses. Esto lo hizo mediante varios gestos iniciales, deshaciendo las restricciones a las remesas familiares y a los viajes que su predecesor había impuesto.

Qué tan lejos está dispuesto a llegar Obama para mejorar las relaciones es algo que no sabemos todavía. Pero mientras que hace apenas 10 años las presiones políticas internas en Estados Unidos estaban abrumadoramente en favor de un boicot económico, hoy el público y los políticos están divididos. Y debido a la evolución de la opinión latinoamericana y el tamaño creciente de la población latina en Estados Unidos, es probable que la opinión pública evolucione todavía más en uno o dos años por venir.

La reacción de Cuba ha sido prudente. Fidel Castro lo explicó bien el 5 de abril. Dijo que los gestos y afirmaciones de Obama estaban destinados primordialmente al público estadunidense y expresaban la opinión de un presidente de Estados Unidos. “Sin duda es mucho mejor que Bush y McCain” (algo que muchos críticos de izquierda no quieren admitir de Obama), pero Obama está constreñido por las realidades. “El imperio es mucho más poderoso que él y sus buenas intenciones”.

Así que Cuba está tentativamente explorando qué tan lejos quiere llegar Estados Unidos. Hay discusiones diplomáticas de “nivel bajo” que ya están en curso. El gobierno de Obama tiene presiones que empujan hacia el “deshielo”. El gobierno de Castro tiene presiones en América Latina en favor de un “deshielo”. Si las realidades geopolíticas continúan evolucionando en la dirección que se han encaminado en los últimos años, no es imposible que Cuba y Estados Unidos logren relaciones diplomáticas “normales”. No hay duda de que ambos continuarían teniendo perspectivas diferentes con respecto del mundo, y que prosigan diferentes objetivos, pero eso es cierto para casi todas las relaciones bilaterales. Lograr una situación en que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos fueran unas de dignidad y respeto mutuo sería un gran avance con respecto a las relaciones de los pasados 50 años.

Traducción: Ramón Vera Herrera

©Immanuel Wallerstein

Fuente: La Jornada






27 mayo 2009

Estadio Víctor Jara: Monumento Nacional por la memoria de Chile





El pasado 1o. de Mayo, la Fundación Víctor Jara inició la campaña nacional e internacional "Estadio Víctor Jara: Monumento Nacional por la memoria de Chile".

Dice la Fundación: "Queremos que nos acompañen, queremos que el Estadio Víctor Jara sea protegido por la Ley de Monumentos Nacionales, por la memoria de Chile y de las futuras generaciones."

Para adherir a la campaña, puedes firmar el formulario pinchando AQUÍ






Hemingway y su andadura cubana en Coloquio Internacional en la isla





La personalidad y la obra del escritor norteamericano Ernest Hemingway atraerán la mirada de estudiosos y especialistas en su ámbito literario y humano, a raíz del 12 Coloquio Internacional que se celebrará en La Habana del 18 al 21 de junio.

La fecha es propicia para el homenaje y la reflexión, al coincidir en 2009 cuatro aniversarios redondos: el 110 de su natalicio, el 70 de la instalación de su residencia en Cuba, el 80 de la publicación de Adios a las armas y el 55 del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura.

Habría que añadir, además, que el mismo día de la clausura, pero un mes después -el 21 de julio de 1962-, fue inaugurado el Museo que desde entonces radica en Finca Vigía, y que ahora convoca una vez más a profundizar y preservar su legado, a descubrir en él nuevas e inagotables aristas.

En conferencia de prensa, Ada Rosa Alfonso, la directora de esa institución -un refugio a varios kilómetros de La Habana, donde Papa amó y escribió algunos de sus libros más importantes- explicó que la sede del Coloquio será el hotel Ambos mundos.

Fue el primer sitio que lo flechó al llegar por primera vez a Cuba en 1928, a bordo del vapor francés Orita, en una travesía de dos semanas. Lo acompañaba su segunda esposa, Pauline Pfeiffer.

Respaldado por la Cátedra Hemingway del Instituto Internacional de Periodismo "José Martí" y el Consejo Nacional de Patrimonio, el temario es tentador e incluye ponencias como Infuencia de Cuba en el arte de la narración de Ernest Hemingway en El viejo y el mar, del profesor estadounidense Andrew Felmand.

La acompañan otras de sugestión similar como la que aborda la relación entre el autor de Por quien doblan las campanas y su traductora Fernanda Pivano, "una amistad tanto o más fuerte que el amor", a cargo del especialista italiano Guido Herrera.

Enumerarlas todas escapa a los límites de un despacho cablegráfico, pero habría que añadir algunas más, de singular reclamo: Hemingway y Enrique Serpa (escritor cubano), del narrador y ensayista cubano Armando Cristóbal Pérez.

Junto a ella, Ernest Hemingway: escribiendo en Cuba siempre tuvo suerte, de la presidenta de la Cátedra que lleva su nombre, Gladys Rodríguez Ferrero, quien eligió como título una paráfrasis de la confesión del autor al periodista George Plimpton, al aludir a la razón principal que lo vinculaba de raíz con la isla.

El Coloquio abarca un programa colateral de visitas a sitios entrañables para el, entre ellos el bar-restorán Floridita -donde hoy se le ve en una escultura en bronce acodado al mostrador de la barra, casi humano por obra del arte-; el hotel Ambos mundos, donde alquilaba una habitación cada vez que, al principio de sus tránsitos en la isla, se quedaba a dormir en tierra habanera.

También el restorán Las terrazas, en Cojímar, sitio de reunión con sus compinches de pesquería, los pescadores en los que dejó una huella profunda, con quienes compartió las inquietudes y largos acechos, las noches de ron y hermandad en espera de los peces esquivos. Y por supuesto, Finca Vigía, donde pasó la mitad de su vida activa de escritor.

Del Coloquio hay que hablar más pero quedan varios días por delante. Del 18 al 21 Hemingway revivido y multiplicado en Cuba, en junio venidero.

Será una oportunidad de intercambiar experiencias con instituciones y especialistas afines a nuestro Museo, afirmó Ada Rosa Alfonso. También para seguir el rastro del novelista de El viejo y el mar en una isla en cuya alma penetró mucho más de lo que cualquiera se imagina.

Fuente: PL






Detienen a los asesinos de Víctor Jara



Se han necesitado 35 años y ocho meses para descifrar el crimen mejor guardado por la dictadura chilena. Los asesinos de uno de los símbolos de la resistencia chilena a la dictadura, el cantautor Victor Jara, fueron arrestados el pasado viernes y encerrados en un penal de alta seguridad a la espera de conocer la orden del juez si finalmente les procesa u opta por dejarles en libertad por la prescripción del delito.

De los asesinos sólo ha trascendido que son dos, José Adolfo Paredes Márquez y Francisco Quiroz Quiroz. Que son cincuentones y que han confesado que descargaron sus cargadores hasta 44 balas sobre el cuerpo del autor de Te recuerdo Amanda, un himno de la libertad en los años 70. Los detenidos también han reconocido que actuaron siguiendo órdenes de un mando militar misterioso, sin identidad ni rostro.

Márquez y Quiroz tenían entonces 18 años y eran soldados de reemplazo en la siniestra Guarnición de Santiago, la responsable de la feroz represión desatada tras el golpe de Estado del dictador Augusto Pinochet. La pista que ha llevado a los investigadores policiales hasta sus asesinos de Jara comenzó tras la identificación de los efectivos militares que escoltaron al entonces coronel Pedro Espinoza en su recorrido por Santiago deteniendo estudiantes para enviarlos al paredón montado en el Estadio Chile. Uno de los ahora detenidos confesó al fin: "Matamos a Jara".

Esta revelación acaba con el mito de que el ejecutor del cantante izquierdista fue un oficial llamado Edwin Dimter y apodado El Príncipe. Era el único de los militares que no necesitaba usar micrófono. "¿Me escucha la cloaca marxista? ¿Me oyen los comemierda? ¡Ahora se acabaron los discursos, chuchas de su madre! Ahora van a tener que trabajar. Los que se nieguen a trabajar, los fusilaremos. ¿Me escuchan los vendepatria?... ¡Tengo voz de Príncipe!", exclamaba según el testimonio de algunos de los prisioneros que poblaban el silencioso graderío. Este martes se difundió que no fue Dimter quien masacró a Victor Jara sino dos soldados rasos cuyos rostros aun se mantienen en el lado oscuro.

G. Castillo / Agencias

Fuente: Público






26 mayo 2009

El Día del Libro es todos los días





Uruguay: Día Nacional del Libro


Hoy se celebra el Día Nacional del Libro, fecha signada este año por la reciente desaparición física de Mario Benedetti, y la próxima conmemoración del centenario de Juan Carlos Onetti. La Biblioteca Nacional, IMM y editoriales, desarrollarán diversas actividades.

Desde la mañana, el Ministerio de Educación y Cultura llevará a delante varias actividades en Plaza Libertad. El Plan Nacional de Lectura tendrá dos stands de libros para que la gente lea en la plaza, y la Biblioteca Braile mostrará como escriben y leen las personas ciegas.

A las 9:30, 10:00, 10:30, 14:00, 14:30, 15:00 hs. Se podrá presencia r una dramatización y narración de cuentos por parte del equipo docente de Biblioteca Pedagógica Central e integrantes de la Comisión de Amigos de la misma, con la asistencia de alumnos de escuelas públicas de la zona. Las actividades en la Plaza Libertad continuarán durante la tarde. A las, 17: 00 hs. Presentación del Plan Nacional de Lectura. Fundamentos y Accione. A las 18:00, Conferencia del Maestro Walter Santiago: “El Libro y la significación de la vida”. Apoya la actividad Bookshop. En el transcurrir del día podrá visitarse el stand de exposición de libros de la Cámara Uruguaya del Libro, y se pasarán audios de escritores y poetas uruguayos.

Por su parte, Escuela y Liceo Elbio Fernández organiza a partir de las 090.00 una maratón de lectura. Autoridades de la institución confirmaron la presencia del Sub secretario de Educación y Cultura, Dr. Felipe Michelini, el rector de UDELAR, Rodrigo Arocena, el Rector de la Universidad de Montevideo, Santiago Pérez del Castillo, el Vicerrector de la Universidad Católica Dr. Ariel Cuadro, el Pte. del Comité Olímpico Uruguayo, Julio César Maglione, el Director del Ministerio de Turismo, Dr. Antonio Carámbula, el Intendente Municipal de Montevideo, Ricardo Ehrlich y otras destacadas figuras de diferentes ámbitos del quehacer nacional, como Richard "chengue" Morales, Ruben Sosa, Julio Sánchez Padilla y Panchito Nolé, entre otros.

Editoriales de nuestro mercado también llevarán a cabo actividades celebratorias. El sello Planeta propone la búsqueda de libros por la ciudad, promoción que ya implementara el año pasado. A tales efectos, la editorial procederá a "extraviar" libros en lugares de acceso público. Bares, plazas, autobuses, etc. Según se anuncia, cinco de los ejemplares dispersos, contendrán el isotipo de la editorial en las primeras páginas. Quienes hallen esos ejemplares, habrán ganado la posibilidad de beneficiar con una mini biblioteca a la institución que escojan.

En forma paralela a esta acción, y como manera de reencontrarse con el maestro de las letras uruguayas, Mario Benedetti, estudiantes de la Escuela Municipal de Arte Dramático recorrerán la ciudad recitando sus poemas en ómnibus, plazas y librerías.

El Grupo Editorial Santillana invita a la lectura pública de El pozo, que servirá como puesta en marcha para las celebraciones del centenario de Onetti. El próximo 1 de julio se cumplirán cien años desde su nacimiento, y el sábado 30 de mayo el décimo quinto aniversario de su fallecimiento. Participarán del evento la ministra de Educación y Cultura, María Simón, el director nacional de Cultura, Hugo Achugar, y el intendente (alcalde) de Montevideo, Ricardo Ehrlich. Los textos de Onetti serán leídos por su viuda, Dorothea Muhr.

Fuente: Montevideo Portal







Armas



El negocio de las armas, sujeto a la legalidad más o menos flexible de cada país o de simple y descarado contrabando, no está en crisis. Es decir, la tan hablada y sufrida crisis que viene destrozando física y moralmente a la población del planeta no toca a todos. Por todas partes, aquí, allí, los sin trabajo se cuenta por millones, todos los días millares de empresas se declaran en quiebra y cierran las puertas, pero no consta que ni un sólo obrero de una fábrica de armas haya sido despedido. Trabajar en una fábrica de armas es un seguro de vida. Ya sabemos que los ejércitos necesitan armarse, substituir por armas nuevas y más mortíferas (de eso se trata) los antiguos arsenales que tuvieron su tiempo pero ya no satisfacen las necesidades de la vida moderna. Así, parece evidente que los gobiernos de los países exportadores deberían controlar severamente la producción y la comercialización de las armas que fabrican. Ocurre, sin embargo, que unos no lo hacen y otros miran a otro lado. Hablo de gobiernos porque es difícil creer que, siguiendo el modelo de las instalaciones industriales más o menos ocultas que abastecen el narcotráfico, existan en el mundo fábricas clandestinas de armamento. De este modo, no hay una pistola que, por decirlo así, no vaya tácitamente certificada por el respectivo, aunque invisible, sello oficial. Cuando en un continente como el sudamericano, por ejemplo, se calcula que hay más de 80 millones de armas, es imposible no pensar en la complicidad mal disimulada de los gobiernos, tanto de los exportadores como de los importadores. Se dice que la culpa, por lo menos en parte, es del contrabando a gran escala, olvidando que para hacer contrabando de algo es condición sine qua non que ese algo exista. La nada no es materia de contrabando.

Toda la vida he estado a la espera de ver una huelga de brazos caídos en una fábrica de armamento, inútilmente esperé, porque tal prodigio nunca ocurrió ni ocurrirá. Y era esa mi pobre y única esperanza de que la humanidad todavía fuese capaz de mudar de camino, de rumbo, de destino.

José Saramago

Fuente: El cuaderno de Saramago






"Papeles inesperados" de Julio Cortázar, en Barcelona





Los lectores barceloneses tuvieron hoy un anticipo privilegiado con la puesta a la venta de Papeles inesperados, un libro con textos inéditos hasta ahora del escritor argentino Julio Cortázar, una especie de radiografía íntima.

Las 500 páginas del volumen, cuya edición despertó grandes expectativas, contienen cuentos desconocidos, versiones de relatos, notas de prensa, poemas y un capítulo del Libro de Manuel, nunca antes publicado.

Se trata de un material valioso que permite seguir el rastro de su proceso creativo, sus inquietudes y vivencias personales, sus incursiones en el periodismo e inmersiones en otras artes, de cuyo latido se apropió, como la música y el cine, este último -una vez lo confesó- de influencia en su narrativa.

El caudal de papel impreso fue descubierto por Aurora Bernárdez -una de sus esposas y actual albacea universal-, cuando trató de abrir las gavetas de un mueble en el apartamento quer ambos compartieron en una época en París, y estas se le resistieron.

Cuando pudo lograrlo, saltó a sus manos en cascada una papelería relegada al reposo del olvido, resurgida 25 años después de la muerte del escritor y hoy acumulada en cinco cajas bajo la custodia de Bernárdez.

De ella emerge el Cortázar adolescente con sus primeros tanteos literarios, cartas, textos con correciones al margen, fotos y abundantes manuscritos. Otra imagen del escritor desde adentro, desde el envés de una vocación pulida con la paciencia y delectación de un orfebre. Papeles inesperados divide su tesoro en tres secciones: narrativa, vivencias y un tercer grupo que rehúye cualquier clasificación convencional, y que aglutina reflexiones sobre arte, pintura, fotografía, música, prólogos y textos políticos, como los dedicados a Chile y las desapariciones en Argentina, durante el período de las dictaduras militares...

Carles Alvarez Garriga, el editor del volumen, no esconde su satisfacción de entregar a los devotos de Cortázar esta joya que, según él, completa la bibliografía de un escritor que enfiló su pluma hacia esa otra vertiente de la realidad, inquietante y misteriosa, oculta a la mirada común, tan real como la cotidiana.

Cortázar vivió sólo 69 años, pero le bastaron para cambiar, con su escritura, el rumbo de la narrativa en lengua hispana que, a su conjuro, quedó dividida en un antes y un después cortazariano.

Su legado, repasado día a día, por varias generaciones de lectores, abarca títulos como Bestiario, Final de juego, Historias de cronopios y de famas y una novela excepcional, Rayuela.

Sus Papeles inesperados recorrerán esta semana toda España y luego gradualmente América Latina, con excepción de Argentina y Chile donde ya fueron publicados.

Fuente: PL






25 mayo 2009

Nada se puede improvisar en Haití



Leí hace cinco días un despacho noticioso informando que Ban Ki-moon nombraría a Bill Clinton como su enviado especial para Haití.

“Clinton acompañó el pasado mes de marzo al Secretario General a una visita oficial de dos días a Haití –-afirma el despacho— para respaldar el plan de desarrollo elaborado por el Gobierno de Puerto Príncipe, que busca despertar la aletargada economía haitiana.

“El ex presidente ha mantenido un notable compromiso filantrópico con la nación antillana a través de la Iniciativa Global Clinton.

“Es un honor aceptar la invitación del Secretario General para ser el enviado especial para Haití”, declaró el ex mandatario.

“Clinton señaló que el pueblo y el Gobierno de Haití tienen la capacidad de superar los graves daños que causaron las cuatro tormentas que arrasaron el país el año pasado.”

Al día siguiente, la misma agencia noticiosa informaba que la señora Clinton, Secretaria de Estado, llena de júbilo, declaró que “Bill era un enviado estelar”. Por su parte, “el Secretario de la ONU confirmó que había nombrado a Clinton como su nuevo enviado especial para Haití. Estuvimos juntos hace dos meses en ese país y su presencia ayudó a levantar la conciencia de la comunidad internacional sobre los problemas del país caribeño.

“La ONU teme que tras un período de varios años de relativa calma apuntalada por la MINUSTAH la inestabilidad política vuelva al país.”

Se vuelve a repetir en el nuevo despacho la historia de “los cuatro ciclones y tormentas que causaron 900 muertos, ocasionaron 800 mil damnificados y destruyeron la escasa infraestructura civil del país”.

La historia de Haití y su tragedia es mucho más compleja.

Después de Estados Unidos que proclamó la soberanía en 1776, Haití fue el segundo país de este hemisferio que conquistó la independencia en el año 1804. En el primer caso, los descendientes blancos de los colonos que fundaron las 13 colonias inglesas, creyentes fervorosos, austeros e instruidos, que eran propietarios de tierras y de esclavos, sacudieron el yugo colonial inglés y disfrutaron de la independencia nacional, no así la población autóctona, ni los esclavos africanos o sus descendientes, que carecían de todo derecho, a pesar de los principios incluidos en la Declaración de Philadelphia.

En Haití, donde más de 400 mil esclavos trabajaban para 30 mil propietarios blancos, por primera vez en la historia de la humanidad los hombres y mujeres sometidos al odioso sistema fueron capaces de abolir la esclavitud, mantener y defender un estado independiente, luchando contra soldados que habían puesto de rodillas a las monarquías europeas.

Aquella etapa coincidió con el auge del capitalismo y el surgimiento de poderosos imperios coloniales, que dominaron las tierras y los mares del planeta durante siglos.

Los haitianos no fueron los culpables de su actual pobreza, sino las víctimas de un sistema impuesto al mundo. No inventaron el colonialismo, el capitalismo, el imperialismo, el intercambio desigual, el neoliberalismo ni las formas de explotación y saqueo que han imperado en el planeta durante los últimos 200 años.

Haití dispone de 27 750 kilómetros cuadrados de superficie donde, según estimados confiables, la población alcanzó ya, en el 2009, la cifra de 9 millones de habitantes. El número de personas por kilómetro cuadrado de tierra cultivable se eleva a 885, uno de los más altos del mundo, sin desarrollo alguno de industrias u otros recursos que le permitan adquirir el mínimo de medios materiales indispensables para la vida.

El 53 por ciento de la población vive en el campo, la leña y el carbón constituyen el único combustible doméstico disponible para gran parte de las familias haitianas, lo que dificulta la reforestación. La ausencia de bosques, que con el suelo mullido de hojas, ramas y raíces, retienen el agua, facilita el daño humano y económico que las lluvias intensas ocasionan en poblados, caminos y cultivos. Los huracanes, como es sabido, causan daños adicionales considerables, que serán cada vez mayores si el clima continúa cambiando aceleradamente. No es un secreto para nadie.

Nuestra cooperación con la población de Haití comenzó hace diez años, cuando precisamente los huracanes George y Mitch azotaron el Caribe y a países de Centroamérica.

René Preval ejercía el cargo de Presidente de Haití y Jean-Bertrand Aristide era jefe de Gobierno. El primer contingente de 100 médicos cubanos fue enviado el 4 de diciembre de 1998. La cifra de colaboradores cubanos de la salud en Haití se elevó posteriormente a más de 600.

Fue en aquella ocasión cuando se creó la Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM, donde estudian actualmente más de 12 mil jóvenes latinoamericanos. A partir de entonces se concedieron a los jóvenes haitianos cientos de becas en la Facultad de Medicina de Santiago de Cuba, una de las más experimentadas del país.

En Haití el número de escuelas primarias había crecido e iba avanzando. Hasta las familias más humildes ansían que sus hijos estudien, como única esperanza de que puedan sobrevivir a la pobreza laborando dentro o fuera de su país. El programa cubano de formación de médicos fue bien recibido. Los jóvenes seleccionados para estudiar en Cuba tenían buena preparación básica, herencia quizás de los avances de Francia en ese terreno. Debían emplear un año en el curso premédico, que incluía también el idioma Español. Ha constituido una buena cantera de médicos de calidad.

En nuestras facultades médicas se han graduado como especialistas en Medicina General Integral 533 jóvenes haitianos, de ellos, 52 estudian en Cuba una segunda especialidad que se necesita actualmente. Otro grupo de 527 ocupan las matrículas que le corresponden a la República de Haití.

En ese país laboran en la actualidad 413 profesionales cubanos de la salud que prestan gratuitamente sus servicios a ese pueblo hermano. Los médicos cubanos están presentes en los diez departamentos del país y en 127 de las 137 comunas. También prestan servicios más de 400 médicos haitianos formados en Cuba, y los alumnos del último año que realizan la práctica docente en el propio Haití ―junto a nuestros médicos―, lo que hace un total de más de 800 jóvenes haitianos consagrados a los servicios médicos en su Patria. Esa fuerza crecerá cada vez más con los nuevos graduados haitianos.

El reto fue duro, los médicos cubanos se encontraron con problemas difíciles. La mortalidad infantil era superior a 80 por cada mil nacidos vivos, la perspectiva de vida estaba por debajo de los 60 años, la prevalencia del Sida en la población adulta en el año 2007 alcanzaba la cifra de 120 mil ciudadanos. Decenas de miles de niños y adultos de diversas edades mueren todavía cada año por enfermedades infectocontagiosas como tuberculosis, malaria, diarreas, dengue y por malnutrición, por señalar solo algunos índices. El propio VIH es ya una enfermedad que puede enfrentarse y garantizar la vida de los pacientes. Pero esto no se logra en un año; es imprescindible una cultura de salud, que el pueblo haitiano adquiere con creciente interés. Se observan avances que demuestran la posibilidad de mejorar considerablemente los índices de salud.

En tres centros oftalmológicos creados en Haití, han sido operados de la vista 37109 pacientes. Los casos que allí no pueden operarse por su complejidad, se envían a Cuba, donde son atendidos sin costo alguno.

Con la cooperación económica de Venezuela, se están creando 10 Centros de Diagnóstico Integrales, equipados con tecnología moderna que ya está adquirida.

Más importante que los recursos que la comunidad internacional pueda aportar, es el personal humano que utilice tales recursos.

Nuestro modesto apoyo al pueblo de Haití ha sido posible a pesar de que los ciclones de que habló Clinton nos golpearon también a nosotros. Una buena prueba de que lo que ha faltado en el mundo es la solidaridad.

Podría hablarse igualmente del aporte cubano a los programas de alfabetización y en otros campos, a pesar de nuestros limitados recursos económicos. Pero no deseo extenderme ni es deseable hacerlo para hablar de nuestro aporte. Me concentré en la salud, porque es un tema ineludible. No tememos que otros hagan lo que estamos haciendo. Los jóvenes haitianos que se forman en Cuba están convirtiéndose en los sacerdotes de la salud, que en número creciente ese pueblo hermano requiere.

Lo más importante es la creación de nuevas formas de cooperación que este mundo egoísta tanto necesita. Los organismos de Naciones Unidas pueden testimoniar que Cuba está aportando lo que ellos califican como Programas Integrales de Salud.

Nada se puede improvisar en Haití y nada será fruto del espíritu filantrópico de institución alguna.

Al proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina, se añadió más tarde el nuevo programa de formación en Cuba de médicos procedentes de Venezuela, Bolivia, el Caribe, y otros países del Tercer Mundo, a medida que sus programas de salud lo demandaban con urgencia. Hoy sobrepasan la cifra de 24 mil jóvenes del Tercer Mundo los que estudian Medicina en nuestra Patria. Ayudando a otros nos hemos desarrollado también en ese campo, y constituimos una importante fuerza. ¡Eso, y no el robo de cerebros, es lo que practicamos! ¿Pueden afirmar lo mismo los países ricos y superdesarrollados del G-7? ¡Otros seguirán nuestro ejemplo! ¡No lo dude nadie!

Fidel Castro Ruz
Mayo 24 de 2009
4 y 17 p.m.

Fuente: CubaDebate






24 mayo 2009

Benedetti Nuestro



Foto: Casa de las Américas


Ildefonso Finol
Caracas

Imposible no hablar de Benedetti. Más ahora, que el sur también existe. Más ahora que todos te damos gracias por el fuego de luz que emanó de tu alma hasta el mundo que respiro.

Porque vos Benedetti de la pequeña patria oriental sureña, sois una milonga en Zitarrosa mayor cantada a dúo de acordes Olimareños con la flaca guitarra de Viglietti y letra revitalizada de Galeano. Vos sois el Uruguay que lucha y crea.

Decir el Uruguay, las rutas marinas del exilio y el retorno de gaviotas crepusculares en la víspera eterna del último desembarco, decir no te salves o vamos juntos que son tácticas distintas en la misma estrategia, decir montevideanos u orientalito, es hacerse uno el inventario como pequeño verso de un tango que espera bandoneón.

Cantarse, cantarse también se vale en la turbulenta búsqueda del amor, ah cálido muelle que mientras revivo acuden primaveras a mi memoria, como la del hombre preso que mira a su hijo en Milanés, las tímidas maneras de Martín Santomé, cantarse sobre todo las verdades en la pausa colosal del largo viaje.

Y si nos hablas de la revolución posible, tu voz atlántica recorre senderos de la premonición carnosa, la ruptura estrepitosa de los oscuros dogmas.

Ya dijiste que el más triste es el llanto de ojos secos, que cuando la herida viene de muy lejos la sangre derramada no se seca, vaya manera de adelantarte a cualquier apoteosis oportunista.

Nosotros no hablamos sino con el pretérito que conjugaste para este hoy. Nosotros, los que nos hicimos de tu palabra virgen, nos enamoramos del bosque donde anidó tu generosa fertilidad. Vino el amor. Amor el vino. Amor a calor del invierno que te gusta, con leña de astillas de dos cuerpos amasándose.

Un arma poderosa nos legaste. El enemigo se retuerce por la envidia. Digo con sentencia histórica ante tu nombre, que la poesía nos pertenece, el poema es la izquierda diáfana, el sueño de igualdad y el tesón insistente de crearla.

Los enemigos, la pobre derecha, su amo el imperialismo, odian nuestra fuente de juventud sin silicona ni quirófanos neoliberales. Nosotros cuando amamos es como renacer, ustedes que ni aman, solo saben tener. Tengan el odio.

Benedetti es del partido de Antonio Machado y Miguel Hernández, camarada de Neruda, compañero de Nazoa, conmilitón de Guillén. ¿De dónde son los poetas? Silvio respondería, de los parajes en que ningún amor está perdido. Santa palabra.

Porque la sensibilidad, esa sublime esencia de la condición humana, habla por la piel, por los actos, por las justas trincheras, siempre por la palabra poeta.

Poeta el pueblo que en los brazos de Benedetti ha emprendido la marcha definitiva hacia el futuro glorioso. El pueblo que en Benedetti se multiplica con sones de libertad, el candombe que al sudor vierte sus manjares.

Poeta que nos bautizaste en las ardientes aguas de tu conciencia. Te queremos. Te queremos porque sois amor cómplice y todo, y en la calle codo a codo, somos mucho más que dos.

Fuente: La Jiribilla






Guantanamo es "uno de nuestros problemas mayores"



El presidente estadounidense, Barack Obama, reconoció el sábado en una entrevista televisiva que está tratando de resolver qué hacer con los detenidos de Guantánamo, demasiado peligrosos para ser liberados, y admitió que ése "va a ser unos de nuestros problemas mayores", informó AFP.

En una entrevista en el canal de televisión C-Span, Obama sugirió que sería necesario un esfuerzo bipartidario para crear una estructura legal e institucional para juzgar a los detenidos.

"Es una situación complicada. No es fácil" dijo el mandatario estadounidense.

Obama indicó que el problema se debía a "decisiones inadecuadas" tomadas por la administración precedente inmediatamente después del 11 de septiembre 2001 "porque la gente estaba atemorizada."

"Pienso que acortamos muchos caminos y tomamos decisiones contrarias a lo que somos como nación", declaró.

"Tenemos mucha gente ahí (en Guantánamo) que debería de haber sido juzgada antes, pero no lo hicimos. En algunos casos, las pruebas en contra de ellos están comprometidas," agregó.

"Pueden ser peligrosos, por lo tanto no los podemos liberar. En consecuencia, encontrar cómo hacer con esto va a ser uno de nuestros problemas mayores," explicó.

Pero aseguró confiar en que se podrá juzgar a los detenidos en Comisiones militares o tribunales civiles estadounidenses, respetando la ley.

Fuente: Patria Grande
Ilustración: Latuff






Festival de jazz español honrará a Nina Simone





La fallecida cantante de soul estadounidense Nina Simone (1933-2003) será recordará en el 13 Festival de Jazz del Palau, en la ciudad española de Valencia, que se celebrará del 7 al 17 de julio próximo.

La intérprete recibirá el homenaje de su hija, Lisa Simone, y otras grandes exponentes del jazz internacional, las cantautoras Dianne Reeves, Lizz Wright, y Angelique Kijdo, quienes interpretarán los éxitos más populares de su carrera.

La cita también rendirá tributo a otra prestigiosa figura del género, el trompetista Miles Davis, coincidiendo con los festejos por el medio siglo de la salida al mercado de Kind of blue, su pieza más significativa, que según especialistas, marcó un antes y un después en el jazz.

En el festival estarán presentes músicos de varias generaciones y estilos como Perico Sambeat, Wynton Marsali y The Lincon Center Jazz Orchestra, entre otros.

Fuente: PL






Piratas, ayer y hoy





Frei Betto

Son apabullantes las noticias sobre piratas en las costas de Somalia. Para mí es casi como encontrar, hoy día, dinosaurios en la selva amazónica. Los piratas eran, hasta ahora, personajes legendarios de mi infancia. En el carnaval, disfrazados o no de piratas (turbante rojo de seda en la cabeza, cubreojo negro y espada de palo), cantábamos alegres la famosa marcha de 1947: "Yo soy el pirata de la pata de palo / de ojo de vidrio / de cara de malo…"

De pronto aparecen noticias de que, en pleno siglo 21, hay piratas de verdad atacando grandes embarcaciones en el litoral de Somalia. Es Homero quien, en la Odisea, cita por vez primera el vocablo ‘pirata’, que se deriva del griego ‘asaltar’.

Entre los siglos 16 y 18 los piratas infestaron el mar Caribe. La actual Isla de la Juventud, en Cuba, era conocida como la Isla del Tesoro y fue motivo de varias historias de aventuras. Allí escondían los piratas sus botines.

¿Todos los piratas son bandidos? El historiador usamericano Marcus Rediker, en el libro Villains of all nations (Villanos de todas las naciones), describe las dramáticas condiciones en que trabajaban los marineros ingleses en los siglos pasados. Vivían en un infierno flotante, tratados como esclavos. Quien se revelara era azotado como nuestro Juan Cándido, el "almirante negro" de la Revuelta de Chibata (1910). Los reincidentes eran echados a los tiburones; y los supervivientes recibían salarios de hambre.

Los marinos que desertaron de la inhumana marina de sus majestades se volvieron piratas y crearon "otra marina posible": abolieron la tortura, empezaron a escoger a sus comandantes por elección, compartían el botín. Mientras ellos asaltaban navíos, la marina europea saqueaba países -en Asia, en África y en América Latina. Que lo diga, si no, la historia de nuestro continente…

Según Rediker, los piratas, que acogían a bordo esclavos africanos para liberarlos, implantaron "uno de los proyectos más igualitarios para distribución de recursos que hubo en todo en el mundo durante el siglo 18".

Somalia colapsó en 1991 y desde entonces sus nueve millones de habitantes viven en situación de miseria. El litoral del país es utilizado por las naciones metropolitanas como basurero de residuos nucleares. Junto a la basura atómica, también han sido derramados otros tipos de desechos en el mar de Somalia, causando enfermedades en la población, como erupciones en la piel, náuseas y malformaciones en niños. Después del tsunami del 2005 muchos presentaron síntomas de radiación. Murieron unas 300 personas. E innumerables barcos europeos pescan en el litoral de Somalia, sacando cada año muchas toneladas de atún, camarón y langosta.

Así, los ‘piratas’ somalíes -que se autollaman "Guardia Costera Voluntaria de Somalia"- son pescadores afectados en sus derechos y en busca de alguna compensación ante el saqueo y la contaminación de sus aguas por parte de las naciones europeas. En una entrevista para el diario The Independent, Sugule Alí, uno de los líderes de los ‘piratas’, declaró: "No somos bandidos del mar. Bandidos del mar son los pescadores clandestinos que saquean nuestros peces".

Johann Hari, columnista del periódico inglés, se pregunta: "¿Por qué los europeos suponen que los somalíes debieran dejarse morir de hambre pasivamente en las playas, asfixiados en la basura tóxica europea, y asistir pasivamente a los pesqueros europeos (entre otros) que pescan peces que después los europeos comerán elegantemente en los restaurantes de Londres, París o Roma? Europa durante mucho tiempo no hizo nada. Pero cuando algunos pescadores reaccionaron y se entrometieron en la ruta por la que pasa el 20% del petróleo del mundo, inmediatamente Europa despachó para allá sus barcos de guerra".

En el siglo 4 a. de C. un pirata fue llevado preso a la presencia de Alejandro Magno, quien le preguntó si quería convertirse en señor de los mares. El hombre respondió cuál era su intención: "Lo mismo que usted, haciéndose señor de las tierras; pero como mi barco es pequeño soy llamado ladrón; mientras que usted, que comanda una gran flota, es llamado emperador".

Y hoy ¿quién es el principal ladrón?

Fuente: Adital